Coronavirus Covid-19

Coronavirus

Imagen del coronavirus Mers-CoV obtenida mediante microscopía electrónica.

Qué es

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).

Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.

El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.

En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus:

SRAS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS, también conocido como SARS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov se ha cifrado en el 10% aproximadamente.

MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.

COVID-19: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el goteo de nuevos infectados por el virus SARS-CoV-2 (inicialmente llamado 2019nCoV), que provoca el COVID-19, ha sido continuo y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados de nemonía de Wuhan ya superan con creces a los de la epidemia de SRAS, pero la tasa de mortalidad es más baja.

Ya hay personas infectadas en múltiples países, pero los expertos insisten en que no hay motivos para la alarma. El país más afectado en Europa es Italia. Aunque se han confirmado casos positivos en España (que contrajeron el virus en otros países), las autoridades sanitarias y las sociedades científicas consideran que nuestro país está preparado para contener la transmisión en caso de que se produzca un brote epidémico.

Causas

Los coronavirus se transmiten de forma limitada entre humanos, pero hasta la fecha se desconoce el origen de estos virus. En todo caso, se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios.

Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar.

Todo parece indicar que nuevo coronavirus, COVID-19, también conocido como coronavirus de Wuhan, tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China.

En cuanto al MERS, es probable que los camellos sean un importante reservorio para este tipo de coronavirus y una fuente animal de infección en los seres humanos, como especificaba la Organización Mundial de la Salud en su nota descriptiva sobre la enfermedad. Sin embargo, se desconoce la función específica de los camellos en la transmisión del virus y también la ruta o rutas exactas de transmisión.

En origen, el coronavirus MERS-CoV es un virus zoonótico que se transmite de animales a personas. Según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus se originó en murciélagos y se transmitió a los camellos en algún momento de un pasado lejano.

Se cree que el coronavirus del SRAS tuvo su origen en los murciélagos, saltando posteriormente a alguna otra especie de pequeño mamífero, como la civeta, y por último a los humanos.

Síntomas

En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus suelen ser:

  • Secreción y goteo nasal.

  • Tos.

  • Fatiga.

  • Dolor de garganta y de cabeza.

  • Fiebre.

  • Escalofríos y malestar general.

  • Dificultad para respirar (disnea)

En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso del MERS, también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea.

Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registra tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En casos extremos puede ocasionar insuficiencia respiratoria.

Prevención

Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus.

Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas del planeta en las que se han registrado casos. Es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca. A quienes puedan estar en contacto con posibles afectados se les aconseja el uso de mascarillas y usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda

Cuando surgió el MERS-Cov se informó de que los productos de origen animal debidamente procesados por cocción o pasteurización no suponen ningún riesgo de infección, pero deben manipularse con cuidado para evitar que se contaminen por contacto con productos crudos. La carne y la leche de camello pueden seguir consumiéndose tras la pasteurización, cocción u otros tratamientos por calor; sin embargo su consumo crudo debe descartarse.

Estas precauciones deben seguirlas especialmente aquellas personas que padezcan diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus.

Tipos

En los coronavirus humanos, la gravedad puede variar sustancialmente entre un tipo y otro:

Coronavirus del resfriado

Esta variante de coronavirus corresponde a los tipos 229E y OC43, que provocan los síntomas comunes de un resfriado, aunque en los casos más graves también pueden ocasionar una neumonía en personas de edad avanzada o en neonatos.

Los tipos de coronavirus 229E y OC43 causan los síntomas comunes de un resfriado.

Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS)

Es una forma grave de neumonía. Provoca dificultad respiratoria y fiebre superior a los 38 grados. El brote de 2002 se extendió por todo el mundo, aunque su frecuencia siempre ha sido mayor en el este asiático.

Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)

Causa graves problemas respiratorios, además de fiebre, tos y dificultad para respirar, aunque en un primer momento puede ser asintomático. En los casos más graves también se produce expectoración de sangre, diarrea y vómitos. Tuvo su primer brote en el año 2012 y desde entonces se han reportado muchos casos en Oriente Medio, aunque también ha llegado a Europa y Estados Unidos.

Coronavirus COVID-19

El nuevo coronavirus detectado a finales de 2019 en China muestra una secuencia genética que coincide con la del SRAS en un 80%. No obstante, en un principio parece menos virulento y con una mortalidad inferior. En cambio, su transmisión ha sido muy superior y ya ha causado varios miles de casos más que el SRAS.

Diagnóstico

Para determinar si el malestar que sufre un paciente proviene de un simple resfriado o de un coronavirus el médico puede realizar un cultivo de nariz y garganta, o incluso un análisis de sangre.

En casos de sospecha de coronavirus se suele realizar una tomografía de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo. También se realizan pruebas de anticuerpos y aislamiento del virus del SARS.

Asimismo, con el fin de contener la transmisión, se efectúa una evaluación a aquellas personas que presentan los síntomas y que puedan ser proclives a contraer el virus.

El control de la temperatura (con cámaras térmicas y termómetros digitales) de las personas que llegan a un aeropuerto procedentes de zonas afectadas ha sido una de las medidas que se han puesto en marcha para detectar posibles casos del COVID-19, tal y como se hizo con los brotes anteriores. También se realizan cuestionarios a los viajeros; en caso de sospecha, se les somete a evaluación y, en su caso, se les traslada a centros sanitarios.

Tratamientos

No existe una vacuna contra el coronavirus humano que causa resfriado, pero los casos más leves pueden superarse siguiendo los mismos pasos que un catarro común. Esto no requiere intervención médica y simplemente con lavarse las manos de forma frecuente, guardar reposo y beber líquidos de forma abundante los síntomas desaparecerán a los pocos días. También se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores de garganta o fiebre.

En casos de coronavirus SRAS, MERS CoV y COVID-19, suele ser conveniente el ingreso hospitalario. Se administran antivirales, dosis altas de esteroides para reducir la inflamación pulmonar y un soporte respiratorio con oxígeno; en ocasiones puede precisar antibióticos, pero solo en caso de que existan infecciones bacterianas sobrevenidas, es decir, sobreinfección.

En resumen, este tipo de infecciones respiratorias se tratan con antivirales y medidas de soporte. El tratamiento se suele adaptar en función de la gravedad del paciente, ya que hay casos en los que se producen neumonías graves, pero en otros las manifestaciones son leves.

Otros datos

Pronóstico

La supervivencia del paciente dependerá del tipo de coronavirus contraído:

  • Los coronavirus de resfriado tienen tasas muy altas de recuperación y prácticamente todos los afectados consiguen vencer al virus a los pocos días.

  • Los coronavirus de SRAS también se superan en la mayoría de los casos, aunque entre el nueve y el 12 por ciento de los casos ocasionan la muerte del paciente. Tienen más expectativa de vida los pacientes jóvenes, pues suelen presentar unos síntomas más leves.

  • La tasa de supervivencia del MERS es menos elevada, alcanzando alrededor de un 36 por ciento en mortalidad, según especifica la Organización Mundial de la Salud.

  • Aún es pronto para determinar la tasa de mortalidad del virus COVID-19, pero parece inferior a la de los anteriores.

Seis de los 10 casos de coronavirus en Valencia se han producido en el diario 'Las Provincias'

La OMS eleva a "muy alto" el riesgo de coronavirus: "El brote se está agravando"

Últimas noticias sobre el coronavirus.

Guía visual para detectar el coronavirus y cómo evitar el contagio.

Una mujer lleva guantes de látex y mascarilla en Beirut, Líbano.EFE

El portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Christian Lindmeier, ha alertado este viernes de que el brote del nuevo coronavirus"se está agravando" mientras que el riesgo de propagación del Covid-19 se ha elevado a "muy alto".

En una rueda de prensa ofrecida desde la sede de la OMS en Ginebra, Lindmeier ha indicado que "el escenario del coronavirus está alcanzando a varios países, si no a todos los países del mundo, es algo que hemos estado observando y advirtiendo desde hace bastante tiempo".

Por su parte, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha informado de que se ha elevado a "muy alto" el riesgo de propagación del nuevo coronavirus, tras los casos de brote que se han detectado en los últimos días en países como Italia o Irán.

"El aumento continuo en el número de casos y el número de países afectados en los últimos días son claramente preocupantes", ha dicho durante la rueda de prensa que ofrece a diario en Ginebra.

Sin ir más lejos, este viernes se han conocido casos en media docena de nuevos países, entre ellos México, Nigeria y Nueva Zelanda. México ha confirmado el primer caso de Covid-19 en un paciente ingresado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de Ciudad de México y cuyas primeras pruebas ya habían dado reactivas.

También este viernes ha muerto el primer británico por coronavirus en Japón, ya que era uno de los pasajeros que había estado a bordo del crucero Diamond Princess retenido en ese país.

A pesar de los nuevos casos confirmados, el director de la OMS ha asegurado que la mayoría de estas detecciones "todavía se pueden rastrear con contactos conocidos o grupos de casos. Todavía no vemos evidencia de que el virus se esté propagando libremente en las comunidades", ha dicho.

"Mientras ese sea el caso", ha proseguido Tedros Adhanom Ghebreyesus, "todavía tenemos la posibilidad de contener este coronavirus, si se toman medidas enérgicas para detectar los casos de manera temprana, aislar y atender a los pacientes y rastrear los contactos".

Para el director de la OMS, "la clave para contener este coronavirus es romper la cadenas de transmisión".

En España, donde los casos confirmados superan la treintena, se ha descartado prohibir celebraciones de actos públicos como, por ejemplo, eventos deportivos o aglomeraciones, como así lo estableció Italia.

Vacunas y terapias en desarrollo

Por otro lado, la OMS ha asegurado que actualmente hay en desarrollo a nivel mundial un total de 20 vacunas, mientras que hay varias terapias en fase de ensayos clínicos. "Esperamos los primeros resultados en unas pocas semanas", ha dicho el director del organismo.

Por último, Tedros Adhanom Ghebreyesus ha recordado que los principales síntomas del nuevo coronaviurs son fiebre y tos seca, y ha asegurado que la "mayoría" de los afectados tendrán una enfermedad "leve" y mejorarán sin necesidad de recibir un cuidado especial.

Guía visual del contagio de coronavirus.CARLOS GÁMEZ

Guía visual para detectar el coronavirus y cómo evitar el contagio entre personas con medidas higiénicasCARLOS GÁMEZ 28.02.2020 - 06:50H

DIRECTO | Última hora de la evolución del coronavirus en el mundo.

Los casos de coronavirus se duplican en un día y buscan a los "pacientes cero" de Sevilla y Madrid.

Los expertos: "La alarma con las mascarillas es infundada, no son necesarias".

El coronavirus sigue avanzando en el mundo y ya son más de 83,000 las personas contagiadas en todo el mundo. La cifra de muertos ha superado los 2.800, pero esperanza de recuperación es alta y ya son más de 36.000 las personas que han superado el COVID-19 en el mes que lleva activo el brote.

Coronavirus: la OMS crea un curso gratuito sobre virus respiratorios emergentes

Ya son más de 50 países en los que se han detectado casos positivos de coronavirus. El último, Lituania, que ha conocido un contagio en la madrugada del jueves. En España, ha superado la treintena de contagios y no se descartan víctimas en las próximas semanas.

El siguiente gráfico resume gráficamente el contagio, los síntomas y la forma de combatir el contagio de coronavirus.

Síntomas y principales medidas de prevención ante el coronavirus.Carlos G. Kindelán

Los expertos piden resposabilidad

Los expertos y las organizaciones sanitarias desaconsejan la compra de mascarillas si no existe contagio, pero la alarma por el brote de coronavirus ha disparado la compra venta provocando desabastecimiento en farmacias españolas y disparando el precio en los mercados de segunda mano.

La OMS, por su parte, explica que recomiendan llevar "mascarilla a quienes están enfermos para evitar contagiar a otros, no al resto para protegerse de un contagio", por lo que comprarse una mascarilla sin estar infectado "no sirve para nada".

La economía se resiente

La Bolsas y el precio del crudo no están escapando al miedo al coronavirus. Los parqués sufren caídas en las últimas semanas y el Ibex cerró este jueves con un caída del 3,55%, la segunda mayor caída del año, y perdió la barrera psicológica de los 9.000 puntos. Por su parte, el barril de Brent cotizaba este jueves a 52,08 dólares, cuando la semana pasada se vendía por encima de los 60 dólares, acumulando una caída del 13,2 % desde el pasado 20 de febrero.

Casi 200 enfermos prueban dos fármacos para frenar el contagio

El ensayo de Can Ruti pretende acortar el tiempo en que un positivo infecta

Coronavirus en España: Última hora sobre fallecidos, infectados y sanciones, en directo

Un fármaco para la malaria y la artritis reumatoide y un antiviral de los que se usan frente al VIH podrían ser un freno a los contagios de coronavirus. No pretende curar la enfermedad en su manifestación más grave, sino frenar los contagios de una forma sencilla y asequible. Y colaborar así en acortar el confinamiento.

La propuesta llegó hace un par de semanas al Departament de Salut por parte de Oriol Mitjà, el infectólogo que saltó a la fama al encontrar una solución factible para evitar el pian en Papúa Nueva Guinea, y Bonaventura Clotet, líder desde Irsicaixa de la lucha contra el sida, en el hospital Germans Trias.

El ensayo se ha aceptado con la máxima celeridad por todas la partes implicadas, empezando por la Agencia del Medicamento, y empieza hoy. No hay tiempo que perder. Lo van a probar 199 personas positivas al coronavirus, que tomarán el combinado durante siete días, y sólo el de la malaria un total de 2.850 contactos, durante 4 días.

“Nuestra hipótesis es que se puede reducir así la carga viral y, si lo logramos, podríamos llegar a romper la cadena de transmisión de la infección”, explica Oriol Mitjà. Mientras no haya vacuna, esta podría ser una opción como la que se usa para la malaria en los viajeros o en los tratamientos postexposición de personas con alto riesgo de infectarse de VIH.

El coronavirus del Covid-19 es muy contagioso y tiene capacidad de infectar durante 14 días. En un reciente estudio –del que se daba cuenta ayer en estas páginas– se demuestra que puede infectar incluso en la fase latente, sin que el portador tenga síntomas y se haya podido dar cuenta de que está infectado. “Sabemos además que entre el 10% y el 20% de los contactos se infectarán, hasta un 15% entre los más cercanos, los familiares”, advierte.

Con esa perspectiva, si la combinación del antiviral y la cloroquina consigue que la persona infectada deje de ser infecciosa en menos días, la progresión del coronavirus podrá frenarse. La medicación a los contactos pretende, primero, que no llegue a desarrollar síntomas, y a la vez que deje de ser infeccioso en esa fase presintomática, antes de saber que es positivo.

“A los positivos les haremos un seguimiento continuo porque creemos que puede dejar de ser infeccioso en 3 o 4 días; a los contactos, mediremos la carga viral a los 14 días. Sabremos muy pronto si da resultados y en tres semanas se podría decidir si lo usamos para colaborar en aligerar la contención”. afirma Oriol Mitjà. Eso sería especialmente necesario entre los profesionales sanitarios en cuarentena y sin síntomas.

Efecto inmediato

En 21 días se sabrá si realmente reduce la rápida transmisión del coronavirus

“Teníamos prisa por ponerlo en marcha por ese motivo”, señala Robert Fabregat, director de Recerca del Departament de Salut. “Saber resultados tan pronto, en 21 días, y usando medicamentos largamente probados y de buen precio, permitiría extenderlo rápidamente para que los positivos infecten menos y para reducir el tiempo de confinamiento de los contactos. A falta de vacuna, podría ser una medida muy efectiva en cualquier país, incluidos los que no tienen manera de afrontar una epidemia como esta”, señala Fabregat.

¿Por qué dos medicamentos? “Porque actúan sobre el crecimiento del virus por dos vías distintas”, señala Oriol Mitjà. Esa es una de las claves del éxito de los tratamientos antivirales en el VIH, atacar por varios frentes. El fármaco de la malaria, la hidroxicloroquina, “tiene dos efectos: por un lado inhibe la vía de entrada del virus a la célula y por otro actúa contra su crecimiento dentro de la célula. En varios estudios chinos ya se apunta este efecto. El antiviral, el Darunavir, tiene un efecto inhibidor de una enzima, la proteasa, que está dentro del virus y la ayuda a crecer”.

La estimación del éxito: que la transmisión se reduzca entre el 15% y el 5%. “Un 10% menos de contactos infectados podría llegar a romper la transmisión de la infección”, señala el investigador.

“Nuestro punto de partida es que las únicas medidas de prevención con que contamos ante este coronavirus nuevo es el aislamiento y la cuarentena. Pero eso depende totalmente de lo cumplidor que sea cada paciente. Si no se sigue a rajatabla y se sale a pasear, se contagia. La eficacia de la medida es por lo tanto limitada y muy variable. Otro nivel de actuación es el de las medidas adoptadas para estos 14 días, que fuerzan el aislamiento. Este tratamiento es adicional a los aislamientos. Si funciona, y lo sabremos pronto, reducirá los contagios y el tiempo de aislamiento necesario, porque los positivos dejarán de contagiar en pocos días, y también se reducirá el de cuarentena de los contactos, que quedarán protegidos por esta barrera farmacológica”.

La hipótesis

Un medicamento para la malaria y un antiviral contra el VIH suman dos vías de ataque

El cambio de protocolo, por el que ya no se hacen pruebas a todos los casos sospechosos, sólo a los graves, ha añadido cierta dificultad al reclutamiento de voluntarios. Ahora se ofrecerá a quienes les hagan la prueba en un hospital pero les manden a casa por su levedad. Se repartirán entre casos positivos del área de influencia de Can Ruti, de Barcelona y en Igualada, donde se concentra un elevado número de positivos (ayer sumaban 70, 41 de ellos sanitarios, y varios cientos de contactos). “Si hubiera un nuevo foco con muchos contagios, también se haría allí. Es donde más beneficio podemos obtener”, explica Robert Fabregat.

Un equipo de enfermeras y médicos del Institut Català de la Salut llevará los tratamientos y los controles al domicilio de los participantes, mientras la investigación se hará desde la Fundación Lucha Contra el Sida del hospital Germans Trias.

Por otro lado, tres hospitales del País Vasco, Madrid y Catalunya (el Clínic) entraron el viernes a participar en un ensayo para tratar a pacientes graves y menos graves. Se trata de un antiviral, Remdesivir, que está en ensayo promovido por el propio laboratorio, en Italia, Francia, Alemania y ahora España. El medicamento no está aprobado por ninguna agencia del mundo, pero sí se está usando mientras no se demuestra su seguridad y beneficio en casos muy graves de coronavirus, dentro del concepto de uso compasivo, cuando no se tiene ninguna otra opción terapéutica.

En estos momentos hay registrados en la Organización Mundial de la Salud más de 250 ensayos dedicados al coronavirus. Y Catalunya participa, además de en el del antiviral para enfermos graves y el combinado para minimizar los contagios, en la investigación de una vacuna y en la de nuevas pruebas rápidas de detección. Se va contra reloj.