Cómo usar el sextante

CÓMO USAR UN SEXTANTE PARA ENCONTRAR SU POSICIÓN:

Cómo funciona el sextante.

Clic para Historia del Sextante Clic para ver Sextantes en Venta

El sextante

Una pieza de ferretería tan formidable como uno quisiera encontrar. De hecho, es simplemente un instrumento que mide el ángulo que forma un cuerpo celeste (estrella, planeta, sol, luna) con el horizonte visible. Deriva su nombre del arco en la parte inferior que es una sexta parte de un círculo. Los principios de un sextante son fáciles de dominar, pero su uso requiere cierta habilidad y práctica. Los pequeños errores dan lugar a grandes discrepancias en la posición de uno.

El sextante consiste básicamente en un telescopio, un espejo horizontal medio plateado a través del cual "mira" el telescopio y un brazo móvil sobre el que se fija el espejo índice. Manipulando este brazo se puede hacer que aparezca una estrella u otro cuerpo celeste en el horizonte. Los ajustes precisos se realizan mediante una perilla micrométrica. A continuación, se puede leer el ángulo en el arco y el micrómetro. Las cortinas se utilizan cuando el objeto que se está mirando es brillante, como el sol.

El truco consiste en hacer que el cuerpo celeste simplemente roce el horizonte, y aquí radica una especie de truco.

El sextante se basa en el principio óptico de que si un rayo de luz se refleja en dos espejos en sucesión, el ángulo entre la primera y la última dirección del rayo es el doble del ángulo entre los espejos. Y este ángulo se puede leer en el arco.

Para utilizar el sextante, el telescopio debe estar enfocado en el horizonte. El cuerpo celeste a disparar, encontrar y el sextante apuntado hacia él. Lleve el cuerpo hacia el horizonte moviendo el brazo a lo largo del arco y luego sujete el brazo. Usando la perilla del micrómetro, haga pequeños ajustes mientras balancea suavemente el instrumento de un lado a otro hasta que el cuerpo celeste roza el horizonte.

Cuando esto se logre, anote instantáneamente el tiempo, segundos primero, luego minutos y horas, luego el nombre del cuerpo y la altitud observada. Cada segundo de tiempo cuenta: un error de 4 segundos equivale a un error de una milla náutica en la posición.

Errores y ajustes del sextante

El sextante está sujeto a una serie de errores y ajustes. Para encontrar la altitud real de un cuerpo celeste a partir de la observada, se deben permitir y ajustar.

Brevemente estos son:

  • Error de índice

  • Inmersión

  • Refracción

  • Paralaje

  • Semidiámetro

El error de índice es un error instrumental. Al mirar a través de un sextante en el horizonte, el horizonte nivelado exacto rara vez se verá a 0 °.

Sextante fijado a 0 ° - división del horizonte.

Antes de cada sesión de sextante, se debe determinar el error de índice.

Error de índice corregido para nivel de horizonte.

Si el error es menor que 0 °, debe agregarse a cualquier lectura que se obtenga, si se resta más. Sugerencia: recuerde a Noé, si está fuera del Arca, agregue, si está en el Arca, despegue.

La inmersión es un ajuste realizado para la altura del ojo sobre el nivel del mar. En la práctica, esto se suele tomar como 0,98 veces la raíz cuadrada de la altura del ojo en metros sobre el nivel del mar multiplicada por 3,28.

La refracción se extrae del Almanaque Náutico. Permite la "curvatura" de los rayos de luz a medida que viajan a través de capas sucesivas de aire de densidad variable.

Se necesitan correcciones de paralaje si el cuerpo observado es un planeta, el sol o la luna. Del Almanaque.

Semidiámetro se necesita corrección si el cuerpo observado es el sol o la luna. En este caso, se hace que la parte superior o inferior del objeto celeste (conocido como miembro superior o inferior) toque el horizonte. Para obtener el centro del cuerpo se aplica esta corrección - del Almanaque.

Una vez aplicadas todas las correcciones, tenemos la altitud real. Y esto restado de 90 nos da la distancia cenital al punto subestelar. Lo que significa que sabemos exactamente qué tan lejos estamos de ese punto escurridizo en la tierra que está en ángulo recto con nuestro cuerpo celeste observado.

El círculo de posición. Cuando un observador mide la altitud de un cuerpo celeste, la obtiene mediante corrección y resta.

desde 90 °, una verdadera distancia cenital - ZX en la figura. Por lo tanto, Z podría ser cualquier punto de un círculo pequeño de radio ZX y centro X.

En la Tierra, la posición del observador, z, se encuentra en la circunferencia de un pequeño círculo, cuyo centro es la posición geográfica del cuerpo celeste. El radio de este círculo es también la verdadera distancia cenital, zx, y dado que ahora se mide en la superficie de la Tierra, se puede expresar en millas náuticas.

Este pequeño círculo se conoce como círculo de posición .

La línea de posición astronómica es el pequeño arco de este círculo de posición en el que el observador o navegante descubre su posición.

Si zx es muy pequeño, unas veinte millas más o menos, la posición geográfica se puede trazar en la carta y el círculo real se puede dibujar sin pérdida de precisión, pero en general zx será grande, del orden de 1000 millas, y la posición geográfica será raras veces figura en la carta que utiliza el navegante para mantener sus cuentas. Por tanto, la parte del círculo de posición que concierne al navegante debe encontrarse mediante métodos que limiten la trama que implican a la vecindad de la posición real del barco.

El método de uso común es el Marcq St. Hilaire o método de 'intercepción'.

Con el amable permiso del señor Eugene Griessel

Nuestra colección de sextantes de latón macizo fino hechos a mano son probablemente las mejores reproducciones de los sextantes náuticos tradicionales, que se han utilizado en la navegación celeste desde 1757.Nuestros sextantes se basan en un diseño comprado por el capitán Cambell, pero el octante original del que el El sextante moderno vino fue creado por John Hadley alrededor de 1731. Los sextantes son viables, pero no están destinados a ser utilizados para la navegación seria. Son regalos náuticos ideales para los amantes del mar o los coleccionistas de instrumentos de navegación históricos.

GIRO DE LOS ESPEJOS: SEXTANTE

Una aplicación de la rotación de los espejos la tenemos en el diseño del sextante utilizado para medir los ángulos de elevación de los astros sobre el horizonte.

Su nombre viene de que inicialmente su limbo se desplazaba hasta la sexta parte del círculo, es decir 60º.

Sextante

Se utilizaba para marcar la latitud de la posición de los barcos en la navegación, midiendo la altura del Sol o de las estrellas.

Descripción del aparato

Consta de un bastidor con unas ramas separadas 45º y de una alidada móvil que se desliza sobre un limbo graduado de 0º a 90º (30º más de los que tenían los primeros sextantes).

La alidada tiene en su extremo inferior un tornillo de manipulación y una especie de nonius que permite la división de un grado en fracciones de 10º de arco. En su parte superior lleva un espejo, E, que está implantado perpendicularmente a la superficie del limbo y de la alidada y coaxialmente con el eje de la alidada, de tal modo que es solidario con ésta. Al deslizarse ésta sobre el limbo se desplaza los mismos grados que la alidada.

Una de las ramas del bastidor lleva un espejo secundario, e, que tiene una mitad transparente y otra azogada (espejo). Es por lo tanto un espejo semitransparente, solo una mitad es espejo, la otra es vidrio. La situación de este espejo secundario es tal que cuando la alidada está sobre el cero de la escala del limbo, ambos espejos, E y e, tienen que estar rigurosamente paralelos.

En otra rama del bastidor existe una pínula o visor que tiene el eje de colimación coincidente con el centro del espejo e.

Funcionamiento y modo de empleo

Para medir la altura de una estrella, lo primero que se hace es colocar la alidada en 0 grados y enfilar a través del visor un objeto distante en el horizonte, H .

En este momento los dos espejos son paralelos y la imagen directa que pasa por la parte transparente del espejo "e", así como la reflejada primero por E y después por "e", forman una sola imagen. La línea del horizonte es continua.

La imagen del horizonte vista a través del cristal de "e" se superpone y se amplía a la derecha con la vista que refleja el espejo de "e".

Por la parte transparente, el navegante puede avistar el horizonte directamente, mientras que la parte que es espejo (la otra mitad) refleja la imagen del horizonte que viene ya reflejada del espejo grande.

A continuación, y sin dejar de enfilar el lejano horizonte, movemos la alidada para girar el espejo y lograr que nos parezca que la estrella o del Sol descienden hasta el horizonte (en el caso del Sol debemos operar con filtros para impedir que la luz que se refleja en los espejos nos dañe los ojos). El valor del ángulo que mide la altura a la que el astro está sobre el horizonte, es el que se mide sobre el limbo del sextante con el nonius de la alidada. La alidada ha girado hasta que nos parece que el astro bajó hasta el horizonte.

Hay que tener en cuenta que aunque la alidada puede girar un ángulo máximo de 45º, la altura máxima que puede medir es de 90º, la escala (limbo graduado) ya está corregida al doble. Recuerda giro de espejos

El ángulo que forman las dos ramas del bastidor es de 45º y la lectura en el limbo es el doble (90º).

Los sextantes dan errores muy grandes, mayores de 10º de arco, y además resulta difícil enfilar de pie el horizonte en un barco en movimiento. A pesar de esto fueron de gran ayuda para la navegación

Este esquema del sextante puede ayudarte a entenderlo mejor.

Este sextante que ves aquí perteneció al abuelo vasco de un amigo mío, y seguro que recorrió mucho mundo.

HAGA CLIC EN UNO DE LOS SEXTANTES A CONTINUACIÓN PARA IR A NUESTRA PÁGINA DE SEXTANTES.