Nueva cepa de coronavirus

Lo que sabemos hasta ahora de la nueva cepa del coronavirus

EMERGENCIA SANITARIA

La variante que ha aparecido en Inglaterra podría haber llegado ya a España

La nueva cepa de coronavirus ya está en Gibraltar, Dinamarca y Australia

Coronavirus en España | Últimas noticias de la vacuna y las restricciones en directo

Francia ha cortado las comunicaciones por tierra y aire con Reino Unido por la nueva cepa

Una nueva cepa del coronavirus SARS-CoV-2, técnicamente llamada B.1.17, se ha extendido rápidamente en Inglaterra desde septiembre y llevó ayer a varios países europeos a suspender vuelos con el Reino Unido. Esto es lo que sabemos hasta ahora:

¿Qué es?

Es una cepa del virus que presenta numerosas mutaciones genéticas respecto a las cepas que circulaban anteriormente. La mayoría de estas mutaciones se concentran en la proteína S, que el virus utiliza para unirse a las células del cuerpo humano e infectarlas. Algunas de estas mutaciones tienen el potencial para aumentar la contagiosidad del virus. Varias de ellas se habían identificado anteriormente en otras cepas del virus. Nunca se habían encontrado juntas en una misma cepa.

¿Cuándo ha aparecido?

Las primeras muestras de la cepa B.1.1.7 del coronavirus se identificaron el 20 de septiembre en el condado de Kent, en el sureste de Inglaterra, y el 21 de septiembre en el área metropolitana de Londres. El hecho de que se encontrara en dos pacientes de manera independiente sugiere que la nueva variante del virus había surgido unas semanas antes.

La cepa evolucionó en el cuerpo de un paciente que estuvo infectado durante semanas

¿Cómo ha aparecido?

El hecho de que un alto número de mutaciones coincidan en una misma cepa sugiere que evolucionó en el cuerpo de un paciente que estuvo infectado durante semanas, lo que dio al virus tiempo suficiente para adaptarse y acumular cambios genéticos. El equipo científico que lo ha identificado propone, como hipótesis, que esto pudo ocurrir en un paciente inmunodeprimido.

¿Es más virulenta?

Nada hace suponer en este momento que la nueva cepa del virus cause una forma de Covid más grave que las cepas anteriores. No se ha detectado un incremento de hospitalizaciones ni de casos graves en las zonas de Inglaterra más afectadas por la cepa B.1.1.7, más allá del aumento debido al mayor número de casos.

El Reino Unido alerta que una variante de la Covid está acelerando las infecciones

¿Es más contagiosa?

Sí. Según una primera estimación basada en modelos matemáticos, la nueva cepa eleva el número R de reproducción del virus en 0,4. Esto significa que en Catalunya, donde el número R está actualmente en torno a 1,5, esta cifra se elevaría a 1,9 si la nueva cepa fuera dominante en este momento.

¿Por qué es más preocupante?

El control de la epidemia depende de la contagiosidad del virus y de las oportunidades que se le dan para contagiar. Si la contagiosidad aumenta, para mantener el mismo nivel de control, es necesario reducir las oportunidades que tendrá de causar contagios. Esto significa que será necesario introducir medidas de control más estrictas para mantener el mismo nivel de control. En el ejemplo de Catalunya, las medidas introducidas para controlar la segunda ola a mediados de octubre, que incluyeron el cierre total de la restauración, redujeron el número R a alrededor de 0,7. Si la nueva cepa del virus eleva la R en 0,4, aquellas medidas hubieran sido insuficientes para controlar la segunda ola, ya que no hubieran conseguido reducir la R por debajo de 1.

Reino Unido entre a la segunda semana de la campaña de vacunación contra la Covid-19 Hugh Hastings

¿Adónde ha llegado?

Dentro del Reino Unido, la nueva cepa se ha extendido ya a toda Gran Bretaña, incluidos Gales y Escocia. Su mayor transmisión se da en el sureste de Inglaterra, en la región de Londres, donde era resposable del 28% de casos de Covid a principios de noviembre y del 62% a principios de diciembre. Fuera del Reino Unido se ha detectado ya en Dinamarca, Islandia, los Países Bajos y Australia.

¿Puede haber llegado a España?

Es posible. En ningún país se secuencia el genoma del coronavirus de cada paciente para ver qué cepa del SARS-CoV-2 tiene exactamente. Por lo tanto, el hecho de que no se haya detectado no significa que no haya llegado. Los investigadores británicos que han identificado la nueva cepa indican que es imprescindible “reforzar la vigilancia genómica a escala global” para averiguar adónde se ha extendido ya la cepa B.1.1.7.Lee también

Prieto-Alhambra: "La nueva cepa del coronavirus puede estar corriendo por toda Europa"

¿Afectará a la eficacia de las vacunas?

Probablemente no, pero es demasiado pronto para saberlo. Las vacunas estimulan la inmunidad contra la proteína S del coronavirus, la que presenta más mutaciones en la nueva cepa vírica. Dado que las vacunas generan una respuesta inmunitaria compleja que neutraliza la proteína S desde varios frentes, es improbable que un número reducido de mutaciones genéticas concretas las haga ineficaces. Ya hay estudios en curso para evaluar el posible impacto de la nueva cepa sobre la eficacia de las

vacunas.

Es improbable que un número reducido de mutaciones genéticas concretas haga las vacunas ineficaces

EL CAOS FRONTERIZO SE SOLUCIONARÁ EN "HORAS"

La nueva variante del covid-19 avanza por UK y amenaza con un confinamiento nacional

Johnson asegura que el caos fronterizo se solucionará “en unas pocas horas”, pero su asesor científico dice que la nueva variante del coronavirus podría forzar un cierre nacional

El primer ministro británico, Boris Johnson, en rueda de prensa. (Reuters)

'Rastreadores de covid': ¿Por qué la mutación británica es preocupante?

Boris Johnson ha querido transmitir este lunes un mensaje de tranquilidad a los británicos asegurando que espera que el caos fronterizo se solucione “en unas pocas horas” tras la conversación telefónica mantenida con Emmanuel Macron. “Ha sido una charla excelente con el presidente francés. Nuestros equipos están trabajando en ello a fondo y esperamos tener una solución lo antes posible”, ha recalcado en una rueda de prensa tras la reunión del Gabinete de emergencia Cobra, para analizar el bloqueo impuesto por más de 40 países tras detectarse una nueva variante del coronavirus que se propaga un 71% más rápido.

Sin embargo, el primer ministro también explicó que esta nueva variante del coronavirus ya está por todo el país. Por ello, no se descarta que el confinamiento que ahora existe en Londres y sureste de Inglaterra se extienda a todo el Reino Unido, avisó su asesor científico, sir Patrick Vallance. "Llegado el momento, necesitaremos incrementar [las medidas] en algunos lugares, no reducirlas", dijo Vallance durante la comparecencia ante los medios, advirtiendo de que el "inevitable periodo de relacionarse" en navidades provocará un auge de las infecciones tras las fiestas.

UK pide a la UE un "cambio sustancial" de postura para cerrar la negociación del Brexit

Una salida sin acuerdo, por tanto, quizá no sería el mejor desenlace para un país que ya está en recesión y este año acumulará un déficit histórico del 19% del PIB, el endeudamiento más importante en tiempos de paz.

En este contexto, las palabras del comisionado francés de la Unión Europea, Thierry Breton, han creado gran polémica al sugerir que si los británicos no hubieran votado por salir del bloque, las cosas quizá se habrían desencadenado de otra manera. “Es una tragedia lo que está sucediendo en el Reino Unido y este Brexit es una tragedia; lo vemos cada día más. Si los británicos hubieran optado por permanecer en la Unión Europea (...) hoy podríamos haberlos ayudado”, manifestó a 'BFM Business'.

Temor al desabastecimiento de algunos productos en Reino Unido

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, y la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, instaron al Gobierno británico a pedir una prórroga en las conversaciones para centrarse en la alarma desatada por la nueva variante del virus. La respuesta que se encontraron fue la misma: no se negociará más allá del 31 de diciembre, cuando termina el periodo de transición. "Hay problemas —explicó Johnson—. Es vital que todos entiendan que el Reino Unido tiene que ser capaz de controlar sus leyes completamente. Y también que tenemos que poder controlar nuestras pesquerías".

Pese a que Johnson insiste en que prefiere tener un convenio, destacó que “las condiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) son también más que satisfactorias para el Reino Unido”.

Europa busca blindarse ante la variante del coronavirus para evitar el colapso en Navidad

Ainhoa Murga Nacho Alarcón. Bruselas

La llamada entre Johnson y Macron ha tenido lugar después de que el mandatario francés haya comunicado a su gabinete que podría imponer "pruebas sistemáticas" como condición para levantar las restricciones.

Por su parte, el ministro británico de Transportes, Grant Shapps, que ha acompañado a Johnson en la rueda de prensa, detalló que unos 500 camiones han pasado la noche del domingo atascados en la autopista que se dirige al puerto de Dover. Durante la jornada del lunes, detalló el funcionario, esa cola se redujo a unos 170, la mayoría de los cuales son vehículos de la UE que regresan tras haber entregado mercancías en el Reino Unido.

¿Brexit duro? Satisfactorio

Shapps presumió de que si no se ha producido un colapso de camiones en el condado de Kent —donde se encuentra Dover— es por los preparativos que desde hace meses se llevan a cabo para un posible Brexit duro económico, un escenario que finalmente podría producirse porque Londres y Bruselas siguen sin cerrar un pacto a pocos días de que el país se desvincule a todos los efectos del bloque europeo. Sin convenio, Reino Unido tendría cuotas y aranceles con un mercado único al que exporta el 43% de sus bienes y de donde procede el 52% de sus importaciones.

La mutación del virus colapsa la entrada de mercancías en UK y anticipa el caos del Brexit

En principio, los estudiantes regresan en enero al colegio. Pero la situación se revisa cada día, ya que las muertes superan ya las 67.000. El lunes se registraron 33.364 nuevos contagios, mientras que las infecciones se han disparado un 54,8% en los últimos siete días (203.845) respecto a la semana anterior. En Inglaterra, el número de pacientes hospitalizados es de 16.526, según las últimas cifras oficiales, mientras que en el peor momento de la primera ola de la pandemia se llegaron a registrar 18.974 pacientes ingresados.

El Gobierno ha indicado que más del 60% de las infecciones que se están detectando en Londres corresponde a la nueva variante. Según los rotativos, las restricciones sociales se podrían extender por lo tanto hasta la próxima Semana Santa o al menos hasta que 20 millones de ciudadanos (de una población total de 67 millones) hayan recibido la vacuna. De momento, 500.000 británicos ya han recibido la primera dosis de Pfizer (la segunda se pone a los 21 días). Solo se han recibido las primeras 800.000 dosis de los 40 millones que se han comprado al laboratorio.

Hay problemas para encontrar camioneros para transportar vacunas, ya que temen quedar atrapados apenas dos días antes de Navidad

Las vacunas estaban llegando hasta ahora a través del puerto de Dover en contenedores. Las restricciones no afectan a carga no acompañada, como contenedores a remolque de camión por cuenta propia. Pero hay problemas ahora para encontrar camioneros que las puedan recibir, ya que la gran mayoría temen quedar atrapados en la frontera apenas dos días antes de Navidad. Las autoridades han explicado que, en caso de que sea necesario, utilizarán aviones del Ejército para poder traer las dosis que quedan pendientes desde Bélgica.

Recuperar la normalidad

Mientras, Johnson está maniobrando para desbloquear la situación. Las medidas de Francia son las que están causando más problemas, ya que han obligado a cerrar el puerto de Dover, la principal conexión con el Canal de la Mancha, por el que cada día en Navidad pasan alrededor de 12.000 camiones. “Entendemos la preocupación, la ansiedad de nuestros amigos por la nueva cepa. Pero también es cierto que creemos que el riesgo de transmisión en un camionero que va conduciendo solo es realmente muy bajo”, matizó el 'premier' desde Downing Street.

Las restricciones de París durarán, en principio, hasta el miércoles, lo que ha llevado a algunas cadenas de supermercados, como Sainsbury's, a advertir de problemas de abastecimiento de verduras y otros productos. En cualquier caso, Johnson ha recalcado que solo un 20% de las mercancías se está viendo afectado por los retrasos en Reino Unido. “La gran mayoría de alimentos, medicinas y otros suministros están yendo y viniendo con normalidad”, matizó.