"Vuelvo para vivir": El regreso de la "Nueva canción chilena"
"Vuelvo para vivir": El regreso de la "Nueva canción chilena"
Por Sebastián Sepúlveda
Esta canción refleja el sentir de muchas personas que regresaron a nuestro país durante el retorno a la democracia, debido al exilio chileno forzado o voluntario durante la dictadura militar hacia países de Europa, principalmente. Esta situación significó que muchos ciudadanos fueran expatriados de manera masiva, lo que derivó en que agrupaciones musicales como Illapu se trasladarán al viejo continente.
Este tema fue presentado en Chile en el año 1991, el cual pertenece al género folclórico andino. En ese entonces, la banda estaba integrada por Roberto Márquez, Andrés Márquez, José Miguel Márquez, Jaime Márquez, Eric Maluenda, Carlos Elgueta y Raúl Acevedo.
“Vuelvo para vivir”, a través de su letra y versos reflejan el compromiso del conjunto con la justicia social y la necesidad de cambios en una sociedad marcada por la desigualdad. Se considera que esta canción es un himno de esperanza para contribuir hacia un futuro mejor para el país.
Illapu, en esta canción que es parte del álbum “Vuelvo amor…Vuelvo vida” busca transmitir su profunda conexión con la patria, su cultura y su gente, posterior a un período de ausencia en el territorio nacional, tiempo en el cual difundieron en Europa su música propia de “La Nueva Canción Chilena”, movimiento cultural que se caracterizaba por plasmar la recuperación del género folclórico, debido a que incorporaron instrumentos y ritmos de Latinoamérica.
Este conjunto surgió en el año 1971 en la ciudad de Antofagasta, caracterizado por componer canciones relacionadas con la cultura ancestral andina. Con el pasar de los años, su música tuvo mayor popularidad, pero debieron partir al exilio producto de la dictadura militar. En 1988 retornaron a Chile y fueron recibidos por más de cien mil personas en un concierto masivo que fue realizado en el Parque La Bandera de Santiago.
Melodías y arpeggios
“Vuelvo a vivir”, se inicia con una melodía suave que se desarrolla progresivamente en cuanto a emoción e intensidad. El ritmo en el transcurso de la canción es moderado, con realce en las percusiones de instrumentos como: El bombo, charango y caja. Además, son utilizadas varias voces para crear texturas musicales profundas y emotivas.
A nivel rítmico se desarrolla a través de un compás 4/4, pese a que en algunos instantes se ocupa para destacar un compás de 6/8, el cuál resalta con los sonidos y arpegios envolventes propios de la música andina, en conjunto con una percusión múltiple a través de distintos instrumentos.
Su letra es bastante significativa, ya que expone referencias en sus versos como al “equipaje del destierro”, que se relaciona con el proceso del exilio que vivieron muchos chilenos, quienes tuvieron que abandonar el país de manera forzada. En “vuelvo a renacer, amado pueblo” señala que con este retorno su identidad se fortalece, ya que se reencuentra con sus raíces.
Finalmente, “Vuelvo a vivir” es una canción que expone un testimonio sobre lo que significó el exilio de agrupaciones artísticas ligadas a la “Nueva Canción Chilena” durante la dictadura militar, ya que se manifiesta que la música puede trascender fronteras culturales para expresar la identidad latinoamericana, mediante la conexión que existe con las raíces ancestrales. En ese sentido, esta temática andina se mezcla con el contexto de la justicia social y el deseo de construir una sociedad con menor desigualdad.