Ciencia y género en escena
Ciencia y género en escena
Por Melany Jemio
“Kelu: dos astrónomas, dos épocas, un mismo cielo” es una obra escrita por Ximena Carrera y dirigida por Ana López Montaner. En su propuesta escénica se logra instalar la histórica lucha de las mujeres en el campo de la ciencia y la astronomía.
Mediante un encuentro ficticio entre la astrónoma chilena María Teresa Ruiz y la científica británica Cecilia Payne-Gaposchkin, ambas en momentos clave de sus vidas. “Payne venía viajando en un buque a vapor después de realizar su tesis sobre la composición de las estrellas y Ruiz, en ese preciso instante, habría avistado una enana café (algo que no alcanzó a ser estrella ni planeta)”, las mencionadas sostienen una conversación atemporal que trasciende los límites de la historia, en pleno desierto de Atacama, al lado del observatorio La Silla.
La charla se convierte en una reflexión sobre las desigualdades que las mujeres han enfrentado históricamente en el campo de las ciencias astronómicas.
Desde una perspectiva cultural, Kelü rompe con las representaciones tradicionales de la mujer en el teatro. Presenta personajes reales, con luces y sombras. Destaca especialmente la interpretación de Adriana Stuven como Cecilia Payne, quien ofrece una actuación llena de matices y genuina emotividad. En contraste, Blanca Lewin, en el rol de María Teresa Ruiz, realiza una interpretación correcta, aunque se echa de menos una mayor profundidad en su personaje.
La puesta en escena evoca el paisaje del desierto de Atacama gracias a la iluminación, que logra recrear esa mística y sobriedad del desierto nocturno. A esto se suma un diseño sonoro extraordinario, potenciado por el sistema Dolby Atmos. Este sistema genera una experiencia auditiva tridimensional, un recurso técnico que permite al espectador sumergirse sensorialmente en la obra, transformando Kelü en una vivencia íntima y potente.
La dirección de arte juega un rol fundamental en esta experiencia, con una estética sobria logra conectar con la emocionalidad de la obra.
Presentada en el marco del Festival de Puerto Ideas de Antofagasta, Kelü logra conectar con el espíritu del festival, acercando la ciencia, la cultura y utilizando el arte como vehículo para incentivar el pensamiento crítico.
La obra obliga al público a enfrentar una verdad incómoda: la invisibilizarían histórica de las mujeres en la ciencia. Reafirma que la excepcionalidad no tiene género, y que el verdadero progreso solo se alcanza con la reivindicación de las mujeres en ámbitos tradicionalmente dominados por varones. Bajo esta premisa, Kelü no es solo una obra sobre astronomía: es también una pieza de memoria y legado feminista.
En definitiva, Kelü es una obra profundamente honesta. Conecta arte, ciencia y género en un mismo espacio escénico. Su valor no se limita a lo que muestra, sino que reside en las emociones que despierta y en las reflexiones que genera. Un viaje íntimo hacia las estrellas y hacia las emociones.