La poesía en el rap
La poesía en el rap
Por Tomás Orellana Guarache.
La música puede ser considerada una poesía y así es para Germán del Sol Stuven, mejor conocido en el mundo artístico como Mantoi, un rapero que viene creando arte desde algunos años con un sello distintivo, al considerarse un escritor de rimas. Quizás no es tan conocido a nivel nacional, pero lo he escuchado ya hace un tiempo.
Mantoi desconoce exactamente cuándo inició a dedicarse al rap, pero sabe que por el año 99 andaba en skate y se mantenía atento a la música del Hip Hop, sus recuerdos del colegio, son graffitis en el cuaderno y una que otra rima por ahí. Tras un intento fallido de formar un grupo con sus amigos, que posteriormente se disolvió, siguió trabajando como solista con el nombre artístico que tiene hasta hoy, para después sacar su primer disco.
A lo largo de su carrera musical ha publicado diferentes álbumes, como BuskaPalabras, Música neblina, El bosque, Música Catedral y uno de los más recientes, La quinta pata del pescado. Por otro lado, algo que puede ser desconocido por los demás es su lado poético. Él escribe con el seudónimo de Tristán Vela, y mezcla de una forma armoniosa el lenguaje musical y el literario, coexistiendo ambos.
Su poesía y sus letras, están nutridas por la cotidianidad de la vida, es decir, por lo que ocurre en una plaza, personas del barrio o una conversación común y sencilla. Algo que caracteriza las rimas del escritor es la introspección que transmite, invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, la importancia de seguir adelante sin lamentarse por los fracasos del pasado y sin importar lo que diga el resto.
En ese sentido, la música de Mantoi está enmarcada en un estilo, que es el rap, que tiene presente la crítica, principalmente política y social, no obstante, lo que él alude es un análisis de su propia vida y experiencias, de lo cruda que puede ser, pero de una forma poética. Eso ya está identificado como su sonido propio que lo diferencia de los demás en la escena urbana.
Gran parte de las canciones del rapero nos transmiten diferentes sentimientos, desde la melancolía, el dolor, la tristeza, la desilusión, pero con una tranquilidad de fondo. En ese sentido, sus letras son ideales para escucharlas mientras caminamos y pensamos sobre nuestra propia existencia con ese contenido tan profundo que con su melodía siempre va a cautivar.
Por otro lado, un elemento técnico es el beat, que es la base de la melodía, que generalmente se hace de forma digital, sin embargo, Germán ocupa instrumentos, como el piano, la flauta, la batería y la guitarra, para dar forma a sus producciones. Asimismo, como es característico del rap, hay un ritmo constante que se marca en sus letras; en este caso, es lento con pausas, pero no es monótono.
“Volví a armarme, a pelearme con los que intentaron cambiarme, hoy me ves, mañana no nos vemos. A donde vayas, no olvides que somos lo que defendemos, ni más ni menos... Fueron un par de sueños, que todavía son ellos los que me hacen seguir. Resulta que lo más grande, los pierde entre lo pequeño”. Ese es un extracto de la canción “32 días”, del disco “El Bosque”, con letras marcadas por la reflexión interna y la profundidad de las cosas, cada palabra es tan precisa para destacar lo que quiere decir.
Sus canciones reflejan esa sencillez profunda de las letras escritas por él manteniendo esa tónica de entender la vida. Una de ellas es “Y más que eso”, del álbum, “Anda a ver si está lloviendo en la librería”: “Que a ciertas alegrías solo se llega sufriendo. Pa' que cuando te rías sepas lo que estás haciendo. Tanta melancolía, y yo de veras lo lamento, pero esta tristeza mía tiene mucho de contento”.
Finalmente, Mantoi es uno de los grandes exponentes del rap en Chile con un estilo bien diferenciado de los demás, al combinar la poesía con la música en canciones que te llevan a pensar. Él ahonda en temas tan cotidianos, pero de una forma profunda, que nos hace sentir un mar de emociones al escuchar cada una de sus rimas que busca siempre transmitir un mensaje.