“Varela & Varela: ecos de la mente y el corazón”
“Varela & Varela: ecos de la mente y el corazón”
Por: Constanza Alarcón Jamett
Festival Puerto de Ideas, Antofagasta – 25 de abril, Ruinas de Huanchaca
"Varela & Varela: La psique del universo" es una obra híbrida que entrelaza relato biográfico, danza contemporánea y música en vivo para rendir homenaje a la figura del científico Francisco Varela desde la mirada de su hija, la actriz Leonor Varela. El montaje inauguró el Festival Puerto de Ideas 2025 en las Ruinas de Huanchaca, y se presentó como un espectáculo íntimo, construido desde la palabra, el cuerpo y el silencio.
El montaje tuvo en escena a Leonor Varela, quien fue acompañada por la violonchelista Ángela Acuña y por el artista de danza contemporánea Rodrigo Chaverini. La dirección estuvo a cargo de Francisco Albornoz, quien también desarrolló la dramaturgia a partir de una selección de textos hecha por la actriz sobre el trabajo de su padre.
La disposición escénica respondía a una estética minimalista. Una tela blanca al fondo servía como superficie de proyección para palabras y conceptos clave. En escena se distribuían una silla para la violonchelista, otra para el bailarín, y dos podios de lectura desde donde Leonor Varela recitaba fragmentos del texto. Esta simplicidad permitía que la atención se centrara en la narración y en la carga emocional del montaje más que en elementos visuales o técnicos.
La obra se construía a partir de recuerdos y reflexiones personales sobre el vínculo entre padre e hija, atravesadas por preguntas filosóficas y científicas que marcaron el pensamiento de Francisco Varela. La narración estuvo acompañada por la música en vivo de un violonchelo que aportó una capa emocional profunda. Su intervención fue precisa y sensible, con crescendos y diminuendos que subrayaban los momentos más significativos del relato y a la vez, constituía una presencia constante que ayudaba a sostener el tono íntimo y contenido de la puesta.
La danza contemporánea, interpretada por Chaverini junto a Varela, se integró de manera sutil y armónica, aportando una dimensión corporal al relato. El bailarín, vestido con camisa blanca y pantalón negro, encarnaba una figura simbólica que evocaba la presencia —o el recuerdo— del padre de Leonor. Sus movimientos eran poéticos y contenidos; En distintos momentos caminaba junto a Leonor, bailaba con ella o simplemente la acompañaba en silencio. A veces se detenía en gestos cargados de significado, lo que aportaba una capa visual que evitaba que la obra cayera en lo estático y reforzaba el tono emocional del montaje.
La iluminación también cumplió un rol fundamental. Además de enfocar los cuerpos en escena, permitía transformar el fondo blanco en distintas atmósferas a través de diversos colores, reforzando visualmente la evolución del relato. Las proyecciones de texto y gráficas agregaban una capa simbólica que acompañaba el discurso. El cierre de la obra, con un símbolo de infinito proyectado sobre la tela blanca, fue una metáfora clara de lo que se venía construyendo: la continuidad del pensamiento, del vínculo, de la vida, más allá de la presencia física.
Estéticamente, la propuesta se ubica entre el realismo autobiográfico, la danza contemporánea y el teatro conceptual. No se trata de una obra narrativa convencional, sino de una experiencia sensorial y reflexiva, donde el foco no está en la progresión dramática, sino en acompañar un proceso de pensamiento, memoria y afecto.
En ciertos momentos, el ritmo del montaje podía sentirse estático o demandante, especialmente para quienes no están familiarizados con los conceptos científicos abordados —como la cognición o las ciencias del conocimiento—. Sin embargo, la obra se sostuvo en su honestidad emocional. El texto no evitó la complejidad, pero tampoco intentó explicarlo todo. Se permitió ser humano, incluso en los tropiezos o pausas en la lectura.
"Varela & Varela" es, por sobre todo, un acto de amor y de memoria. Una obra sobre el pensamiento, la muerte, los vínculos, y la posibilidad de encontrar sentido incluso en la ausencia. Una propuesta sencilla y honesta, que emociona sin exagerar, y que deja espacio para la reflexión.