Pachakuti: El renacimiento sonoro de Folkheim
Pachakuti: El renacimiento sonoro de Folkheim
Por Natalia Sofía Pinochet
Han pasado más de veinte años desde que el folk metal emergió como subgénero en los países nórdicos, y encontró su lugar en el escenario musical chileno con la formación de bandas emergentes que pronto se convertirían en los principales exponentes a nivel local. Este es el caso de Folkheim, grupo originario de Antofagasta que se formó con el único propósito de participar en un concurso de bandas de rock. Sin embargo, su impresionante presentación terminó por cautivar al público, motivándolos a continuar con su proyecto musical.
Actualmente, el grupo tiene dos EP -incluyendo el demo ‘Touched By Thy Undisturbed Essence’ (2004)-, y un álbum de estudio titulado ‘Mapu Ñi Tiam’ (2012). La trayectoria sonora entre ambas creaciones es evidencia de la evolución de la banda, pasando desde las influencias de agrupaciones finlandesas como Finntroll y Moonsorrow, hacia una propuesta mucho más agresiva de black metal que ha permitido a la banda expandir su círculo de oyentes.
En medio de esta evolución, se encuentra el EP ‘Pachakuti’ (lanzado en 2006 y reeditado en 2015), que en quechua significa “un renacer de la vida indígena, resignificación de la vida actual, un regreso al pasado”, reflejando así el cambio sonoro de la banda, con líricas a cargo de Cristóbal Carmona, la voz principal. Con esta producción, Folkheim explora su estilo musical, sentando las bases para una identidad propia dentro del folk metal sudamericano.
‘Pachakuti’ cuenta con siete canciones con temáticas centradas en la resistencia, memoria y reivindicación de los pueblos originarios. La primera de ellas es ‘Tchánima Lickanantay’ (Dolor atacameño), una introducción atmosférica de movimiento andante y transiciones graduales que prepara al oyente para la narrativa histórica del álbum.
En segundo lugar viene ‘1781’, la canción más extensa y más reproducida (hasta la fecha, en Spotify). Con una duración de seis minutos, e inspirada en las rebeliones indígenas contra colonizadores españoles, la lírica -que incluye fragmentos en kunza-, refleja la aspiración de recuperar un imperio perdido y luchar contra la opresión. Esta canción tiene un tempo allegro, con una homofonía predominante, guitarras distorsionadas, batería, y ocasionalmente, instrumentos acústicos que aportan la esencia andina a la producción. Todos estos elementos aportan a la construcción de un carácter musical intenso y épico, que refleja la lucha y resistencia histórica.
Lo siguiente en el listado es ‘Epilogue’, obra recuperada y mejorada del demo ‘Touched By Thy Undisturbed Essence’. Cuenta con un tempo entre moderato y allegro, una textura homofónica, y una letra en inglés que explora temáticas de desolación y desesperanza ante la decadencia de la humanidad. A continuación viene ‘Hijos del Salitre’, de tempo moderato y una lírica que fluctúa entre el español y el inglés para hacer referencia a la explotación laboral de las salitreras del norte de Chile, la resistencia obrera y la injusticia social. En ambas canciones, el ritmo acelerado de las guitarras eléctricas y la batería contribuyen a la formación de una atmósfera misteriosa y oscura, mientras que el uso del teclado emula instrumentos como la flauta, introduciendo así elementos folclóricos que agregan dinamismo a las obras.
‘Mientras las oceánidas respiran lacónicas’ es la obra más enigmática y dinámica del disco, con una estructura libre y dramáticos incrementos de intensidad. De movimiento adagio y con una lírica en español que evoca la relación entre la humanidad y el mar, la canción crea una atmósfera de aventura y búsqueda espiritual. Por su parte, ‘Ego Conquiro’ cuenta con un movimiento entre moderato y allegro, que le entrega una sensación agresiva y triunfante. Las voces guturales predominan más que en las otras canciones del disco, y la lírica -en español y latín- hace referencia a la violencia colonial, la conquista y el poder.
Por último, se encuentra ‘Asylum Ignoratiae’, otra obra recuperada del demo ‘Touched By The Undisturbed Essence’. Siendo una propuesta más cercana al sonido de folk metal con el que debutó la banda, la canción -escrita en inglés- aborda la creación y adoración a deidades, reflexionando sobre la dependencia humana ante las creencias religiosas. La obra cuenta con un tempo moderato con secciones de allegro y presto, una textura polifónica ocasional, y melodía acompañada.
A pesar de ser un álbum que no equilibra todas sus composiciones con toques étnicos, ‘Pachakuti’ se destaca como una propuesta musical que ofrece una perspectiva única sobre la historia y cultura latinoamericana, fusionando la brutalidad del black metal con elementos del folk que evocan la identidad indígena y la mitología. Con una duración total de 32 minutos, este EP podría ser la recomendación perfecta para introducir Folkheim a nuevos oyentes que probablemente no estén familiarizados con el género, invitándolos a escuchar una experiencia única y poderosa.