LINGUA CASTELÁ E LITERATURA II – 2º BAC
El examen consta de 8 preguntas de 2 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 5, combinadas como quiera.
TEXTO 1
Entre los sectores productivos más profundamente afectados por la pandemia y el confinamiento destacan el turismo y la cultura. Del primero, no puedo hablar demasiado, pero si todo va bien, se irá recuperando poco a poco, tras las necesarias reconversiones y readaptaciones: sol, playa, precios baratos, riqueza arquitectónica e histórica, diversidad paisajística y cultural seguirán ahí, esperando a que el miedo se disuelva y la gente vuelva a moverse.
El sector de la cultura lo tiene más crudo. Es muy probable que los ciudadanos no perciban cabalmente su importancia para el funcionamiento de una sociedad democrática, quizás porque se dé por sobreentendida. Y, sin embargo, buena parte de la resistencia moral a la enfermedad y de la solidaridad entre los ciudadanos —incluso enclaustrados— durante las pasadas semanas ha tenido lugar bajo el auspicio de la cultura. Los confinados no solo hemos recurrido a ella —música, arte, literatura, espectáculos, cine— para distraernos, fortalecernos, comunicarnos y combatir la ansiedad y la alienación del encierro, sino para mostrar simpatía y comprensión con nuestros conciudadanos.
Por eso resulta sorprendente la endémica insensibilidad de nuestros políticos —de todo signo— hacia las industrias culturales y sus creadores. Las medidas aprobadas en el Consejo de Ministros resultan tremendamente descorazonadoras, especialmente en lo que se refiere al sector del libro (que, por otra parte, factura cerca de 3.000 millones de euros anuales, muchísimo más que la industria del cine, la más favorecida en el último reparto de la miseria). Los 4 millones de euros destinados a las pequeñas librerías, eslabón final de la cadena del libro, constituyen casi una burla, sobre todo porque no se apoya en un eficaz y contundente plan de compras públicas de libros. Como también lo es, sin el casi, la nula ayuda al otro eslabón que inicia y da sentido a la cadena: los creadores (en su sentido más amplio: escritores, traductores, ilustradores, etcétera).
De modo que la pandemia se ha cebado —y seguirá haciéndolo— con ferocidad sobre los dos segmentos más frágiles del ecosistema del libro. “Cuando las librerías paran”, afirma en Livres Hebdo Françoise Nyssen, antigua ministra de Cultura de Francia y hoy directora de Actes Sud, “todo se para en este sector”. Lo hemos comprobado: sin librerías o, ahora, con visitas concertadas y sin capacidad de hojear con calma los libros; sin esa bendita posibilidad de escoger otro en el que no pensábamos, pero que nos interpela desde su materialidad; sin el privilegio de hablar con un prescriptor que no sea un algoritmo, la pérdida cultural se nos antoja tremenda. Salvar las librerías, impedir el cierre de las más fragilizadas —que este año, para colmo, no disponen de los eventos o conmemoraciones que tradicionalmente aliviaban su cuenta de resultados —, evitar o, al menos, mitigar el desastre que amenaza con desarbolar al sector es, más que una consigna, un deber de todos. Empezando por las Administraciones, que para eso están. Y que dependen de nuestros votos.
Manuel Rodríguez Rivero, El País(9-5-20)
PREGUNTA 1.
1.1. Resuma el texto. Si lo prefiere, en vez del resumen, puede realizar un esquema en el que aparezcan reflejadas las ideas del texto. (1 punto)
1.2. Indique la clase de palabra o de unidad a la que pertenecen las marcadas en negrita en el texto (demasiado, más, lo, que, nos). Señale también en cada caso el referente intratextual de cada una de ellas. (1 punto)
PREGUNTA 2.
2. Redacte un comentario crítico sobre el texto, manifestando su acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en él. Recuerde que debe elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación. (2 puntos)
PREGUNTA 3.
3.1. Indica la persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz de las siguientes formas verbales marcadas en el texto y señala su valor : seguirán, dé, hemos recurrido y aliviaban. (1 punto)
3.2. Indique el tipo de unidad y función de los segmentos del texto: "si todo va bien, se irá recuperando poco a poco"(línea 2), "que los ciudadanos no perciban cabalmente su importancia" (línea 6), "Cuando las librerías paran..."(línea 23), "de nuestros votos" (última línea). (1 punto)
PREGUNTA 4.
4. Construya un texto de unas cuatro o cinco líneas coherente en el que haya: a) un predicativo, b) un complemento de régimen o suplemento, c) una oración o cláusula subordinada sustantiva y d) una construcción coordinada. Identifíquelas. (0,5 puntos por oración) (2 puntos).
PREGUNTA 5.
5. El tiempo y el espacio en El lector de Julio Verne. Apóyate en el texto. (2 puntos).
Desde hacía más de trece años, trabajaba en la clandestinidad sin haber tenido ni un solo tropiezo. Habían estado a punto de cogerme varias veces, pero siempre me había salvado un sexto sentido, una intuición inexplicable para todos los que no se hubieran criado en un pueblo como Fuensanta de Martos, en una época como la segunda mitad de los años cuarenta.
Yo había abandonado el monte, pero el monte nunca me había abandonado a mí. (...) Era el monte quien me hacía agacharme para atar un zapato cincuenta metros antes de llegar al lugar de una cita, el monte quien me convencía de que aquel tío barbudo, con pinta de estudiante progre y trenca azul, que estaba a la izquierda, miraba demasiado el reloj para no ser policía...
El lector de Julio Verne, Almudena Grandes
PREGUNTA 6.
6. “Temas La Fundación”. Apóyese, para ello, en el fragmento, que deberá localizar en la estructura de la obra:(2 puntos)
TOMÁS.- (A Lino) ¿Qué has dicho?
LINO.- ¡Lo van a matar imbécil! ¡Como a todos nosotros! (A Asel.) ¡Hay que decírselo, Asel, aunque tú no quieras!
ASEL.- (Situado en su cama, mira a Tomás.) Yo ya no digo nada.
TOMÁS.- ¿Es que todos estamos perdiendo la razón? (De pronto corre al teléfono)
La Fundación, Antonio Buero Vallejo
PREGUNTA 7.
7. El teatro español anterior a la Guerra Civil. Valle Inclán. (2 puntos)
PREGUNTA 8.
8. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Camilo José Cela. (2 puntos)
LINGUA CASTELÁ E LITERATURA II – 2º BAC
El examen consta de 8 preguntas de 2 puntos, de las que podrá responder un MÁXIMO DE 5, combinadas como quiera.
TEXTO 2
Era cuestión de tiempo que la amenaza de recesión y los daños causados por la crisis de la Covid-19 resucitaran la necesidad de aprobar una renta mínima. El ministro de Seguridad Social encabezó esta medida anunciando que el Gobierno está preparando un proyecto de ingreso mínimo vital del que se beneficiarán en torno a un millón de familias, que no duplicará las ayudas autonómicas. Además hay que aclarar que también se incentivará la búsqueda activa de empleo. A la espera de conocer los detalles de la renta que finalmente se apruebe, esta vez estamos ante la posibilidad real de que España cuente con un instrumento enriquecedor para combatir los efectos de esta crisis y mitigar la desigualdad estructural.
Varios países han optado por fórmulas que, con distintas denominaciones, se parecen a una renta mínima o al menos a un embrión de ella. Estados Unidos concederá una ayuda de 1.200 dólares, progresivamente más reducida a medida que aumenta la renta, para compensar las caídas de ingresos de los ciudadanos; Brasil anuncia pagos de 115 dólares mensuales durante un trimestre para casi 60 millones de trabajadores. El Gobierno español va a ir más lejos al proponer un ingreso mínimo estructural. El argumento económico fundamental a favor de una renta de este tipo es que la inyección directa de dinero a los ciudadanos es un método más eficaz que las ayudas indirectas o facilidades legales (créditos, moratorias) si de lo que se trata es de mantener niveles aceptables de vida en las familias, y con más motivo en el caso de la recesión que llega.
Una renta mínima exige una definición del perímetro de ciudadanos que puedan beneficiarse de ella, un cálculo preciso de los costes y, en consecuencia, de la capacidad del Estado para sufragarla. Con esos criterios habrá que medir la renta mínima que proponga el Gobierno. Pero la condición principal es de orden político y social. Una política fiscal distinta y moderna, cambios eficaces en la política social y la introducción de mecanismos de estabilización más sofisticados.
Conviene no equiparar la renta mínima con la Renta Básica Universal (RBU) o la Renta Básica de Ciudadanía (RBC). Estas son sistemas de seguridad social en los que todos los ciudadanos, por el mero hecho de serlo, reciben regulamente una suma de dinero, tanto si quieren trabajar como si no, si se es rico o pobre, sin depender de otras fuentes de renta y sin importar con quién se convive. No es lo que se anda contemplando.
El País, opinión, 14 abril 2020
PREGUNTA 1
1. Resume el contenido del texto. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales.(1 punto)
1.2. Indique la clase de palabra o de unidad a la que pertenecen las marcadas en negrita en el texto (sus, serlo, les, al que, que). Señale también en cada caso el referente intratextual de cada una de ellas. (1 punto)
PREGUNTA 2
2. Redacta un comentario crítico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación. (2 puntos)
PREGUNTA 3
3.1 Localiza en el texto tres perífrasis verbales e indica su valor: (1 punto)
3.2 Localiza en el primer párrafo dos palabras parasintéticas y segmenta sus componentes.(1 punto)
PREGUNTA 4.
4.1 Identifica el tipo de unidad y función sintáctica de los elementos destacados en el texto: (1 punto)
4.2 Redacta un texto en el que haya 3 oraciones impersonales. Identifícalas. (1 punto)
PREGUNTA 5.
5- Temas en el Romancero Gitano. Comenta los temas de Romancero gitano que aparecen en este fragmento.(2 p)
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres.
(Reyerta, Romancero gitano)
PREGUNTA 6.
6- Comenta el contenido del texto en relación con los temas y significado de la obra: (2.0 puntos)
—Lo dejamos para después -dijo Pablo Vicario—, ahora vamos de prisa.
—Me lo imagino, hijos —dijo ella—: el honor no espera. Pero de todos modos esperaron, y entonces fue Pedro Vicario quien pensó que el hermano estaba perdiendo el tiempo a propósito. Mientras tomaban el café, Prudencia Cotes salió a la cocina en plena adolescencia con un rollo de periódicos viejos para animar la lumbre de la hornilla. «Yo sabía en qué andaban -me dijo- y no sólo estaba de acuerdo, sino que nunca me hubiera casado con él si no cumplía como hombre.»
(Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez)
PREGUNTA 7.
7. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del S. XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa. (2.0 puntos)