SEMANA del 26 de mayo al 9 de junio
Esta tarea consta de 2 partes:
Primera parte: tienes que hacer las actividades para 3 sesiones que aparecen a continucación y me lo envías al mail de siempre micarlosdelamor@gmail.com.
Segunda parte: tendrás que terminar la obra “Nada” de Carmen Laforet que es la lectura de la 3ª evaluación.
PRIMERA SESIÓN
1-Texto
Tenía una perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se entendía muy bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a legua y media del
pueblo hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para casa. Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre junto al cruce; había allí una piedra redonda
y achatada como una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas. Era ancha y algo hundida
y cuando me sentaba se me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que sentía tener que dejarla; me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce
, silbando, con la escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse, fumando pitillos. La perrilla,se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la
cabeza ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiese entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba
para dar unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura: Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra,
como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha, que no tuve más suerte que volver sobre mis pasos a sentarme de nuevo. La perra volvió a
echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces... un temblor recorrió
todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos, el pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre
mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las
venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo
, del animal. Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.
La familia de Pascual Duarte 1942, Camilo José Cela.
-Enuncia un tema. (palabra clave...)
-Redacta un resumen de 2 o 3 líneas del texto.
-Localiza en el texto y explica los siguientes recursos literarios: metáfora, símil y personificación.
-Explica qué es el tremendismo apoyándote en algún fragmento del texto.
SEGUNDA SESIÓN
1- Resume el argumento de “Cinco horas con Mario” y de “La colmena” en tres líneas para cada obra. Quiénes fueron los autores?
2- Explica la diferencia entre sigla y acrónimo. Ejemplos.
3- Completa el siguiente cuadro.
4- Localiza y señala en lo siguientes fragmentos: una metáfora, una antítesis, una sinestesia, una paronomasia, una anadiplosis, una anáfora y una aliteración.
Texto 1
(...)¡Amoroso pájaro que trinos exhala
bajo el ala a veces ocultando el pico;
que desdenes rudos lanza bajo el ala,
bajo el ala aleve del leve abanico!
Texto 2
Puesto que eres una mujer
que hay que dormir y que besar,
que hay que sufrir y contemplar,
que hay que admirar y que querer que hay
que vivir y que adorar.
Texto 3
La abuela miró a la niña,
la niña sonrió a la abuela.
Texto 4
Vino de la viña de la boca loca,
que hace arder el beso, que el mordisco
invoca. Oh los blancos dientes de la loca boca!
Texto 5
Los claros clarines...
Los aúreos sonidos...
Texto 6
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
Texto 7
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
TERCERA SESIÓN
-Para finalizar un poema del premio Nobel Pablo Neruda de su poemario “Los versos del capitán”. Leelo y escribe dos o tres líneas sobre qué sensación te transmite. Tu opinión personal.
Los versos del Capitán: La reina
Pablo Neruda
LA REINA
Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.
Cuando vas por las calles
nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.
Y cuando asomas
suenan todos los ríos
en mi cuerpo, sacuden
el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.
Sólo tú y Yo,
sólo tú y yo, amor mío,
lo escuchamos.