Rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
COMPRENSIÓN.
Tras la lectura del texto, responde a las preguntas siguientes:
a) ¿A quién crees que se dirige el poema?
b) ¿Qué relación te parece que existe entre el yo poético y ese tú?
c) ¿En qué momento escribe el poeta?
d) ¿Cuál crees que es el tema?
e) ¿Qué cosas se describen en el poema?
f) ¿Y a ti? ¿Qué sentimiento te sugiere la lectura de este poema? ¿Te identificas con el poeta?
D. ANÁLISIS. Forma y contenido del texto.
7. Señala las partes en las que se divide el poema y resume con una frase la idea principal que se desarrolla en cada una de ellas. Justifica tu respuesta.
8. La repetición es uno de los recursos más utilizados por Bécquer en esta rima. a) ¿Qué dos palabras se repiten? Fíjate, además, en las formas verbales que acompañan a esas palabras ¿por qué crees que sucede esto?
b) Además de palabras se repiten estructuras sintácticas completas a lo largo de todo el poema. Identifica al menos dos. ¿Qué efecto te parece que tienen la anáfora y los paralelismos en la estructura y el tema de esta rima?
9. Ya hemos visto en clase la identificación de los románticos entre la naturaleza y los sentimientos. Busca los elementos del paisaje que aparecen en este poema ¿cómo es esa relación en esta rima de Bécquer? ¿Qué sentimientos evocan esos elementos de la naturaleza?
10. El poeta reflexiona sobre los ciclos de la naturaleza y el cambio que se produce en ellos. Sin embargo, en las dos últimas estrofas se centra en el amor, ¿te parece que forma parte también se ese ciclo vital? ¿Por qué?
11. Por último, reflexiona sobre todos los elementos que hemos analizado hasta ahora (las tres cosas que vuelven y se repiten con el paso del tiempo, la estructura, las repeticiones, el ciclo natural…) y centra tu atención en las dos últimas estrofas que concluyen la rima, ¿por qué la estructura no es exactamente igual que las anteriores?, ¿qué cambia?, ¿cómo lo relacionas con el contenido del poema y con la conclusión a la que llega el poeta?
E. ESCRITURA CREATIVA. Rimando con Bécquer.
12. Ahora intenta, como Bécquer, escribir una rima similar a la que hemos estudiado. No pienses en la lógica, deja volar tu imaginación. Únicamente sigue la misma estructura paralelística que la rima LIII y la rima asonante que se repite a lo largo del poema. Para ayudarte con el tema piensa en cosas que no quisieras perder y en lo que sentirías si no volvieran nunca. Lectura en clase.
ENTREGAR A MANO