1. Realismo e naturalismo. Características xerais. A narrativa realista: Galdós, Clarín e Pardo Bazán.
2. O modernismo. Características xerais a través da figura de Rubén Darío e Delmira Agustini.
3. A novela na xeración do 98: Baroja, Unamuno e Azorín.
4. As traxectorias poéticas de Antonio Machado e Juan Ramón Jiménez.
5. Evolución e características xerais da xeración do 27 a través dalgúns dos principais autores e autoras: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda e Las Sinsombrero.
6. O teatro español anterior á Guerra Civil: Lorca e Valle-Inclán.
7. A poesía española nas tres décadas posteriores á Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma e Gloria Fuertes.
8. A novela española nas tres décadas posteriores á Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet e Luis Martín Santos.
9. As figuras de Buero Vallejo e Alfonso Sastre no teatro español posterior á Guerra Civil. A renovación do teatro.
10. A narrativa hispanoamericana da segunda metade do século XX. O boom da narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.
11. A narrativa peninsular dende 1975 ata os nosos días. Principais tendencias. Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero.
PRIMER PARCIAL
El comentario crítico El resumen El texto argumentativo
Plantilla para evaluar el comentario crítico y el resumen Comentario crítico
TEXTO 1. Realiza el resumen. Práctica texto resumen y comentario
Texto 1 para realizar el comentario crítico
CRITERIOS EVALUACIÓN RESUMEN Y COMENTARIO CRÍTICO:
Resumo ou esquema: (1 punto)
O propósito é ou ben que o alumnado demostre a súa capacidade de síntese producindo un novo texto que reduza a información contida no fragmento sen afectar ao contido global ou ben, se o prefire, que demostre a súa capacidade de análise extraendo e xerarquizando as ideas principais. Aplicaranse penalizacións por non axustarse ás condicións básicas dun resumo: por non plasmar con expresión propia as ideas do texto proposto descontaranse ata 0.75 puntos. Cando a extensión resulte impropia dun resumo descontaranse ata 0.75. Aplicaranse tamén penalizacións por non axustarse ás condicións básicas dun esquema: por non concretar axeitadamente as ideas descontaranse ata 0.75; por non relacionalas axeitadamente, ata 0.75.
Comentario crítico: (2 puntos)
A meta é comprobar se o alumnado comprende o contido do texto, se é quen de expresar a confrontación das súas propias ideas coas defendidas no texto e se é quen de extraer conclusións razoadas desta confrontación. En consecuencia, unha paráfrase coherente do texto poderá cualificarse cun máximo de 0.75 puntos; se a alumna ou o alumno é quen de argumentar razoadamente o seu acordo ou desacordo coas ideas sostidas no texto e mesmo transferir o seu contido a outras realidades, poderá recibir a puntuación máxima.
Nota: Haberá de terse en conta, unha vez aplicados os criterios de corrección e avaliado o exame completo, a corrección formal e a destreza da alumna ou alumno no uso escrito da lingua. Así, poderanse descontar da cualificación global obtida no exame ata un máximo de 2 puntos por erros relacionados cos seguintes aspectos: carencias graves no que se refire a unha presentación correcta do exame; emprego de rexistros coloquiais ou vulgares da lingua; carencias canto ao ordenamento lóxico da información ou á estruturación dos parágrafos; erros graves de puntuación ou de uso dos conectores; erros na ordenación lóxica das oracións; erros continuados no uso das normas ortográficas. Os descontos por erros de expresión débense indicar claramente no apartado “observacións”. Por exemplo: 5.5 -1.25 (por erros ortográficos e léxicos)= 4.25
Texto Romancero gitano Guía de lectura
Teoría categorías gramaticales Categorías gramaticales Ejercicio categorías gramaticales
Morfología Ejercicios morfología Parasíntesis
Teoría Modernismo Teoría Generación 98
Preguntas ABAU:
El modernismo. Características generales a través de la figura de Delmira Agustini (P 1)
La novela en la generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín. (P2)
Ejercicios:
SEGUNDO PARCIAL
Ejercicio. Comentario texto (5/11/20)
Teoría Antonio Machado y JRJ. Documental "Los días azules"
Preguntas ABAU:
Las trayectoria poética de Antonio Machado.(P3)
Evolución y características generales de la generación del 27 a través de algunos de los principales autores y autoras: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero. (P4) Video presentación Las Sinsombrero
Ejercicios:
Poesías de Antonio Machado Poesías Generación del 27
Práctica 2 (16/11/20) El sintagma verbal.
Tiempos verbales Estilo directo e indirecto.
Perífrasis verbales. Ejercicios perífrasis.
La Fundación de Antonio Buero Vallejo La Fundación (ABAU)
Práctica de La Fundación. Artículo sobre La Fundación Textos de La Fundación
PRIMER PARCIAL
Oración compuesta Ejercicios Oración compuesta
Esquema sintaxis Ejercicios Oración compuesta 2
El teatro hasta la Guerra Civil
Pregunta ABAU. El teatro anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán (q5)
Texto teatro Lorca El esperpento de Valle-Inclán(video)
La casa de Bernarda Alba: Tras la muerte del segundo marido de Bernarda Alba, ésta decide decretar un duelo de ocho años. En este tiempo, sus cinco hijas no podrán salir a la calle ni tener ningún tipo de contacto con el mundo exterior. Sólo la mayor, Angustias, de 39 años, hija del primer marido de Bernarda, puede hablar con su prometido. Pepe el Romano es un joven de la comarca, más interesado en la fortuna que hereda Angustias que en la discutible belleza y gracia de ésta. Adela, la menor de las cinco hijas, y la más rebelde, no soportará la situación. El autor muestra un tipo de sociedad tradicional y represiva en la que la mujer representa un papel muy secundario, lo que en cierto modo refleja una parte de la España de los tiempos en los que se escribió. Sin embargo, cuando la leemos hoy en día no debemos interpretarla como el retrato literal de una sociedad determinada de una época ya pasada. La acción de la obra transcurre en un espacio cerrado y atemporal que permite al autor expresar el conflicto entre la autoridad y la libertad, la tradición en oposición al instinto y al deseo, y el poco peso que tiene la singularidad de una persona frente a una sociedad tradicional.
Para obtener la puntuación máxima, los alumnos deben elaborar un tema que ocupe aproximadamente una carilla (aunque no se penalizará que la extensión sea mayor) en el que hablen del teatro comercial que triunfa en las primeras décadas del siglo XX, centrándose en la figura de Benavente y citando algunas de sus obras, para, a continuación, explicar el teatro innovador de Valle-Inclán (su evolución, la creación del esperpento, obras destacadas) y de Lorca (rasgos principales de su teatro, obras más importantes)
Pregunta ABAU:
Criterio de corrección: Para obtener la puntuación máxima (1.5), las alumnas y alumnos deben haber elaborado un tema adecuado, coherente y cohesionado (un esquema, aunque sea muy completo, no se podrá puntuar con más de 0.75) en el que expliquen las principales etapas de la poesía de posguerra a través de los autores más representativos: Miguel Hernández (cuya obra, iniciada antes de la contienda, alcanzó su madurez en los primeros años de posguerra), Blas de Otero (poesía desarraigada y poesía social) y Gil de Biedma (Grupo de los 50, poesía de la experiencia).
https://www.youtube.com/watch?v=SCrYjWIoO4g Práctica novela posguerra y Crónica...
SEGUNDO PARCIAL
Ejercicios:
Polisemia y homonimia. Monosemia, polisemia y antonimia. Ejemplos de parónimos Latinismos Ejercicios latinismos
Muestra, con ejemplos que proporcionen un contexto suficiente, la diferencia de uso entre las siguientes parejas homónimas: asimismo / a sí mismo, sinrazón / sin razón, sinfín /sin fin, demás / de más, entorno / en torno
Almudena Grandes "El lector de Julio Verne"
EJERCICIOS. PRÁCTICAS:
Ejercicios de repaso del verbo
Práctica I
Ejemplos de segmentación de palabras
Ejercicio usos desplazados del verbo.
Ejercicios literatura I. Machado y Rubén Darío.
Apóstrofes, enumeraciones por todo el poema acompañadas de comparaciones y metáforas, acumulación de epítetos, ya en asíndeton o en polisíndeton, epanadiplosis, encabalgamientos, anáforas, antítesis y paradojas, hipérbaton e interrogaciones retóricas que hacen el resto, figuras todas ellas abundantes y visibles.
Ejercicio La Busca Pío Baroja.