2ª AVALIACIÓN
UNIDAD 8
Ejercicios:
Polisemia y homonimia. Monosemia, polisemia y antonimia. Ejemplos de parónimos Latinismos Ejercicios latinismos
Muestra, con ejemplos que proporcionen un contexto suficiente, la diferencia de uso entre las siguientes parejas homónimas: asimismo / a sí mismo, sinrazón / sin razón, sinfín /sin fin, demás / de más, entorno / en torno
UNIDAD 9. El teatro anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán.
El teatro hasta la Guerra Civil
Pregunta ABAU. El teatro anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán
Texto teatro Lorca El esperpento de Valle-Inclán(video)
La casa de Bernarda Alba: Tras la muerte del segundo marido de Bernarda Alba, ésta decide decretar un duelo de ocho años. En este tiempo, sus cinco hijas no podrán salir a la calle ni tener ningún tipo de contacto con el mundo exterior. Sólo la mayor, Angustias, de 39 años, hija del primer marido de Bernarda, puede hablar con su prometido. Pepe el Romano es un joven de la comarca, más interesado en la fortuna que hereda Angustias que en la discutible belleza y gracia de ésta. Adela, la menor de las cinco hijas, y la más rebelde, no soportará la situación. El autor muestra un tipo de sociedad tradicional y represiva en la que la mujer representa un papel muy secundario, lo que en cierto modo refleja una parte de la España de los tiempos en los que se escribió. Sin embargo, cuando la leemos hoy en día no debemos interpretarla como el retrato literal de una sociedad determinada de una época ya pasada. La acción de la obra transcurre en un espacio cerrado y atemporal que permite al autor expresar el conflicto entre la autoridad y la libertad, la tradición en oposición al instinto y al deseo, y el poco peso que tiene la singularidad de una persona frente a una sociedad tradicional.
Para obtener la puntuación máxima, los alumnos deben elaborar un tema que ocupe aproximadamente una carilla (aunque no se penalizará que la extensión sea mayor) en el que hablen del teatro comercial que triunfa en las primeras décadas del siglo XX, centrándose en la figura de Benavente y citando algunas de sus obras, para, a continuación, explicar el teatro innovador de Valle-Inclán (su evolución, la creación del esperpento, obras destacadas) y de Lorca (rasgos principales de su teatro, obras más importantes)
Pregunta ABAU:
Criterio de corrección: Para obtener la puntuación máxima (1.5), las alumnas y alumnos deben haber elaborado un tema adecuado, coherente y cohesionado (un esquema, aunque sea muy completo, no se podrá puntuar con más de 0.75) en el que expliquen las principales etapas de la poesía de posguerra a través de los autores más representativos: Miguel Hernández (cuya obra, iniciada antes de la contienda, alcanzó su madurez en los primeros años de posguerra), Blas de Otero (poesía desarraigada y poesía social) y Gil de Biedma (Grupo de los 50, poesía de la experiencia).
UNIDAD 10. SINTAXIS
Oración compuesta Ejercicios Oración compuesta
UNIDAD 11. LA NOVELA DE POSGUERRA
UNIDAD 12. EL TEATRO DE POSGUERRA
UNIDAD 13.
Crónica de una muerte anunciada
https://www.youtube.com/watch?v=SCrYjWIoO4g
3ª AVALIACIÓN
Almudena Grandes "El lector de Julio Verne"
EJERCICIOS. PRÁCTICAS:
Ejercicios de repaso del verbo
Práctica I
Ejemplos de segmentación de palabras
Ejercicio usos desplazados del verbo.
Ejercicios literatura I. Machado y Rubén Darío.
Apóstrofes, enumeraciones por todo el poema acompañadas de comparaciones y metáforas, acumulación de epítetos, ya en asíndeton o en polisíndeton, epanadiplosis, encabalgamientos, anáforas, antítesis y paradojas, hipérbaton e interrogaciones retóricas que hacen el resto, figuras todas ellas abundantes y visibles.