El Lazarillo de Tormes.
Instrucciones: Debes entregar por escrito las preguntas y las respuestas.
ACTIVIDAD 1:
Relaciona las siguientes figuras literarias con los fragmentos de “El Lazarillo”:
Figuras literarias: Personificación, antítesis, hipérbole, elipsis, y eufemismo.
Fragmentos:
«hasta que dio las once»
«Ahí tornaron de nuevo a contar mis cuitas y a reírlas,y yo, pecador, a llorarlas»
«Ella y un hombre moreno»
«un real, con el cual él vino a casa tan ufano como si tuviera el tesoro de Venecia»
«voyme al triste arcaz [...] Y como la antiquísima arca, por ser de tantos años, la hallase sin fuerza y corazón»
ACTIVIDAD 2:
-Localiza un ejemplo de la alegoría (tipo de metáfora continuada) en el tratado en que Lazarillo “lucha” con el arca del clérigo de Maqueda como si se tratase de un enemigo .
ACTIVIDAD 3:
- Cita el fragmento de la obra que más te haya llamado la atención en donde se aprecien los siguientes temas:
HAMBRE → por ejemplo lo que le sucede a Lázaro con el ciego comiendo unas uvas. Lamentablemente este ejemplo YA NO VALE L
CRÍTICA A LA IGLESIA →
ACTIVIDAD 4:
4.1 ¿Por qué escribe Lázaro en el tratado II que, desde que vivió con el ciego, tenía la boca «tan hecha bolsa»? (Dependiendo de la edición pág. 58).
4.2 Cómo se las ingenió Lázaro con la arca del clérigo para no pasar hambre.
4.3 Explica en qué consistía el engaño que realizaba el buldero.
4.4 A parte del episodio de las uvas, ¿qué otro te resultó divertido y por qué?
4.5¿Es el Lazarillo una novela itinerante? ¿Por qué?