TEXTO 6
EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BAC. MAYO DE 2019.
Cada año se registran en España más de 6.000 casos de coma etílico en menores. El dato justifica la urgencia de abordar uno de los problemas sociales más graves: la creciente tolerancia de los jóvenes al alcohol, con el consiguiente riesgo de adicción. Es muy positivo que la subcomisión del Congreso de los Diputados encargada de abordar esta cuestión haya alumbrado un informe de amplio consenso parlamentario que ha de servir de base para una nueva normativa y que propone una amplia batería de medidas educativas, sociales y sanitarias.
Aunque se ha destacado la recomendación de imponer sanciones a los menores y sus familias cuando incumplan la normativa, no es esta la medida sobre la que ha de pivotar una estrategia global cuyo principal objetivo es retrasar la edad de inicio en el consumo de los 13 años actuales hasta por lo menos 18; combatir el botellón y reducir en general el consumo entre los jóvenes. En todo caso, las multas que se establezcan han de tener una finalidad educadora y, por tanto, deben poder ser permutadas por otras opciones, como servicios a la comunidad o formación, destinadas a cambiar la percepción y los comportamientos. Es dudoso que las multas por infracciones que cometen los menores pero pagan sus padres tenga un efecto disuasorio significativo. Hay que tener en cuenta que el consumo abusivo tiene un componente transgresor que suele hacerse de espaldas a los padres, y en estos casos sería mejor intervenir sobre las causas que sobre las consecuencias.
Entre las causas del abuso entre los menores hay factores educativos en los que hay que incidir, pero lo más efectivo es actuar sobre el principal factor coadyuvante: la facilidad de acceso a las bebidas alcohólicas. Ahí sí tiene todo el sentido una política sancionadora dura y estricta, como imponer elevadas multas e incluso el cierre del local a aquellos establecimientos que reincidan en facilitar alcohol a menores. (El País, 29 abril 2018)
CUESTIONES
1. Resume el contenido del texto; hazlo entre 5 y 10 líneas. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales. (1 PUNTO)
2- Redacta un comentario crítico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación. (2 PUNTOS)
3- Redacta un texto en el que haya: una palabra parasintética, una derivada, un compuesta y un elemento anafórico (señala su referente). Identifícalos. (1 p)
4- Analiza las formas verbales que están marcadas en el texto: registran, haya alumbrado, ha destacado, hay que tener, sería y reincidan. (1 p)
5- Escribe cuatro oraciones en las que la partícula “se” desempeña distintas funciones. Identifícalas. (1p)
6. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma. Identifica en el fragmento algunas características que sitúan la obra en su época y explícalas (2.0 puntos):
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
Vientos del pueblo me llevan
(Miguel Hernández, Viento del pueblo)
7. La novela de la generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín. Identifica en el fragmento características de la prosa noventayochesca y explícalas. (2 p.)
“...No se divisa nada; indudablemente se ha empañado el cristal. Limpiémoslo. Ya está claro; tornemos a mirar. Los bosques que rodeaban la ciudad han desaparecido. Allá, por aquellas lomas redondas que se recortan en el cielo azul, en los confines del horizonte, ha aparecido una mancha negra; se mueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo. “
Castilla, Azorín