SEMANA DEL 4 AL 10 DE MAYO
PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN (repaso de sintaxis)
enviar al correo: micarlosdelamor@gmail.com
1. Señala la respuesta correcta:
a Las oraciones coordinadas son copulativas, adversativas y yuxtapuestas.
b Las oraciones subordinadas son sustantivas, adjetivas y adverbiales.
c Las oraciones adversativas son distributivas.
d Las oraciones adjetivas sustantivadas son propias e impropias.
2. ¿Qué proposiciones son yuxtapuestas?
a O sales a la pizarra o te pongo un cero.
b No fue Luis, sino Antonio.
c Llegué, vi, vencí.
d La ingratitud carece de ley, es decir, de sanción.
3. ¿Qué tipo de coordinación hay en la frase Estuvieron magníficos el solista y el batería?
a Copulativa.
b Distributiva.
c Adversativa.
d Explicativa.
4. ¿Qué clase de palabra es entre en la frase Entre Antonio y Pedro hicieron la exposición oral sobre el Renacimiento?
a Una preposición.
b Una forma del subjuntivo del verbo entrar.
c Forma parte de la locución preposicional entre…y.
d Forma parte de la locución conjuntiva discontinua copulativa entre… y.
5. ¿Cuál de las proposiciones no es sustantiva?
a El ventero preguntó a don Quijote si tenía dinero.
b Buena es la nieve que en su tiempo viene.
c Dime por qué no viniste ayer a clase.
d No sé qué quiere.
6. En una de las siguientes oraciones, la preposición no forma parte de la subordinada sustantiva. ¿En cuál?
a Me he cansado de esperar tanto tiempo.
b Dígame a qué hora es el concierto.
c Dime con quién saliste anoche.
d Ignoro en qué líos está metido.
7. Señala la función que desempeña la forma interrogativa en la frase Dinos en qué piensas.
a Complemento de régimen.
b Complemento circunstancial.
c Complemento predicativo.
d Término de un sintagma preposicional.
8. Indica la función de la subordinada sustantiva en: Bien sabe el asno en qué casa rebuzna.
a Sujeto.
b Complemento del nombre.
c Complemento directo.
d Complemento de régimen.
9. ¿En cuál de estas oraciones aparece una subordinada sustantiva de sujeto?
a Desconozco cómo será su reacción.
b No sabemos quién llamará a estas horas.
c Me alegra que hayas tomado esa decisión.
d Me preguntaron si sabía tu dirección.
10. ¿En cuál de las siguientes oraciones la forma que no es un pronombre relativo?
a Esta fábula enseña que debemos ser prudentes.
b El perro que ladra no muerde.
c El libro que compré me ha gustado mucho.
d Anoche vimos a la chica que nos prestó los apuntes.
11. ¿Qué función desempeña el relativo que en la oración Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones?
a Sujeto.
b Actualizador.
c Complemento predicativo.
d Complemento directo.
12. ¿Qué función desempeña la subordinada adjetiva sustantivada en la oración Ignoro de lo que será capaz ese hombre?
a Término.
b Complemento del adjetivo.
c Complemento de régimen.
d Complemento directo.
13. Indica la función del relativo quien en la oración Dios le da legañas a quien no tiene pestañas.
a Sujeto.
b Complemento indirecto.
c Complemento del nombre.
d Complemento de régimen.
14. ¿Qué tipo de subordinada adverbial es la secuencia subrayada en la frase Al suspender tres asignaturas tengo que repetir curso?
a Concesiva.
b Condicional.
c Temporal.
d Causal.
15. ¿Cuál de las secuencias forma una subordinada adverbial?
a Dime dónde está el estuche.
b Regresamos a la ciudad donde nos conocimos.
c Nos encontraremos donde habíamos quedado.
d La ciudad donde nació está en Italia.
16. ¿Cuál de las proposiciones introducidas por la forma como es adverbial causal?
a Como no avisaste, no hemos contado contigo.
b Haz el trabajo como te ha dicho el profesor.
c Esa no es la forma como debes comportarte.
d Dinos cómo te llamas.
17. ¿Qué tipo de subordinada adverbial es la secuencia subrayada en la frase Aun diciéndolo tú, no me lo creo?
a Modal.
b Condicional.
c Causal.
d Concesiva.
18. ¿Qué tipo de proposición forma el infinitivo en la frase Con quejarte mucho no se te pasará el dolor de cabeza?
a Subordinada adverbial condicional.
b Subordinada adverbial concesiva.
c Subordinada adverbial consecutiva.
d Subordinada sustantiva en función de término.
TERCERA SESIÓN
TEXTO I
Siempre mañana y nunca mañanamos
Al día siguiente,
–hoy–
al llegar a mi casa –Altamirano, 34– era de noche,
y ¿quién te cuida?, dime; no llovía;
el cielo estaba limpio;
–«Buenas noches, don Luis» –dice el sereno,
y al mirar hacia arriba,
vi iluminadas, obradoras, radiantes, estelares,
las ventanas,
–sí, todas las ventanas–,
Gracias, Señor, la casa está encendida.
Luis Rosales, La casa encendida
CUESTIONES
a ¿Cuál es el tema del texto?
b ¿Tiene el poema un tono angustiado o sereno?
c Explica el sentimiento religioso que expresa el poeta.
d Localiza la enumeración del texto y explica qué efecto produce
e ¿A qué corriente poética de los años 40 pertenece el texto? ¿Por qué?
f ¿Crees que el poema refleja la desolación de un país que ha vivido una cruenta guerra civil?
COMENTARIO DE TEXTO Y RESUMEN:
Para el comentario y el resumen tienes hasta el 17 de mayo, dos semanas como siempre.
La política, señores —sigue hablando Mairena—, es una actividad importantísima... Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño
de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque
otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el
peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar
actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.
Y a quien os eche en cara vuestros pocos años, bien podéis responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos
que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia* de los sedicentes** padres de la patria. Esta política, vista desde el
barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente conservadora. Hasta las madres —¿hay algo más conservador que
una madre?— pudieran aconsejarla con estas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos —de una vez— en la
cuneta del camino”.
(Antonio Machado, Juan de Mairena.)