LINGUA CASTELÁ E LITERATURA II – 2º BAC
TEXTO 3
Las playas retroceden. No es algo de ahora. Desde que, hace décadas, empezaron a construir puertos deportivos y, en consecuencia, distorsionar la disposición natural del litoral, cada vez que hay temporal el mar engulle la arena. ¿No queríais amarraderos para dejar los yates? Pues quedaos sin playas.
En Cerdeña la arena de las playas también disminuye. Pero no tanto por los temporales como por los turistas. En Stintino –en el norte de la isla, cerca de l’Alguer– hay una playa emblemática: la Pelosa. Es una de las más fotografiadas de Italia, una preciosidad. Pero cada verano llega un alud de turistas. Extienden la toalla para tomar el sol y, cuando se van, adheridos a la toalla mojada se llevan un montón de granos de arena. Si fuera sólo una toalla, o dos, o cien, vale. Pero cada día la visitan unas cinco mil personas. Multipliquemos cinco mil ni que sólo sea por cien días: son medio millón de toallas anuales que, como quien no quiere la cosa, han hecho que las espléndidas dunas que había hace medio siglo ahora den pena. Hace diez años dos investigadores avisaron del peligro. Nadie les hizo caso. Ahora el alcalde ha decidido prohibir el acceso con toallas, bolsas de mano y neveritas. Húmedos, todos estos objetos se llevan la arena poco a poco y año tras año. La primera medida será eliminar la carretera asfaltada que facilita el acceso a coches y autocares. Lógicamente, la noticia ha desatado las iras de los que están en contra.
“Bajo los adoquines está la playa”, decían algunos parisinos en mayo de hace cincuenta años. Pero ahora ya no hay adoquines sino asfalto y la playa que estaba debajo se desvanece. La gallina de los huevos de oro sonríe mientras agoniza.
PREGUNTA 1
1. Resume el contenido del texto. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales.
2. Redacta un comentario crítico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación. (2 puntos)
3. A partir de la estructura en cursiva “las playas retroceden”, añade los elementos necesarios para construir una oración adverbial causal, concesiva, consecutiva y comparativa. (1 punto)
4. Analiza las seis formas verbales subrayadas. (1,5 puntos)
5. Segmenta, clasifica los morfemas y lexemas de las palabras siguientes: pesadilla, reacciones, comprobación, desproporcionada. Selecciona un prefijo o sufijo de cada palabra y añade dos ejemplos nuevos. (1,5 puntos)
6- La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del SXX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa. Comenta la importancia de la obra en la narrativa hispanoamericana (1 punto)
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.” (Cien años de soledad, Gabriel García Márquez)
TEXTO 4
IES DO BARRAL. EXAMEN LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA. 2º BAC.
Aquella pareja me llamaba muchísimo la atención. Calculo que ella le sacaba a él una cabeza, o casi, y eso me parecía un abismo. Era niña, en los ochenta, y jamás había visto semejante combinación. Entonces conocía a pocas madres que trabajaban también fuera de casa, aunque tenía —tengo aún— dos tías abuelas que nunca se casaron ni procrearon, trabajaban en una oficina y, además, viajaban y alternaban. Tampoco era la norma y por eso llamaba mi atención. Recuerdo preguntarle a mi madre por tales extravagancias. Probablemente ella ni se acuerde, porque sus respuestas acompañan la lógica que me enseñó: "Pues es más alta y ya está. ¡Y qué más da! Tu padre es más alto que yo...". ¿Por qué nunca se casaron las tías? "Porque no les dio la gana, cada uno a su aire". Si hubiera visto a un tipo casado con una mujer de más edad probablemente le habría preguntado por ello. El presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte Trogneux, se llevan 25 años. Donald y Melania Trump, 24. Eso apenas se comenta cuando la mujer es menor y ahora se lleva a los titulares, critican muchos, con razón. Macron tiene 39; Trogneux, 64. Como ferviente apasionada de los romances extraordinarios y los bodorrios, me flipa su historia. Ella era maestra en su instituto y tiene hijos de la edad de él y siete nietos que también han participado en la campaña. Se sale de la norma. Llama la atención. Quizás algún crío esté preguntando a su madre y ella, con suerte, le dirá: "¿Y qué?".
Lucía González, EL País (10/05/2017)
1. Resume el contenido del texto; hazlo entre 5 y 10 líneas. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales (1 punto)
2. Redacta un comentario crítico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación. (2 puntos)
3. Busca en el primer párrafo cinco pronombres, clasifícalos y, por último, di cuál es su referente. (1.5 puntos)
4. Establece la categoría gramatical de las cinco palabras marcadas en negrita. (1 punto)
5. Analiza las seis formas verbales subrayadas. (1,5 puntos)
EL ACOSO, POR SU NOMBRE
Tienen las palabras su maleta de matices añadidos. Y los hablantes, en general, sospechamos
lo que hay dentro de cada maleta. Lo sepamos o no de forma explícita, cuando usamos la palabra
acoso estamos especificando que se da una relación deshumanizada del acosador hacia el acosado. Y es
así porque la propia palabra acoso lo tiene en su origen. Un verbo como acosar se aplicaba en un
principio hablando de los animales que eran blanco de una cacería; y, solo secundariamente, se comenzó
a usar para aludir a aquellas personas que eran tratadas como animales.
El primero de los diccionarios de la RAE —de 1726— decía que acosar era lo que se hacía "con
los toros en el coso, y con los venados, y otros animales en la caza", pero añadía el texto académico
que, metafóricamente, un acosado era también el perseguido "con molestias, trabajos, ahogos, miserias y
vexaciones". Es un caso parecido al de otros verbos que han pasado de ser usados con aplicación a
animales para extenderse hacia el entorno humano. Así, acorralar primariamente fue "meter y encerrar en
algún cercado de tapias, piedras, o ramas los ganados" y en su segunda acepción este valor fue extendido
para relatar el penoso cerco que puede sufrir una persona: "estrechar y apretar a uno, aturdiéndole tanto
que de confuso y medroso no acierta a responder, ni a salir del estrecho y aprieto en que le han
puesto". Sin conocer la historia y la etimología de una palabra, los hablantes van adquiriendo, a fuerza de
estar expuestos a un uso y a determinadas combinaciones, las evocaciones seculares que tiene una voz
de su idioma, sus connotaciones, adheridas pegajosamente a la seriedad objetiva de su denotación.
Carece de esas resonancias la palabra inglesa bullying que en los últimos años ha empezado a usarse en
nuestro idioma para aludir al acoso escolar, como vocablo hermano del mobbing o acoso laboral. Los
extranjerismos pueden tener otra maleta de matices añadidos para nosotros: a veces los escogemos porque
nos suenan más modernos, tal vez (como puede ser el caso aquí) los preferimos porque nos parecen más
específicos, concretos o acotados. Ya sabemos que la lengua es libertad y cambio, y que está en las manos
de los hablantes el gusto temporal o duradero por una forma concreta; por eso, es imposible predecir si
mobbing o bullying se aclimatarán o no para siempre a la lengua española.
Con todo, los hablantes debemos ser conscientes de qué hacemos cuando usamos una palabra:
bullying tiene, en inglés, su maleta de matices (el abuso que ejerce el matón, el fuerte de la clase), pero en
español este anglicismo está desapegado de todo ese amplio sentido histórico que arrastra acoso.
Hablar de bullying nos distancia del sentido animal que tiene la palabra vernácula. En una sociedad cada
vez más alineada contra los casos de abuso, se está extendiendo de forma paradójica la palabra que, por su
carácter aséptico, mejor los oculta. Ocurre igual con una palabra como minijob, que suena mojigata,
inofensiva y pueril (como un minigolf), pero que esconde en realidad un empleo precario y mal pagado.
La forma bullying como palabra nos está opacando todo lo negativo que hay en voces españolas con
maletas muy cargadas: hostigamiento, intimidación, agresión, amenaza, manipulación, maltrato, tortura;
acosar como atosigar, fastidiar, perseguir, importunar, agobiar, no dejar en paz... cansar hasta hacer que la
víctima se rinda y baje los brazos. Todas esas palabras que parecen incomodarnos se relegan con un
anglicismo esterilizado que esconde las connotaciones bajo la alfombra.
Hoy es el Día Internacional contra el Acoso Escolar. Una pelea de patio puede ser simplemente
una disputa puntual, pero también puede ser una muestra pública de lo que la víctima de acoso sufre
cotidianamente en los resquicios del silencio y la ausencia de vigilancia que puede haber en cualquier
centro educativo: una agresión construida desde la sensación de superioridad o supremacía (ideológica,
física, racial) que un alumno cualquiera se atribuye para despreciar al otro y animalizarlo.
Hablemos de bullying, llamémoslo así si eso es lo que queremos, pero no lo tratemos como
eufemismo. Llenemos su maleta con la misma carga que tiene acosar y seamos conscientes de lo que
es: algo sencillamente inadmisible. (Lola Pons, El País, 2/5/2018)
1. Resume el contenido del texto.
2. Realiza un comentario crítico del texto.
3. Fíjate en las estructuras subrayadas. Indica de qué tipo son y señala su función sintáctica.
4. Localiza en el texto:
- Una oración impersonal.
- Dos perífrasis verbales (indica su tipo):
- Una oración pasiva refleja:
- Una pasiva:
5. Localiza en los tres últimos párrafos:
- Una palabra derivada con sufijo (márcalo):
- Un verbo formado a partir de un sustantivo:
- Un compuesto de origen culto:
- Una palabra parasintética:
- Una palabra compuesta:
- Una palabra derivada con prefijo y con sufijo:
6. Fíjate en las palabras destacadas en negrita. Indica a qué tipo pertenece cada una de ellas.
7. A partir de ejemplos tomados del texto explica los siguientes conceptos: eufemismo,
extranjerismo y palabra patrimonial.
8. Corrige y explica los errores que hay en las siguientes expresiones:
- Este agua esta muy fría.
- Pienso de que aunque haiga mucha gente debemos ir.
- Se recibieron a los profesores con aplausos.
- Yo, que soy muy rara, me encanta este vestido.
- ¿Te asusta a ti las tormentas?
- Cuando llegué a casa ella ya saliera.
- En los últimos meses han habido muchos accidentes.
- ¿Le has dicho ya a tus padres si puedes venir el sábado al club Zero? (Saúl viste??)
- Le vi por la calle y estaba muy decaído.
- Voy estudiar mucho este trimestre.
- Sino lo veo, no lo creo, porque estes compañeros jamás me dicen nada.
- Fué a la fiesta con un vestido con el que parecía la hada madrina.
- La chica qué vive comigo me explicó como se hacen estas galletas de chocolate negro.
8. Construye un texto coherente y cohesionado que contenga los siguientes elementos: un
pronombre relativo en función de sujeto; un complemento de régimen; una oración subordinada
comparativa; una oración subordinada adverbial de lugar; un adverbio relativo.