EJERCICIOS SEMANA del 14 al 17 de abril.
El fin de semana el solucionario y cualquier duda al mail de smepre.
PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN
- Escribe un sinónimo, teniendo en cuenta el contexto, de las palabras destacadas con negrita en el texto (pionero, presta, asépticamente, impávido, inmiscuye y objetividad)
La Colmena fue considerada por algunos críticos como ejemplo de novela objetiva, conductista o bejaviorista y desde muy pronto se la relacionó, por sus técnicas,
con el cine. El propio Cela dejó constancia de que había pretendido actuar a la manera de un fotógrafo a través de su cámara y de que se consideraba el pionero
del objetivismo español de los años cincuenta. Todo ello puede tomarse como cierto, pero con reservas, pues si bien La colmena presta gran atención al
comportamiento de los personajes, el narrador, aunque algunas veces describa asépticamente, narre con una cierta imparcialidad o deje fluir los diálogos sin que
menudeen sus intervenciones, no permanece impávido como el neutral ni se oculta lo más posible como sucede en las novelas conductistas. Es verdad, sin
embargo, que Cela, por el simulado distanciamiento y la libre forma de expresión que concede a sus criaturas, abrió entre nosotros el camino para el manejo de
estos narradores. El suyo de La colmena responde a otra tipología. Nos hallamos ante un narrador omnisciente tradicional que llama, desde luego, la atención, en
una novela tan innovadora. Pocas veces -pues piensan poco- el pensamiento de los personajes se transmite mediante monólogos a la manera tradicional. En una
sola ocasión se utiliza el monólogo interior. El estilo indirecto libre, de objetivos y efectos muy similares a los del monólogo interior, no se sale de las riendas de la
tercera persona de la omnisciencia, en este caso selectiva. En La colmena los pasajes dialogados sobrepasan a los narrativos, descriptivos o digresivos.
Constantemente, la voz relatora se inmiscuye enjuiciando sus caracteres, sus reacciones o su aspecto. En definitiva, pues, las intromisiones del narrador, acaban
casi siempre por romper la objetividad, con lo que los ejemplos de modo dramático resultan, aunque abundantes, muy breves.
Pionero:
Presta:
asépticamente:
Impávido: .
Inmiscuye:
Objetividad:
Test de: la palabra, su estructura y clases. Escog al opción correcta:
1. ¿Cuál de estas secuencias es la correcta?
a Palabras>monemas>sintagmas>oraciones>textos.
b Fonemas>monemas>palabras>sintagmas>oraciones>textos.
c Fonemas>monemas>sintagmas>palabras>oraciones>textos.
d Monemas>sintagmas>palabras>oraciones>textos.
2. En qué oración hay una interrogativa indirecta:
a ¿Quién me ha robado el mes de abril?
b El que llegó de último que cierre la puerta.
c No sabemos cómo llegaron hasta aquí.
d El libro que está leyendo es El lector de Julio Verne.
3. Una de estas afirmaciones es incorrecta, ¿cuál?
a El nivel fónico estudia todo lo relacionado con la oralidad de la lengua.
b El fonema es la unidad mínima de la lengua con valor diferenciador.
c El fonema en la realización individual oral de la lengua.
d El fonema puede ser vocálico o consonántico.
4. Cuál de las siguientes palabras es parasintética?
a Arbitrario.
b Messi.
c Ennegrecer.
d Articulado.
5. ¿Cuál es el lexema de la palabra enturbiar?
a Turb.
b Entur.
c Turbi.
d Enturb.
6. En el término recolocar hay un prefijo. Señala entre las siguientes palabras la que no lo contiene.
a Rechazar.
b Revender.
c Revestir.
d Reconstruir.
7. ¿Cuántas palabras de la siguiente oración son invariables: Llegamos tarde y no estabas?
a Una.
b Dos.
c Tres.
d Cuatro.
8. Identifica el sustantivo concreto y colectivo.
a Sabiduría.
b Profesor.
c Enjambre.
d Abeja.
9. Localiza en las siguientes oraciones un pronombre recíproco.
a Se levantaron de sus asientos para aplaudir.
b Se intercambiaron las camisetas tras el partido.
c Se anuló el gol.
d Se quedó paralizado.
10. Localiza un pronombre personal en función de complemento directo.
a Me dijo que sabía cocinar lentejas con chorizo.
b Me quedé en casa toda la tarde.
c Me vio en el parque por la mañana.
d Me resbalé por la calle.
11. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay una palabra sustantivada?
a Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
b La verdad siempre gana, como el Real Madrid.
c Me gusta dormir la siesta.
d La mentira siempre se descubre.
12. Qué serie de palabras son invariables?
a Adverbio, conjunción y verbo.
b Adverbio, conjunción y adverbio.
c Preposición, pronombre y conjunción.
d Adverbio, conjunción y nombre.
13. Localiza un participio que forma parte de una perífrasis verbal.
a Llevo estudiado un solo tema.
b Estudiado el tema, se tomó una decisión, todos suspensos.
c He estudiado cinco temas.
d No has estudiado nada.
14. ¿Qué forma verbal de las siguientes es irregular?
a Pondré la mesa enseguida.
b Pone la mesa todos los días.
c Ponían los vasos de cristal.
d Ponemos todo de nuestra parte para convivir en paz.
15. Localiza la perífrasis verbal en estas oraciones.
a Estoy estudiando para el examen.
b Llegó corriendo a casa porque escapaba del profesor.
c Anda arrastrando los pies.
d Aun estudiando mucho, no apruebo.
16. ¿Qué tipo de morfemas puede recibir un adverbio?
a De género.
b De número.
c Derivativos.
d Desinencia verbal.
17. ¿Qué tipo de adverbio es mucho en la oración Te quiero mucho?
a Adverbio de modo.
b Adverbio de cantidad.
c Adverbio de afirmación.
d Adverbio de duda.
18. Indica la categoría gramatical (determinante, pronombre...) de las distintas formas de “mucho”
a Los alumnos han estudiado, han aprobado muchos. (pronombre)
b Muchos alumnos han promocionado. (determinante indefinido)
c Mi hermano estudia mucho. (adverbio)
d Participaron muchos espectadores. (determinante indefinido)
19. Localiza una locución adverbial en las siguientes oraciones.
a El edificio se quedó a oscuras.
b En relación con ese asunto, aún no puedo contestar.
c Hizo la vista gorda y no lo sancionó.
d Estaba de acuerdo con el pacto.
20. Señala un adjetivo sinestésico en estas oraciones. (Recuerdas lo que era una sinestesia?)
a Solo se veían flores marchitas.
b La brillante luna iluminaba la noche.
c Me gustaba su dulce mirada.
d La luz solar inundó la habitación.
21. ¿En qué oración aparece un presente con valor atemporal?
a La música es emoción y vida.
b Mañana se conmemora el Día de la Mujer Trabajadora.
c Esta tienda abre todos los días del año.
d Hoy se celebra el cumpleaños de mi hermano.
22. Encuentra en las siguientes oraciones un futuro con valor imperativo.
a ¿Podrás venir a casa a estudiar conmigo?
b Comes y callas.
c Te tomarás la leche ahora mismo.
d Mañana iremos a visitarte si estás en casa.
TERCERA SESIÓN
Formación de palabras. El léxico español
Texto
El viajero salió al corral, sacó un cubo de agua del pozo y empezó a lavarse un poco. En el corral había muchas aves y de todas clases: palomas, dos docenas de
gallinas, otros tantos patos, seis o siete pavos y dos gansos hermosos. Cuando el viajero estaba inclinado refrescándose un poco la nuca, uno de los gansos le
dio semejante picotazo en las posaderas que no le arrancó un trozo de carne porque midió mal las distancias y pinchó en hueso. El viajero se dio un susto
mayúsculo porque nadie espera mientras se lava recibir semejante mordisco en el trasero y soltó un grito algo destemplado. El corral se alborotó, las palomas
levantaron el vuelo, las gallinas y los patos empezaron a huir de un lado para otro, despavoridos, los gansos graznaban como condenados; la patrona acudió a ver
qué pasaba y el viajero con un palo en una mano y la otra en el dolor estaba en dudas sobre si huir o arremeter contra su enemigo. — ¿Qué ha pasado? — Pues
ya lo ve, señora, que si me descuido no vuelvo a sentarme en la vida.
Camilo José Cela. Viaje a la Alcarria.
Cuestiones
1 Clasifica por categorías gramaticales las palabras destacadas en el texto.
Inclinado
mayúsculo
Qué
Pues
ya
lo
2 Divide en lexemas y morfemas las siguientes palabras. Indica si son simples o derivadas:
Viajero,
aves
picotazo
graznaban
patrona
descuido
3 ¿Hay alguna palabra en el texto que creas que es un eufemismo? ¿Cuál sería la palabra omitida por tabú?
4 Las palabras cubo, palo y mano son polisémicas. Escribe otras frases en las que tengan otro sentido.
Cubo
Palo
Mano