2005 - hoy

2006. Encuentro Latinoamericano: Construyendo la Educación para el Desarrollo Sostenible en América. San José, Costa Rica

Del 31 de octubre al 2 de noviembre del 2006, tiene lugar en San José, Costa Rica, se celebró el Encuentro Latinoamericano: Construyendo la Educación para el Desarrollo Sostenible. El objetivo del acontecimiento era impulsar a nivel regional acciones en el marco del Decenio de Educación para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas 2005-2014, organizado por el Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la UPAZ y la Unesco. El evento contó con 180 participantes de 23 países y ofreció un espacio para compartir experiencias y formar alianzas. Además, buscó fortalecer el vínculo entre este Decenio, el reto de la prevención del VIH y SIDA mediante la educación, y la búsqueda de alternativas para lograr un mayor nivel de alfabetización en la región. Del resumen (Unesco, 2006) extraemos:

Moacir Gadotti habló sobre el papel de la Carta de la Tierra en los procesos de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Menciona que ésta es una base ética común, para consensuar valores y que, aunque tengamos diferencias generadoras de conflictos, tenemos en común nuestra humanidad, la cual brinda principios universales de convivencia. Enfatizó que la idea no es crear una ideología, sino crear y reafirmar valores comunes. Lo insostenible es la guerra, así que es necesario dar alternativas a la agresión del desarrollo presente, superar los fundamentalismos, por lo que los valores de esta Carta podrían ayudar a lograr este objetivo. Uno de sus mensajes fue: Debemos pensar en la creación de muchos mundos posibles, no tener un pensamiento único.

En este panel, Eloísa Tréllez propuso el arte educativo como reto para que los educandos se formen como seres pensantes. Ella envía el desafío a los participantes de asumirse como quieren que lo hagan sus educandos, lanzando la siguiente pregunta: ¿estamos nosotros afrontando el reto del arte educativo, estamos dando el ejemplo siendo mejores personas? También, menciona la necesidad de incorporar nuevos saberes, conocimientos locales, distintas identidades, y el acercamiento entre culturas y a la naturaleza, para crear procesos sostenibles.

En su presentación, María Novo, de la UNED, expuso una idea que generó reacciones entre los participantes, con respecto a volver a lo ecocéntrico. Mencionó que la sostenibilidad exige hablar de límites ecológicos, biocapacidad, capacidad de carga. Es por esto que se hace necesario en nuestro tiempo retomar otra vez lo ecocéntrico, pues aunque es importante trabajar en la distribución equitativa de recursos y de bienes para el alivio de la pobreza, si analizamos a países como India cambiando su modelo de desarrollo a uno más consumista, me pregunto: ¿quedará algo que repartir? Entonces por esto sí hace falta seguir hablando de la parte ambiental.

Enrique Leff, mencionó que la EDS va más allá del etnocentrismo, desde ahí problematiza sobre la realidad que nos rodea y brinda espacios para la modificación de los valores de nuestra sociedad hacia la sostenibilidad. En este panel se habló sobre la importancia de incentivar y motivar a los educadores. Los panelistas mencionaron la necesidad de generar procesos de educación donde, además de recibir información sobre la situación del planeta, también se cuente con la oportunidad de experimentar, salir, tocar, sentir, tener la experiencia y a partir de ahí explicar. Sobre este punto, Tiahoga Ruge mencionó, es importante aprender a hacer las clases amenas, dando herramientas a los educadores con interacción y con elementos tecnológicos.

Por su parte, Edgar González, lanzó una interesante propuesta para los participantes: debemos lograr que los temas de educación ambiental y EDS se inserten en la agenda de discusión del foro de Ministros de Educación Pública de América Latina y Caribe. También propuso establecer alianzas con pedagogos y profesionales en educación que han estado aislados de los procesos de educación ambiental y EDS. Después de este panel Raquel Trajber, del Ministerio de Educación de Brasil, desarrolló una dinámica basada en el libro de Leonardo Boff sobre la conservación y el cuidado. La dinámica brindó una idea de cómo se han tratado distintos temas ambientales en conferencias con jóvenes realizadas en Brasil. Se propuso hacer una conferencia similar pero internacional de jóvenes, para la cual se adaptaría la metodología a cada país mediante conferencias durante el 2008 y 2009 en los países interesados. En el 2010 se haría la conferencia internacional en Brasil.

En el Encuentro se presentó una primera versión del Borrador de la Estrategia: Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, fue presentado por el equipo redactor para recibir comentarios de los participantes. Sus objetivos eran:

1) Lograr que en todos los países de la Región se conozca y promueva la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible.

2) Lograr que los gobiernos apoyen y financien la puesta en práctica de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

3) Lograr que la cooperación internacional y el sector privado apoyen los planes de implementación de la Década en América Latina y el Caribe.

4) Lograr una comunidad educativa fuerte, capaz de incorporar los principios de la sostenibilidad en todos los niveles educativos, así como en la educación no formal e informal.

2007. V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Joinville, Brasil

Entre el 5 y 8 de abril de 2007, 4.140 personas de 25 países se reunieron en Joinville, Brasil, bajo el auspicio del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Este evento destacó por la calidad de las reflexiones, y por la oportunidad de intercambiar y compartir experiencias y generar reuniones fructíferas en la lengua hablada era “portuñol”. (Associaçao Projeto Roda Viva, 2007)

El Congreso da continuidad al proceso de una acción educadora para la creación de sociedades sostenibles coordinadas entre países, instituciones y personas de la región iberoamericana, que participa con fuerza desde los primeros momentos de la implementación del Decenio de las Naciones Unidas Educación para el Desarrollo Sostenible. Esta acción coordinada es esencial para hacer frente a los retos ambientales del planeta y comienza a producirse desde la co-responsabilidad entre el Ministerio de Medio Ambiente y Educación de cada país, con una fuerte presencia de la sociedad civil y la participación especial de los maestros y los movimientos juveniles de cooperación entre países, así como los que tienen los organismos de las Naciones Unidas.

Por último, el Congreso demostró la importancia y actualidad del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sostenibles y Responsabilidad Global, firmado en el Foro Global, paralelo Río 92, documento guía para los centenares de educadores ambientales de la región.

Este V Congreso Iberoamericano, además de proporcionar el encuentro y la reconciliación entre los educadores de 25 países, cumplió con la importante función de fortalecimiento de las políticas públicas de educación ambiental que se realizan en Brasil y los países de la región. Los 1.500 trabajos presentados como carteles o las comunicaciones orales ayudan a orientar las políticas y acciones de la región. (Associaçao Projeto Roda Viva, 2007)

2007. 4º WEEC- World Environmental Education Congress. Durban, Sudáfrica

El IV Congreso Mundial de Educación Ambiental se celebró del 2 al 6 de julio del 2007 en Durban, África del sur, siendo ésta la primera ocasión en que el Congreso Mundial de Educación Ambiental se haya llevado a cabo en África. Empezó justo cuando muchas voces pidieron revisar las formas de enseñar y aprender más allá del aula, en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El gran reto para los que están inmersos en las esferas de la educación y el desarrollo sostenible es más que solamente enseñar, sino conocer el efecto de esa enseñanza. Este cuarto Congreso, cuyo lema fue “Aprendiendo en un mundo cambiante”, tuvo como uno de sus objetivos fomentar la reflexión del papel y la contribución de la educación ambiental en los procesos de aprendizaje de un mundo en permanente transformación, y analizar los treinta años de Educación Ambiental, desde la Conferencia de Tbilisi (1977) en la que se plantearon sus bases. También se fomentó una revisión crítica sobre sus progresos y de su papel en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, el Secretariado Permanente del Congreso organizó la Asociación Mundial de Educación Ambiental.

Las conclusiones se preguntaban: ¿Hacia dónde vamos? La próxima conferencia importante que se celebrará en el circuito mundial será la cuarta Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental, después de 30 años después de Tbilisi. El WEEC-2007 ha sido un diálogo celebrado en África, planeado para alimentar, fortalecer y contribuir a las deliberaciones que tendrán lugar en la India. Tal vez sea significativo que estas dos conferencias internacionales se lleven a cabo en los países del Sur en el mismo año, en lugares en los que las preocupaciones ambientales y las preocupaciones de desarrollo se ven acrecentados por su importancia para los medios de vida, mejorar la calidad de las opciones de vida y la sostenibilidad. ¿Nuestro diálogo marcará una diferencia entre la justicia social y la sostenibilidad? ¿Podremos responder a la pregunta planteada por la las mujeres en la sesión celebrada en el WEEC 2007 sobre el Decenio de las Naciones Unidas de la EDS, cuando se preguntaron cuál es el punto de todo su diálogo si mis hijos siguen padeciendo hambre? Como argumenta Wittgenstein, el lenguaje no está separado de la práctica y el aprendizaje implica convertirse en participantes en las prácticas. ¿Podemos llegar a ser cada vez más conscientes de cómo nuestras lenguas y diálogos están implicados en la formación de nuevas prácticas significativas para un mundo en cambio?

Tal vez el WEEC (y los eventos de esta naturaleza) puede resumirse en este dilema: uno de los participantes del Congreso salió satisfecho del Congreso, expresando lo mucho que había aprendido de las sesiones y talleres, las relaciones reales que había establecido con otras asociaciones para el trabajo de su organización y los materiales que había reunido para su programa, que se encontraba en una fase de expansión. Otro estaba menos que satisfecho con el formato del Congreso, tenía la sensación de que debería haber sido orientada hacia resoluciones, medidas de acción y declaraciones, preguntando ¿acontecimientos como el WEEC y otras reuniones mundiales parecidas pueden reorientarse al estudio de organizaciones de aprendizaje, donde puedan ser diseñadas y desarrolladas acciones para el cambio social? ¿Cómo se resuelve este dilema? ¿Existe un término medio y podemos permitir espacio para los dos?

2007. 4ª Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. Ahmedabad

La Cuarta Conferencia Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente fue desarrollada del 24 al 28 de noviembre de 2007 y obtuvo como resultado La Declaración de Ahmedabad 2007: Una llamada a la Acción, con el subtítulo de Educación para la vida: la vida a través de la educación.

El proceso de redacción involucró a más de 1.500 participantes de 97 países durante la Cuarta Conferencia Internacional en Educación Ambiental. La conferencia fue patrocinada por Unesco, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Gobierno de la India y su anfitrión fue el Centro para la Educación Ambiental en Ahmedabad. Desde la primera conferencia internacional que se llevó a cabo en Tbilisi, Georgia en 1977, se han celebrado conferencias cada diez años, en Moscú en 1987 y en Tesalónica, Grecia, en 1997. Esta declaración fue redactada en el contexto de la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

La producción y consumo humanos cada vez mayores están rápidamente socavando los sistemas de soporte de vida de la Tierra y el potencial para que toda vida prospere. Las suposiciones acerca de lo que constituye una calidad de vida aceptable para algunos, la mayoría de las veces significa privación para otros. La brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el incremento en los riesgos para la salud y la pobreza son indicadores de modelos de desarrollo y estilos de vida insostenibles. Existen modelos y visiones para un futuro sostenible y se necesita acción urgente para convertirlos en realidad. Los derechos humanos, la equidad de género, la justicia social y un medio ambiente saludable deben convertirse en imperativos globales. La Educación para el Desarrollo Sostenible es esencial para que esta transformación ocurra.

Debemos reconsiderar nuestras herramientas, métodos y abordajes, nuestras políticas y economía, nuestras relaciones y alianzas, así como las verdaderas bases y el propósito de la educación y de qué manera esto se relaciona con la vida que llevamos. Al hacer nuestras elecciones, partimos de, y somos inspirados por el trabajo que se ha llevado a cabo previamente, incluyendo la Carta de la Tierra y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los procesos de Educación Ambiental apoyan y abogan por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Tales procesos de educación deben ser relevantes, responsivos y responsables. Se insta para que la investigación brinde mayor rigor y credibilidad e identifique métodos cada vez más efectivos de aprender y compartir conocimiento.

Todos somos tanto aprendices como educadores. La Educación para el Desarrollo Sostenible nos insta a que cambiemos y no veamos la educación como un mecanismo de entrega sino como un proceso de por vida, holístico e inclusivo. Nos comprometemos a construir alianzas y compartir nuestras diversas experiencias y conocimiento colectivo para refinar la visión de sostenibilidad mientras continuamos expandiendo su práctica. (Unesco, 2007)

Respecto a esta declaración Benayas (2007) nos cuenta:

Me gustaría llamar la atención sobre lo acontecido en el proceso de elaboración de esta declaración. El último día por la mañana se presentó un primer borrador de esta declaración que curiosamente a pesar de ser un Congreso sobre Educación Ambiental a 30 años de Tbilisi y ser organizado por el Centro de Educación Ambiental más importante de la India no contenía en ninguno de sus párrafos el término educación ambiental (...) Unas horas después apareció una segunda versión de esta declaración en la que aparecían dos párrafos nuevos –os cito textualmente– Environmental Education processes are essential to making this transformation y en otro párrafo se comenta Environmental Education processes support and champion Education for Sustainable Development. Esta versión debió parecer excesiva para algunos y en la versión final que se leyó públicamente en el acto de clausura algún hada o hado madrina introdujo un pequeño cambio en la primera frase de tal forma que quedo Education for Sustainable Development is esencial to making this transformation. Como se puede comprobar el aparato de Unesco sigue con su idea fija de que la educación ambiental ha muerto y que ahora solo se debe hablar de EDS. (...) Sobre lo que podría haber sido y no fue: Un Congreso 30 años después de la mítica cita de Tbilisi es una excelente oportunidad de hacer balance de lo realizado y definir nuevas líneas de futuro. (...) si tuviéramos que extraer una lección de este evento sería la importancia de realizar un trabajo previo de preparación de documentos por países o regiones de muchos meses o incluyo años de anticipación para poder verdaderamente sacar una declaración de referencia de la magnitud del que se elaboró en Tbilisi.

2009. Conferencia de Bonn. Unesco

En el año 2009 se cumple la mitad del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Es el momento ideal, no sólo para hacer un balance de los logros alcanzados, sino también para formular estrategias para los años venideros. Este proceso de reflexión comenzó en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente, que se celebró en Ahmedabad (India).

La Unesco, basándose en el fuerte respaldo que la educación para el desarrollo sostenible suscitó desde el lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, centró sus actividades en 2008 y 2009 en cinco ámbitos clave:

· Reforzar su coordinación y liderazgo internacionales del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, así como la sensibilización en pro del Decenio.

· Respaldar las capacidades de los Estados Miembros para formular políticas en materia de educación para el desarrollo sostenible y realizar el seguimiento y evaluación de su aplicación.

· Preparar la conferencia de examen de mitad del Decenio en Bonn (Alemania).

· Apoyar la creación de publicaciones y materiales didácticos para la educación para el desarrollo sostenible, así como la difusión de prácticas ejemplares y directrices en el marco de la educación para el desarrollo sostenible.

· Promover un enfoque intersectorial de la educación para el desarrollo sostenible, mediante la gestión del dispositivo intersectorial de la Unesco sobre este tema.

La Conferencia redactó la Declaración de Bonn en la que se sostiene que (Unesco, 2009):

6.– La educación para el desarrollo sostenible está imprimiendo una nueva dirección a la enseñanza y el aprendizaje para todos. La EDS promueve la educación de calidad e integra a todos sin excepción. Se basa en valores, principios y prácticas necesarios para responder eficazmente a los retos actuales y futuros.

7.–La EDS ayuda a las sociedades a hacer frente a las diferentes prioridades y problemas entre otros, los relativos al agua, la energía, el cambio climático, la atenuación del riesgo y los desastres, la pérdida de la biodiversidad, la crisis alimentaria, las amenazas contra la salud, la vulnerabilidad social y la inseguridad. La EDS es esencial para el surgimiento de nuevas ideas sobre la economía y contribuye a crear sociedades resistentes, saludables y sostenibles, mediante un enfoque sistémico e integrado. Además, confiere nueva pertinencia, calidad, significado y finalidad a los sistemas de enseñanza y formación, y propicia la intervención de los medios educativos formal, no formal e informal y de todos los sectores sociales en un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

8.– La EDS se basa en valores de justicia, equidad, tolerancia, suficiencia y responsabilidad. Promueve la igualdad entre hombres y mujeres, la cohesión social y la reducción de la pobreza, y asigna un lugar prioritario al cuidado, la integridad y la honradez, como se enuncia en la Carta de la Tierra. La EDS se sustenta en principios propicios a modos de vida sostenibles, la democracia y el bienestar de los seres humanos. Proteger y restaurar el medio ambiente, conservar los recursos naturales y utilizarlos de manera sostenible, actuar ante las pautas de consumo y de producción no sostenibles y crear sociedades justas y pacíficas son también principios importantes en los que se funda la EDS.

9.– La EDS hace hincapié en los enfoques creativos y críticos, la reflexión a largo plazo, la innovación y la autonomía para afrontar la incertidumbre y solucionar problemas complejos. La EDS pone de relieve la interdependencia entre el medio ambiente, la economía, la sociedad y la diversidad cultural, desde el ámbito local hasta el mundial, y tiene en cuenta el pasado, el presente y el futuro.

9.– La EDS, vinculada a las necesidades y condiciones específicas de vida de la población, ofrece las competencias para hallar soluciones y aprovecha las prácticas y los conocimientos existentes en las culturas locales, así como en las nuevas ideas y tecnologías.

La declaración hace un llamamiento a la acción:

15. La EDS sigue progresando de manera desigual y exige diferentes enfoques en contextos

diferentes. Sin duda, en los próximos años será necesario que tanto los países desarrollados

como los países en desarrollo, la sociedad civil y las organizaciones internacionales realicen

esfuerzos para, en el terreno de la formulación de políticas en los Estados Miembros:

- Promover la contribución de la EDS al conjunto de la enseñanza y al logro de la educación de calidad

- Aumentar la conciencia y la comprensión de la población respecto del desarrollo sostenible y la EDS

- Movilizar la financiación y los recursos adecuados en pro de la EDS

- Reorientar los sistemas de enseñanza y formación para abordar los asuntos relativos a la sostenibilidad mediante políticas coherentes en los planos nacional y local

- Desarrollar y fortalecer los mecanismos y modalidades existentes de cooperación internacional, regional y nacional en materia de EDS que respeten la diversidad cultural.

2009. 5º WEEC- World Environmental Education Congress. Montreal, Canadá

El 5º Congreso Mundial de Educación Ambiental reunió a cerca de 2.200 actores de este campo, provenientes de 106 países, con el fin de abrir nuevas vías para “vivir juntos” y mejorar nuestras escuelas, nuestras instituciones, nuestros barrios, nuestras empresas, nuestras ciudades, nuestras aldeas y nuestras regiones, en definitiva, para habitar mejor en nuestra Tierra. El evento fue un rico crisol de intercambio de conocimientos, de compartir las prácticas, de elaboración de pistas de acción política y de celebración de los diferentes enfoques desplegados en el campo de la educación ambiental. La diversidad y la riqueza de las comunicaciones presentadas ha sido subrayada en varias ocasiones.

Lugar para compartir experiencias, el congreso fue también una ocasión de consolidar la cooperación entre diferentes organismos. La movilización de más de 200 agentes de la educación ambiental en torno a la organización del evento permitió reforzar las redes, entre ellas las de la propia región anfitriona, Quebec.

Las 952 presentaciones orales, mesas redondas, talleres, foros y simposios que han marcado el ritmo de tres días de trabajo de los delegados trataron un vasto conjunto de temas propios de la educación ambiental, como la salud, la economía, la vida urbana, las instituciones escolares, el patrimonio, la ética, la identidad ecológica y el conocimiento indígena. Un total de 12 áreas temáticas fueron abordadas por los delegados, a través del prisma de tres preguntas fundamentales:

· ¿Cómo la educación ambiental puede enriquecer el sentido de nuestras vidas?

· ¿Cómo puede ella contribuir a la innovación social?

· ¿Cómo puede influir en las políticas públicas?

Las conclusiones destacan que la educación ambiental puede contribuir a dar un sentido a nuestras vidas, al darnos la oportunidad de construir nuevas bases sobre las cuales debemos fundar nuestra relación con el otro, con la vida y con la Tierra. Ella contribuye a la innovación social al restituir el ser humano al centro de la acción, anclado en su medio, en el corazón de la solución. Y puede contribuir a influir en nuestras políticas públicas, al crear un movimiento humano que favorezca una acción solidaria, que no conozca ni las fronteras geográficas ni las generacionales.

*2009. Ecobarómetro Escolar de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2008. Auzmendi, Gutiérrez Bastida y Martínez Huerta

En octubre de 2009, el Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco, Ingurugela, publica el primer ecobarómetro educativo del que se tiene referencia, el Ecobarómetro Escolar de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2008, realizado por Joxan Auzmendi Ayerbe, José Manuel Gutiérrez Bastida y Joseba Martínez Huerta. Tenía como objetivo ofrecer datos y reflexiones sobre el desarrollo de la educación ambiental para tomar las decisiones más adecuadas que corrijan, mejoren o cambien las líneas de actuación realizadas hasta la fecha.

Este ecobarómetro dio datos en tres ejes de actuación: recursos ofrecidos por el sistema educativo y aprovechamiento; percepción de la realidad medioambiental y el papel del centro escolar frente a ella; y si el alumnado, además de estar sensibilizado, ha incrementado su conocimiento de las problemáticas ambientales, su concienciación, su compromiso actitudinal. En definitiva, el Ecobarómetro Escolar de la CAPV buscaba ayudar a la Administración a tomar decisiones que afecten a la mejora del ámbito del sistema educativo, a las Administraciones locales para tomar decisiones en cuanto a la dimensión local de la educación ambiental, a Ingurugela para tomar decisiones en cuanto al desarrollo de sus funciones y a las comunidades educativas de los centros escolares para tomar decisiones en cuanto a su propuesta educativa respecto a la educación ambiental.

Entre las conclusiones desatacan que se detecta un grado de preocupación ambiental mayor en el alumnado vasco que en el de la OCDE, una mayor consciencia de la repercusión de las acciones individuales en el medio ambiente, o una disposición mayor para tomar medidas a favor de la conservación de los recursos naturales. Las comunidades escolares de los centros educativos piensan que la escuela debe ayudar a mejorar el medio ambiente y participar en la solución de la crisis ambiental. Finalmente, se reconoce que todo este esfuerzo social por la educación ambiental no hubiera sido eficaz de no ser por una escuela preocupada e interesada en las problemáticas medioambientales y, sobre todo, por un conjunto de docentes sensibilizado con la crisis ambiental y comprometido en su labor profesional con la sostenibilidad.

2009. 6º Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. San Clemente de Tuyú, Argentina

Se realizó el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, Provincia de Buenos Aires; entre los días 16 y 19 de septiembre. El lema “Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva” permitió posicionar a instituciones y organizaciones, sentar las bases de una política educativa de Estado para la construcción de sociedades sustentables y fortalecer las experiencias para consolidar el campo de la educación ambiental.

Los objetivos generales del Congreso fueron:

· Promover la Educación Ambiental como política de Estado para fortalecer la gestión pública en la construcción de territorios de vida sustentables.

· Contribuir al desarrollo del campo de la Educación Ambiental a partir de los aportes de los educadores desde sus diferentes perspectivas y realidades.

Siendo los objetivos específicos:

· Poner en común avances, limitaciones y posibilidades del campo de la educación ambiental según los diversos actores y particularidades nacionales, regionales e iberoamericanas.

· Promover la articulación e integración de saberes ambientales entre los diversos actores territoriales a fin de posicionar la educación ambiental desde la perspectiva latinoamericana.

· Fortalecer los procesos educativos ambientales, profundizando el debate entre educadores que orienten a la consolidación de sociedades sustentables.

· Sistematizar las experiencias educativo-ambientales construidas desde diferentes realidades

Participaron 3500 asistentes, incluidos 176 expertos de Iberoamérica, docentes, estudiantes, investigadores, funcionarios, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de pueblos originarios, empresarios, profesionales y otras personas, que trabajan comprometidos en la construcción del campo de la educación ambiental. Contó con la presencia de los máximos referentes de la Educación Ambiental: Felipe Ángel, Javier Benayas, José Antonio Caride Gómez, Guillermo Castro, Antonio Elizalde, Dimas Floriani, Carlos Galano, Edgar González Gaudiano, Enrique Leff, Lourdes Lozano, Pablo Meira, Moira Millán, Nana Minnini, Patricia Noguera, Alcira Rivarosa, Rosa María Romero Cuevas, Martha Roque Molina, Marcos Sorrentino, Víctor Toledo, Raquel Trajber y Eloísa Tréllez, entre otros destacados educadores ambientales.

Hubo 700 ponencias organizadas en conferencias centrales, mesas redondas y talleres participativos. Organizaciones internacionales como el Programa Latinoamericano y Caribeño de Educación Ambiental (PLACEA) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Red de Formación Ambiental (PNUMA) y el Instituto Internacional de Planificación Educativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); también contribuyeron a este gran evento.

2010. La Confint: Conferencia Internacional de Jóvenes: Vamos a cuidar el planeta. Brasilia

La idea de realizar una Conferencia Internacional con Jóvenes se basó en la experiencia de Brasil que organizó, en 2003 y 2005, la I y II Conferencia Nacional Infantojuvenil por el Medio Ambiente, con la participación directa de 21 mil escuelas y 7.500.000 personas.

Los objetivos de esta propuesta de Conferencia a nivel internacional fueron:

· Promover el intercambio entre experiencias internacionales sobre enfrentamiento de temas socio-ambientales globales, por medio de la educación y de la participación de la sociedad.

· Permitir que el mayor número posible de jóvenes, profesores y comunidades se apropien localmente de los compromisos planetarios, asumiendo responsabilidades para que sociedades sostenibles difundan y profundicen temas fundamentales para el reconocimiento de la diversidad, la cultura de la paz y la supervivencia planetaria

· Contribuir para el fortalecimiento de la Década de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible en el mundo.

La metodología de las Conferencias de Medio Ambiente en las Escuelas transforma cada escuela en un espacio activo de construcción de conocimientos, que permite la participación democrática y el debate de lo global y de lo local simultáneamente. La escuela está considerada como un espacio republicano, de educación permanente, a lo largo de la vida y para todos; que con la Conferencia se vuelve un Ágora griega, o incluso, un Círculo de Cultura, pensado por el educador Paulo Freire. Su sencillez despierta y fortalece la participación de la comunidad en el debate de temáticas urgentes, generalmente limitadas a los centros de investigación o de formulación de políticas públicas. Esta acción, en la cual la opinión de las y los jóvenes es respetada y valorada, promueve el reconocimiento de que podemos asumir responsabilidades individuales y colectivas para promover una mejora de la calidad de vida local y planetaria. Los principios de la Conferencia son:

· Educación ambiental y ética planetaria. Constitución de un proceso educativo ambiental basado en los principios y valores del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sostenibles y Responsabilidad Global, la Carta de la Tierra, el Manifiesto por la Vida y la Carta de las Responsabilidades Humanas.

· Responsabilidad. El reconocimiento de las responsabilidades o compromisos individuales y colectivos es el eje potenciador del proceso, considerando que las responsabilidades están diferenciadas: cada ciudadano y ciudadana se vuelve responsable, dentro de sus límites, en la proporción de su acceso a la información y al poder.

· Acción coordinada con la juventud. Es el reconocimiento del rol de los y las jóvenes como sujetos sociales que viven, actúan e intervienen en el presente, y no en el futuro. Tiene algunas características: jóvenes eligen a jóvenes, en la Conferencia, jóvenes son el centro de la toma de decisión, asumida por los propios jóvenes y no por terceros; jóvenes educan a jóvenes, el proceso de movilización se construye junto con los y las jóvenes, respetando y confiando en su capacidad de asumir compromisos de acciones transformadoras; y una generación aprende con la otra, alianza entre las diversas generaciones involucradas. En la educación ambiental, ésta característica se vuelve especialmente importante, pues se trata de conceptos innovadores que los hijos llevan a sus padres y maestros. Mientras los adolescentes y jóvenes se apropian fácilmente de tendencias transformadoras, depende de los adultos dar condiciones para que los cambios necesarios ocurran a partir de la profundización de los conocimientos y de la apertura para una participación eficaz

· Formación de comunidades de aprendizaje. Las Conferencias del Medio Ambiente en las Escuelas contribuyen a transformaciones en la calidad de vida, a partir de la intervención en la realidad local. Eso sucede por medio de procesos cooperativos con objetivos comunes, acciones participadas y resultados benéficos para todos.

· Debate y acción local sobre temas globales. El cambio climático se pondrá a debate en todas las escuelas. Será elegida una responsabilidad respecto al tema y realizada una acción en cada escuela. Vamos a pensar y actuar local y globalmente.

Junio de 2010. La Conferencia Internacional de Jóvenes: Cuidemos el Planeta que se celebraba en Brasilia, parecía una torre de Babel entre tantas lenguas y voces mezcladas, entre tantas etnias y culturas juntas, entre tantos colores y olores diferentes, entre tanta ilusión por cuidar el planeta. En definitiva, fue una gran fiesta donde una comunicación llena de creatividad manaba constantemente, un evento en el que la juventud dio una lección al mundo sobre cultura de paz y ciudadanía planetaria. Esta ilusión de diálogo se puso a prueba en varios momentos. Sirvió para resolver la tensión que surgió cuando la delegación estadounidense pasó por delante de la delegación palestina que disfrutaba tamborileando su derbak; miradas, gestos, incluso amago de retirada. Sin embargo, la delegación brasileña hizo de mediadora invitando a la palestina a continuar con su fiesta y a que todo el mundo se sumase a ella lo cual supuso el fin de la tensión. También se mostró entre las delegaciones de Rusia y Georgia, países con un fuerte conflicto diplomático, que compartían la misma habitación. Acabaron trabando una fuerte amistad y adquiriendo el compromiso de hacer que sus países dialoguen más y mejor. Algunos de los asistentes tuvieron que realizar un gran esfuerzo para estar allí. Sabemos de algún joven hindú que tuvo que viajar tres largos días en un tren para llegar a la capital, Nueva Delhi, para unirse a otros siete jóvenes, para volar durante 36 horas hacia Brasil. Era la primera vez que se montaban en un avión.

Como éstas, se podrían componer más de 350 historias, todas las de cada uno de los asistentes que acudieron a Brasilia dialogar con otros jóvenes del mundo para entre todos salvar el planeta

La invitación de Brasil obtuvo la respuesta positiva de 62 países, de los que 47 lograron enviar delegaciones a Brasil. Antes de la Conferencia Internacional se había logrado movilizar 87.258 centros educativos y 13.153.229 estudiantes.

En Luziânia, a las afueras de Brasilia, entre el 5 y el 10 de junio del 2010, se celebró la I Conferencia Internacional Infantojuvenil: Vamos a Cuidar del Planeta, CONFINT. El evento reunió a más de 350 jóvenes de 12 a 15 años, de 47 países, entre los que se encontraban nuestros nueve representantes. Allí se encontraron con multitud de jóvenes de otros países, de otros lugares recónditos del mundo, de otras culturas, de otras maneras de vivir y de entender la vida…. Lograron entenderse, trabajar en común y construir una referencia de futuro, un alegato contra la insostenibilidad del modelo de vida dominante y a favor del papel protagonista que puede representar la juventud.

A Brasil llegaron también 69 jóvenes de entre 18 y 29 años representando a cada país, teniendo papeles de educadoras y educadores, impulsando el segundo principio del proceso que es Joven educa a joven. El tercer principio, Una generación aprende con la otra, es construido en la relación con los adultos, sean acompañantes, profesores o participantes del proceso. Además de disfrutar de multitud de vivencias artísticas y talleres de tecnologías sostenibles, en la CONFINT, los delegados y delegadas acordaron y escribieron la Carta de las Responsabilidades y Acciones de los y las Jóvenes del Planeta, explicando cómo van a cuidar del planeta. El día 10, la Carta fue entregada formalmente al Presidente del Senado Brasileño, José Sarney, y al Ministro de Educación, Fernando Haddad. Así mismo, cada joven envió copias de la Carta al Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y a las autoridades responsables de Educación y Medio Ambiente de sus propios países. (Gutiérrez Bastida, 2012)

Carta de Responsabilidades de los y las Jóvenes del Planeta

Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta Conferencia Internacional, les invitamos a compartir la responsabilidad de cuidar el Planeta.

Esta Carta, que nace de la unión de 53 países, representa las responsabilidades y acciones de diferentes naciones con diversas culturas, idiomas y sociedades.

Somos conscientes de los desafíos medioambientales que enfrenta nuestro Planeta. Algunas personas dicen que la solución es el dinero; otras que es la inteligencia. Pero el dinero no importa cuando más de 400 niños y niñas, se juntan para cuidar de su hogar. Un hogar que ha sido deteriorado con el tiempo y que tiene un futuro inseguro e inestable.

Si queremos estar protegidos de los cambios medioambientales, tenemos que llevar a cabo estas acciones y responsabilidades nosotros mismos.

Si no es ahora, entonces ¿cuándo?

Si no lo hacemos nosotros, entonces ¿quién?

Responsabilidades e acciones

1. Sensibilizar e informar a las personas sobre el uso eficiente y responsable del agua, la energía y los recursos biológicos y minerales, mejorando así nuestros propios hábitos de consumo así como los de todos.

2. Reducir, a fin de parar, la contaminación del agua, con el apoyo y la acción del gobierno, de de las empresas, de los agricultores y otras.

3. Informar y estimular a la gente para que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del uso de todas las energías renovables accesibles y disponibles, contando con el apoyo del gobierno, cuando sea posible, para acciones que todos podamos poner en práctica.

4. Estimular una agricultura sostenible, consciente y menos impactante social y ambientalmente, sin agrotóxicos ni transgénicos, promoviendo la educación rural para poner en práctica nuevas formas más eficientes de uso de recursos, asegurando la seguridad alimentaria y, en algunos países, evitando los incendios forestales durante la preparación del campo.

5. Cuidar el medioambiente, fortaleciendo y profundizando los proyectos de educación, invirtiendo en la participación de las y los jóvenes y en sus capacidades de toma de decisión, informándolos sobre educación ambiental, transformando comunidades y escuelas en comunidades de aprendizaje, exigiendo que sea respetada.

6. Crear grupos ecológicos, en escuelas y comunidades, que protejan, preserven y valoricen la biodiversidad, cuidando los ecosistemas para contribuir con la sostenibilidad de la biosfera, reduciendo los desperdicios y usando los recursos naturales de forma racional.

7. Fomentar el consumo adecuado y la política de las 5Rs (reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar y reciclar) a través de la publicidad informativa, adoptándolo en la vida diaria, constituyendo de esta forma, sociedades y estilos de vida sostenibles.

8. Reducir el uso de energías impactantes, concienciando y movilizando a la sociedad sobre el uso de medios de transporte ecológicos, respetando los cambios que esas nuevas actitudes traerán.

9. Implementar perspectivas y valores ambientales, con el fin de mejorar el punto de vista de la gente, para con ello estimular una ciudadanía activa.

Brasilia, 10 de junio de 2010.

2011. 6º WEEC- World Environmental Education Congress. Brisbane, Australia

El 6 º Congreso Mundial de Educación Ambiental (WEEC) tuvo lugar en Brisbane, Australia, del 19 de julio al 23 de julio. El congreso fue organizado conjuntamente por AAEE (Asociación Australiana de Educación Ambiental) y por la Secretaría Permanente WEEC. A pesar de la distancia y de las crisis económicas internacionales, más de 800 delegados de más de 50 países de todos los continentes se unieron al evento, que incluyó sesiones plenarias, ponencias, talleres, mesas redondas y simposios.

El cambio climático fue uno de los principales temas que surgieron de la conferencia. ¿Cómo puede la gente ser educada para mitigar los impactos sobre el clima y adaptarse a los cambios climáticos en curso? ¿Cómo se puede reforzar la resistencia de las comunidades a las dramáticas consecuencias del calentamiento global?

Otros temas recurrentes del congreso fueron la participación de las y los jóvenes, las variedades de contextos, las asociaciones y redes (palabras clave que se han mencionado en muchos discursos), el papel de las universidades, la necesidad de aumentar la atención de los tomadores de decisiones en los temas de educación ambiental. A la primera oportunidad de pedir a los políticos y las instituciones para un creciente compromiso en favor de la educación ambiental puede ser la Cumbre de Río de 2012, que tendrá lugar 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992.