1984

1984. A Proposed Value Structure for a Sustainable Society. Milbrath

Lester W. Milbrath (1925-2007), Director del Centro de Estudios Ambientales y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Nueva York, en Buffalo, basó sus investigaciones en las creencias políticas, la participación política y los lobbys y las cuestiones ambientales. Sus últimos trabajos se centraron en las creencias, percepciones, actitudes y valores ambientales. También se interesó en la participación pública en la toma de decisiones de política ambiental y en la previsión y la planificación para el futuro del medio ambiente.

En 1984 escribió A Proposed Value Structure for a Sustainable Society (“Propuesta de una estructura de valores para una sociedad sostenible”), para el número 4 de la revista The Environmentalist (“Elmedioambientalista”), que constituye un pronóstico de los valores y las relaciones de valor que son necesarios para hacer una sociedad sostenible a largo plazo.

Este artículo comparó y contrastó las actitudes, valores y percepciones de personas consideradas ambientalistas, más progresista y predispuesta al cambio social, con otras calificadas como de la retaguardia, ese grupo de gente que abraza el paradigma social dominante de crecimiento económico a cualquier coste. Concluye que la idea de que los ecologistas son la vanguardia para una Nueva Sociedad estaba basada en datos de estudio extensos. Recibió una gran cantidad de elogios por parte de los académicos en los estudios ambientales y ciencias políticas. Para Milbrath, la experiencia del ser humano incorpora aspectos emotivos indisociables del conocimiento y de esta interacción emoción-mente se generan los valores.

La propuesta de estructura de valores para una sociedad sostenible es una previsión de los valores y de las relaciones de valor que son necesarios para que una sociedad sea sostenible en el largo plazo. Los valores se definen por tener las siguientes características:

1. Son sustentados individualmente por personas; otras especies o las sociedades no valoran.

2. Están sólidamente sostenidos por valencias positivas.

3. Se generalizan a otras personas y a la sociedad.

4. Por lo general, forman jerarquías.

5. Son el aglutinante básico de la sociedad.

La estructura de valores de los seres humanos reconoce que lo fundamental es valorar su propia vida, consecuentemente, por naturaleza son egoístas. Este es el gran valor central y cuando este egoísmo innato es modificado por la valoración de la agresividad y la competitividad se produce una sociedad que no es sostenible. Por otro lado, si es modificado por la empatía, la compasión, la solidaridad y el sentido de la justicia para todos, entonces, la sociedad a construir es sostenible.

Los cuatro valores núcleo de la estructura de valores propuesta son la propia vida, la calidad de vida, la compasión y la justicia, ya que se basan en la esencia misma del ser humano.

Debido a sus trabajos se explica que los sistemas de creencias de los líderes y de la ciudadanía difieren significativamente en su apoyo a la protección del medio ambiente. Según el profesor Milbrath, el gran desafío para los que piden la creación de una sociedad nueva y sostenible es la necesidad de trazar un camino para abandonar el paradigma social dominante del crecimiento y avanzar hacia un nuevo paradigma que abarque el medio ambiente en armonía con la naturaleza.

1984. Learning How to Learn. Novak y Gowin

Dixie Bob Gowin (1925) y Joseph Donald Novak (1932) son pedagogos estadounidenses y fueron profesores de la Universidad de Cornell. Ambos son conocidos por sus aportaciones metodológicas al desarrollo de las teorías constructivistas de enseñanza-aprendizaje que sostienen que quien aprende construye activamente el conocimiento.

Novak desarrolló la técnica de los mapas conceptuales para representar el conocimiento de la ciencia emergente en los y las estudiantes. Posteriormente, ha sido utilizada como una importante herramienta para facilitar y guiar el aprendizaje significativo, y se ha generalizado para representar el conocimiento experto de individuos y equipos en materia de educación, gobierno y negocios.

Por su parte, Gowin realizó un diseño que intenta representar la estructura del conocimiento científico en un contexto didáctico: la V de Gowin. Hoy día, cuando los modelos cognitivos para las Ciencias son cada vez más importantes, esta estructura se flexibiliza hasta llegar identificarse con los procesos de construcción de conocimiento científico que se describen en el aula.

Ambas aportaciones son representaciones visuales de la “estructura del conocimiento” empleada para “aprender a aprender”. Precisamente, bajo este título, Learning how to learn (“Aprender a aprender”), Novak y Gowin unen sus trabajos bajo una misma teoría en 1984. Se trata de un libro básico y ya clásico en la formación teórico-práctica para el diseño y aplicación de mapas conceptuales en el aula.

Sus postulados quedan claros desde el segundo párrafo del prefacio (Novak y Gowin, 1988):

Durante casi un siglo, los estudiosos de la educación han padecido bajo el yugo de los psicólogos conductistas, que consideraban que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta. Nosotros rechazamos ese punto de vista y precisamos, por el contrario que, el aprendizaje humano conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La pregunta fundamental de este libro es: ¿cómo podemos ayudar a las personas a reflexionar sobre sus vivencias y a construir significados nuevos y más completos? Además (…) la experiencia humana no sólo implica pensamiento y actuación, sino también afectividad, y únicamente cuando se consideran los tres factores conjuntamente se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. (…) Las estrategias que presentamos fueron concebidas para mejorar la educación ayudando a los alumnos a aprender sobre el aprendizaje humano, sobre la naturaleza del conocimiento y la elaboración de nuevo conocimiento.

*1984. La educación ambiental - Primera tesis sobre educación ambiental en el Estado. María Novo

María Novo Villaverde presenta la primera tesis sobre educación ambiental de España bajo el título La educación ambiental, en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), dirigida por Ricardo Marín Ibáñez y obteniendo Premio Extraordinario de Tesis Doctoral. En una entrevista para la web de la UNED (portal.uned.es), Novo, sobre esta tesis, explica que:

A principios de los 80 ya se vislumbraban las agresiones que el sistema productivo imponía a los ecosistemas físicos y sociales, así que en realidad lo que me llevo a esta tesis fue un ejercicio de intuición sobre la necesidad de abordar cuanto antes un modelo educativo que hablase de estos problemas y contribuyese a paliarlos. Pero tengo que decir que yo llegué a esa tesis no como un proyecto meramente intelectual, sino impulsada también por mi necesidad personal de unir a “las dos Marías” que en aquel momento llevaba dentro: una enamorada de la naturaleza y la otra enamorada de la educación. De manera que, si además de hacer algo útil socialmente, con ello conseguía unir a “las dos Marías”, el plan era perfecto.

Quiero destacar aquí el papel que jugó mi director de tesis, el Dr. Ricardo Marín Ibáñez. Realmente el tema era tan nuevo que yo temía no encontrar quien me dirigiese, pero él me dijo, sonriente: “Yo no sé nada de educación ambiental, pero sé cómo tiene que ser una tesis… Después, tú serás la experta…”. Y así comenzó esa aventura en la que él me apoyó en todo momento. Si bien hay que decir que nunca sabía bien como presentarme cuando alguien llegaba a la Universidad, y se limitaba a decir, en tono cariñoso: “aquí María, la ecologista…”

En cuanto a las dificultades, la mayor fue superar la falta de información y de bibliografía, al tratarse de un tema prácticamente desconocido en España y en proceso emergente en algunos países europeos, cuyas experiencias me sirvieron enormemente para mis planteamientos. Pero, junto a las dificultades, tengo que hablar también de las facilidades con las que conté desde el primer momento tanto por parte de la Unesco en París, que fue mi punto focal de información, como desde la propia UNED, en la que desarrollé este trabajo con una beca de formación de personal investigador del Ministerio de Educación.

En 1990, María Novo crea el Máster Internacional de Educación Ambiental (portal.uned.es):

Yo había estado en Moscú en 1987 invitada por la Unesco para participar en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental. En ella se enfatizó especialmente la necesidad de que las universidades contribuyesen a la formación de los profesionales que estaban gestionando el medio ambiente, con el fin de estimular en ellos una nueva visión del desarrollo más acorde con la sostenibilidad. Así que, desde que regrese de Moscú, venía dándole vueltas al tema… Después de mucho pensar, decidí arriesgarme e intentar crear un programa interdisciplinario de postgrado. Comencé a trabajar en ese proyecto en 1988, pues tuve que contactar con profesionales de diversos países y de distintas universidades y centros de investigación para “ficharlos” como profesores y encargarles la redacción de los módulos formativos. Después de este período preparatorio, el Máster comenzó su andadura en 1990 y tuvimos mucho éxito porque entonces la oferta en ese sentido era muy escasa.

El “secreto” de que sigamos en la brecha es que hemos ido adaptando los contenidos del Máster a la evolución de las sociedades y de los problemas ambientales, de forma que cada año se revisan y se reajustan los programas. Pero también tengo que destacar el importante papel que ha venido jugando todo mi equipo de colaboradores, tutores, secretaria técnica, profesores… sin el cual no habría sido posible mantener esta trayectoria.

*1984. Seminario permanente de educación ambiental. Comunidad de Madrid

Integrado por profesores y expertos en educación ambiental el Seminario permanente de educación ambiental de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid se reúne por primera vez en 1984. El objetivo es crear un grupo de discusión y profundización, partiendo de las experiencias personales, con el fin de que las aportaciones sean una de las fuentes principales para la creación y desarrollo de un Programa de Educación Ambiental en la Comunidad Autónoma.