4.2.- 1920-1960

1920. El método Montessori. María Montessori

María Montessori (1870-1952) fue una científica, educadora, psicóloga y feminista italiana que publicó, en 1920, El método Montessori. Esta obra parte del estudio de las criaturas con problemas de salud mental, para ampliar el estudio de la educación a toda la infancia. Montessori afirmaba que el mismo método aplicado a personas con deficiencias mentales surtía también efecto en la educación general normalizada. Su pensamiento identifica al niño o a la niña como un ser completo, capaz de desarrollar energías creativas y poseedor de disposiciones morales (como el amor).

Montessori desarrolló todo su pensamiento pedagógico a partir de la crítica constructiva de la psicología científica, pensamiento que se iba imponiendo en los primeros años del siglo XX. El principio básico del Método Montessori es la libertad de la alumna o alumno, ya que –según ella– sólo la libertad fomenta la creatividad infantil presente en su propia naturaleza.

El objetivo de la pedagogía de María Montessori era hacer que los jóvenes participaran de manera activa dentro de la sociedad en la que vivían; por eso afirmaba que “durante la adolescencia el principio de trabajo se concibe como una experiencia fundamental en contacto con la naturaleza y la ‘supernaturaleza’ y como un medio de adaptación social. Experiencia y conocimiento de la tierra y de la naturaleza, pero también de las máquinas (tejedoras, calculadoras, impresoras), de la cultura general y de la civilización moderna”. Vemos entonces cómo la educación de esta pedagoga era básicamente naturista, buscaba la utilización de los recursos naturales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela, a la vez que desarrollaba valores socio-naturales que le permitieran a sus educandos una educación para y por la paz, generando así una verdadera formación integral. (Velasquez, 2005)

Montessori critica que la escuela infantil y su entorno están diseñados a medida del adulto, y propone modificaciones impensables para la época en el mobiliario, y en la distribución de espacios y locales infantiles.

1920. Educación al Aire Libre. Hahn

Kurt Matthias Robert Martin Hahn (1886-1974) fue un pedagogo alemán cuya filosofía se basaba en el respeto a los y las adolescentes, a quienes consideraba con un innato sentido moral y que, a su juicio, eran corrompidos por la sociedad a medida que se hacían mayores. Él creía que la educación podría evitar esta corrupción si a los y a las estudiantes se les diesen las oportunidades necesarias para el liderazgo personal y para evaluar los resultados de sus propias acciones. Esta es una de las bases del enfoque de Educación al Aire Libre. Este movimiento fue, en parte, una respuesta a las preocupaciones acerca de que la juventud urbana no estaba experimentando directamente: tener contacto con el entorno natural. El profesorado era animado a enseñar muchos temas diferentes en el aire libre, a dar a los educandos y educandas esta oportunidad.

En 1920, Hahn fundó la Schule Schloss Salem (“Escuela Castillo se Salem”), en Alemania, primera escuela moderna, occidental, centrada en la responsabilidad personal, la igualdad, la justicia social, el respeto y el servicio comunitario.

El movimiento ha sido estrechamente identificado con John Dewey, en el que encaja perfectamente con la filosofía del “aprender haciendo”, de la importancia de la experiencia, de “un intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social, y no meramente un asunto de conocimiento”. (González Monteagudo, 2001)

La década de 1950 fue el despegue de la Educación al Aire Libre, con su especificación única del lugar para el aprendizaje: fuera de la escuela.

Sharp (citado en Disinger, 1983), uno de los primeros defensores de la Educación al Aire Libre, afirma que:

Lo que mejor puede enseñarse en el interior de las aulas se debe enseñar allí, y lo que mejor se puede aprender mediante la experiencia al tratar directamente con los materiales reales y situaciones de vida fuera de la escuela no debe ser aprendido en el aula.(…) Tal vez el mayor factor que distingue a la Educación al Aire Libre de los otros movimientos es su aplicación a todos los componentes y del plan de estudios bien sea el arte, la música, la matemática o la ciencia.

Priest (1986) encuentra seis principios en la Educación al Aire Libre:

1. Es un método de aprendizaje que trata de ofrecer un clima de aprendizaje para aquello que pueda ser mejor aprendido fuera del aula, es un medio de estudio y de enriquecimiento a través de experiencias al aire libre.

2. En la línea de Sharp, el proceso de aprendizaje se basa en la experiencia. Educadores como Comenius, Rousseau, Pestalozzi y Dewey abogaron por la importancia de las experiencias significativas en el proceso educativo.

3. Se lleva a cabo principalmente, aunque no exclusivamente, en un escenario al aire libre. Algunos aspectos pueden ocurrir en el interior, como el aprendizaje de los conceptos básicos antes de la visita de campo, preparación de materiales para un estudio de la ecología, ver una presentación de diapositivas de naturaleza en clase y la planificación de la logística de una excursión. Sin embargo, es al aire libre donde se proporciona el entorno y, en última instancia, la inspiración para el aprendizaje.

4. Requiere la plena utilización de los seis sentidos (vista, oído, gusto, tacto, olfato e intuición) e involucra a los tres dominios de aprendizaje (cognitivo, afectiva y motor). Se aboga por una educación al aire libre que implique un acercamiento sensorial pleno en lugar de una aproximación abstracta.

5. Se utilizan los “tres planos” del aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes. Los objetivos del programa deben estar relacionados y abarcar las tres áreas de aprendizaje.

6. Finalmente, y como aspecto más importante, el aprendizaje en la Educación al Aire Libre es una cuestión de muchas relaciones, no sólo sobre los recursos naturales, sino también a las personas y la sociedad. Existen cuatro categorías de relaciones:

a. La interpersonal se refiere a las relaciones que existen entre las personas; la forma en que cooperan, se comunican, y confiar unos en otros.

b. La intrapersonal refiere cómo cada persona se relaciona con sí misma, su autonomía, su autoconcepto y su percepción de sus propias capacidades y limitaciones.

c. La ecosistémica se refiere a la dinámica y la interdependencia de todos los elementos de un ecosistema, cómo se transmite la energía en una red alimentaria, cómo el bosque se regenera a través de procesos de sucesión después de un incendio forestal, y cómo algunos organismos dependen de otros organismos para sobrevivir.

d. La ekística se refiere a la interacción entre las personas y su entorno, cómo los seres humanos impactan sobre los recursos naturales y la forma en que podría tener un efecto recíproco.

1922. Nanook of the North: A Story Of Life and Love In the Actual Arctic. Flaherty

Robert Joseph Flaherty (1884-1951) fue un director de cine estadounidense que, en 1922, proyecta el considerado como primer largometraje documental: Nanook of the North: A Story Of Life and Love In the Actual Arctic (“Nanook el esquimal” en la distribución española).

Desde que en 1922, en Nanuk el esquimal, Robert Flaherty, expuso la difícil relación entre el hombre y su entorno natural, abriendo así el campo de la cinematografía al cine etnográfico, el mundo se llenó de películas defensoras de costumbres exóticas y más tarde entró en el mundo de la defensa de los pueblo, de los valores culturales y de la defensa del mundo. Nanuk el esquimal es el primer documental, largometraje, que se distribuyó comercialmente. No había un guión previo a fin de no condicionar los hechos y la disposición de anécdotas merced a un elemento exterior.(…) Los intereses de Flaherty eran demasiado especializados; amaba a los pueblos que, de una forma u otra, habían logrado no verse contaminados por la industrialización y la sociedad moderna. Se mantuvo alejado de la principal corriente del cine documental, que por lo general se ocupa de los complejos problemas de las sociedades «civilizadas» y artificiales y se enfrentó a críticas que le acusaban de exceso de romanticismo al mostrar la relación de la especie humana con la Naturaleza. (Martínez-Salanova, 2012)

En 1926, filmó Moana, ambientada en los mares del Sur y, en 1931, Hombres de Aran (Men of Aran, 1934), sobre la vida de los habitantes de la minúscula isla irlandesa de Inishmore.

1935. Poema pedagógico. Makarenko

Anton Semiónovich Makarenko (1888-39), escritor y pedagogo ucraniano, resalta la importancia del aprendizaje colectivo y del contexto social en los procesos educativos. En sus métodos, destaca la lectura y la escritura de autobiografías. Según Makarenko, la educación es el resultado de la interacción de quien aprende con su medio ambiente, en tanto que actividad valiosa y transformadora de la realidad, proporcionando formación, experiencia, destrezas y reconocimiento de nuevas relaciones. Para este pedagogo ucraniano, “la colectividad se erige, a la vez, en fin y en medio fundamentales de la educación” (Trilla, 2002). Makarenko afirmaba que:

Un carácter se puede formar sólo mediante una prolongada participación en la vida de una colectividad bien organizada, disciplinada, forjada y orgullosa.(…) En cada momento de nuestro influjo sobre la personalidad esta acción debe también influir sobre la colectividad. Y viceversa: cada contacto nuestro con la colectividad ha de ser también, necesariamente, momento de educación de cada individuo integrado en la colectividad. (Citado en Trilla, 2002)

En el año de 1920, Makarenko recibe el encargo de organizar, en las cercanías de Poltava, una colonia para delincuentes menores (más tarde se llamaría Colonia Máximo Gorki), donde fueron acogidos jóvenes vagabundos que la guerra civil había dejado sin hogar o había diseminado por los caminos de la entonces naciente Unión Soviética. Makarenko fue anotando como experimentos educativos las experiencias vividas, de las que extrajo unos presupuestos pedagógicos innovadores, que expone en la obra Poema pedagógico. Su meta era cambiar la conducta de aquellos pequeños delincuentes, que interiorizasen la idea de que lo que era mejor para la comunidad era lo mejor para cada individuo y sería la base del trabajo educativo postrero.

Como curiosidad unida al tema central, los jóvenes, ampliando el concepto que tenían de lo común y lo social, llegaron a responsabilizarse de la protección de un bosque estatal contiguo, frente a los terratenientes locales y a los cazadores furtivos.

1947. Wychowanie dla przyszłości. Suchodolski

Bogdan Suchodolski (1903-1992) fue un filósofo, historiador de la cultura y pedagogo polaco, uno de los pedagogos marxistas más relevantes. Parte de la crítica a la educación tradicional para construir su teoría educativa. Opinaba que la escuela había surgido en un contexto social y cultural absolutamente diferente al de su época y, por ende, no respondía al entorno, necesidades y exigencias contemporáneas lo que, en definitiva, no preparaba a los y las jóvenes en la responsabilidad y en los valores precisos para una vida social y cultural en clave de futuro.

En 1947, publica Wychowanie dla przyszłości (“Educación para el futuro”) donde expone su tesis de que el gran lastre de la pedagogía tradicional es que ampara y defiende los modelos de vida caducos basados en valores absolutos y no forma a las nuevas generaciones para que “ellas participen activa, consciente y responsablemente en la construcción de su futuro; es decir, en la transformación de la realidad” (Trilla, 2002).

La educación tradicional tampoco favorece la participación innovadora en la vida social o cultural, ni por lo tanto en el cambio del sistema social. Muy por el contrario, tiende a reproducir las desigualdades, a perpetuar los privilegios y a aumentar la justicia social. Suchodolski propone una revisión profunda de la enseñanza tradicional y una reorientación hacia la educación para el futuro que permita a la institución escolar enseñar a los y a las escolares a adaptarse a las nuevas condiciones que ofrece su nuevo contexto histórico.

1947. Evolution and ethics 1893–1943. Huxley

Julian Huxley (1887-1975), nieto de T.H. Huxley, fue un biólogo inglés, humanista e internacionalista que, siguiendo los pasos de su abuelo, profundizó, además de en otros ámbitos, en la relación entre evolución y ética. Fue el primer Director General de la Unesco. Entre otras aportaciones, Huxley propone el término “grupo étnico” frente al de “raza”.

Huxley publica en 1947 Evolution and ethics 1893–1943 (“Evolución y ética 1893-1943”) donde actualiza el trabajo publicado por su abuelo en 1893 y, entre otras ideas, apunta la importancia tanto de los mecanismos sociales como de los genéticos a la hora de que las especies transmitan información a las generaciones siguientes. Buzzatti-Traverso (1977) extrae algunos párrafos:

Como cualquier otra característica humana, nuestra ética y su manifestación concreta en forma de nuestra moralidad, tiene sus componentes internos y externos. El primer componente interno es la capacidad de poder sentir los actos como correctos o erróneos, buenos o malos: tener el sentido de la verdad y del error. Y el segundo es el anhelo de certeza con respecto a estos movimientos. Estos vienen de dentro, son innatos a la naturaleza de lamente humana. Pero, a pesar de ello, no están totalmente determinados por la genética, como el color de nuestro pelo. En particular, el desarrollo de una capacidad adecuadamente intensa para distinguir lo justo de lo injusto –lo que tradicionalmente se llama una conciencia sana- parece depender de la existencia en el niño, durante un período crítico de su primera infancia, de un sentimiento ambivalente íntimo y profundo hacia la madre o algún otro ser humano. Sin ese conflicto primordial entre amor y odio, el sentimiento de culpabilidad que sirve de base al sentido moral no alcanzaría el valor umbral necesario para la formación del imperfecto precursor de la conciencia del adulto, el mecanismo protoético, del mismo modo que una planta no puede producir clorofila sin luz.

1948. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Tras las guerras mundiales se observó una proliferación de esfuerzos para llegar a acuerdos internacionales por la paz en general y por la protección del medio ambiente en particular. Entre otras, la Conferencia para el Establecimiento de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se reunió en Fontainebleau, ciudad del área metropolitana de París (Francia), el 5 de octubre de 1948, y tomó como prioridad principal la protección de la naturaleza y los hábitats.

La UICN definió el término “Protección de la Naturaleza” como la preservación de toda la comunidad biótica mundial, o el medio ambiente natural del ser humano, que incluye la tierra, los recursos naturales renovables de las que está compuesta, y sobre la que descansa el fundamento de la civilización humana. En este ámbito, se plantea como objetivo, entre otros: “c) La promoción de un amplio programa de educación en el campo de la Protección de la Naturaleza” (UICN, 1948). Parece evidente que este objetivo está enraizado en la Educación para la Conservación.

Según el artículo referencial de Disinger (1983), existe un informe (Kirk, 1983) de una presentación para esta reunión en París, realizada por el entonces director adjunto de The Nature Conservancy en el País de Gales, Thomas Pritchard, en la que apunta la necesidad de un enfoque educativo patrocinador de una síntesis entre las ciencias naturales y sociales que, sugiere, se podría llamar la educación ambiental.

Tras la exitosa reunión en la capital francesa, fueron programadas otras conferencias posteriores con el fin de asegurar la continuidad de este proceso abierto a escala internacional. Una ráfaga de actividades conexas durante este período supuso una explosión de esfuerzo que iniciaría el camino hacia la educación ambiental en la década de 1960 y su desarrollo en la década de 1970 con una energía sin precedentes (Carter y Simmons, 2010).

1949. A Sand County Almanac, and Sketches Here and There. Leopold

Aldo Leopold (1887-1948) fue un escritor estadounidense, científico y ecologista. Hizo hincapié en la importancia de la biodiversidad y la ecología y fue uno de los fundadores de la ciencia para la gestión de la fauna silvestre.

Este profesor de la Universidad de Wisconsin, es conocido especialmente por su libro póstumo, publicado en 1949 A Sand County Almanac, and Sketches Here and There (“Un almanaque del Condado de Sand, y bocetos de aquí y allá”) en el que desarrolla su novedosa propuesta ética medioambiental, ecológica, biocéntrica o “Ética de la tierra”, y su alegato por la preservación de la fauna tuvo un gran impacto en el naciente movimiento ecologista. Esta obra es una mezcla de Historia Natural, junto con descripciones de paisajes y pensamientos filosóficos con los que va dando cuerpo a una ética ecológica en la que llega a valorar que: “Una cosa está bien cuando tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica. Es incorrecta cuando tiende a lo contrario”.

En 1933, Aldo Leopold esbozó su concepto de la ética de la conservación y señaló que la aceptación y formulación de principios éticos es en realidad “un proceso en la evolución ecológica”. “Sus secuencias –escribe Leopold– pueden describirse tanto en términos biológicos como filosóficos. Una ética, desde el punto de vista biológico, es una limitación de la libertad de acción en la lucha por la existencia. Una ética, desde el punto de vista filosófico, es una diferencia entre la conducta social y la antisocial. Estas son dos definiciones de una sola cosa. El origen de ésta es la tendencia de individuos o sociedades interdependientes a desarrollar formas de cooperación. El biólogo las denomina simbiosis. El hombre ha elaborado ciertas simbiosis superiores llamadas política y economía. (Buzzatti-Traverso, 1977)

Leopold afirma que las raíces de la crisis ecológica son fundamentalmente filosóficas, es decir, que se basan en la relación existente entre las personas y la tierra que habitan. Se muestra especialmente crítico con la falta de participación popular, la democracia delegada, la conservación en el entorno particular y con el hecho de que el Estado se convirtiese en el garante de la conservación de la naturaleza. Sus postulados van a tener influencia en diferentes disciplinas, como son el Derecho, la Sociología, la Economía, la Ecología, la Geografía, la Filosofía, etc.

A Sand County Almanac se convirtió, y sigue siendo, la piedra angular del movimiento ambiental de Norteamérica y del pensamiento y obras medioambientalistas modernas. Ayudó a establecer las bases de trabajos posteriores que pudieron impulsar al país hacia el despertar medioambiental de los años 1960 y 1970. Leopold puso en tela de juicio la búsqueda de la riqueza por sí misma. El valor de la búsqueda del progreso a costa del medio ambiente comenzó a ser cuestionado en serio en la década de 1950. El éxito de John Kenneth Galbraith con La sociedad opulenta, publicada en 1958, estuvo marcado por la asfixia producida por la contaminación atmosférica en varias ciudades de California, y Vance Packard, en su libro de 1960 Los fabricantes de residuos, dio la alarma contra la contaminación y su expansión. Sin embargo, el ambientalismo tomó los trabajos de una científica tranquila, elocuente [Rachel Carson], y de un burócrata alfabetizado ecológicamente [Steward Udall] para reorganizar realmente la ideología (Carter, 2010).

1958. The Ecology of Invasions by Animals and Plants. Elton

Charles S. Elton (1900-1991), zoólogo y naturalista inglés experto en poblaciones y las comunidades en ecología, se especializó en los estudios sobre especies invasoras. En 1958, publicó The Ecology of Invasions by Animals and Plants (“La ecología de las invasiones de animales y plantas”) (1958), en el que señalaba que hay invasiones peores que las invasiones militares.

El libro se centra en las especies invasoras y sus modos de transporte a nuevos entornos y diserta sobre la lucha entre las especies invasoras y las indígenas. La parte final se ocupa de la cuestión de la conservación y su importancia con el fin de mantener la diversidad de especies.

1958. Verbal Behavior. Skinner

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un psicólogo conductista y filósofo estadounidense, de la Universidad de Harvard y uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX. Inventó la conocida como “caja de Skinner” -una caja con una palanca y una bandeja de comida y una rata hambrienta que podía conseguir su alimento pulsando la palanca-, con la que trataba de demostrar su teoría sobre el condicionamiento operante, convencido de que el libre albedrío humano era en realidad una ilusión y que toda acción humana es el resultado de las consecuencias de una misma acción: si las consecuencias eran malas, había una alta probabilidad de que no se repita la acción, si las consecuencias eran buenas, las acciones se reforzarían (principio del refuerzo).

Skinner renovó el conductismo clásico de Pavlov e innovó su propia teoría del conductismo radical, publicando sus ideas, en 1957, en su obra Verbal Behavior (“Conducta Verbal”), así como en su manifiesto filosófico previo Walden Two (“Walden Dos”), de 1948, novela que toma como referencia la anterior obra de Thoreau.

1958. La nube de smog. Calvino

El escritor Italo Calvino (1923-1985) publica, en 1958, La nube de smog, en la que el protagonista trabaja en una la revista, La Purificación, dedicada al estudio del problema de la contaminación atmosférica y a la búsqueda de soluciones. En la ciudad todo está sucio, lleno de un polvillo fino que, por mucho que se limpie, nunca desaparece. Los vecinos se han acostumbrado a dicha atmósfera, sin embargo el protagonista está totalmente agobiado por la situación y porque los discursos grandilocuentes, llenos de cinismo y palabras huecas, y las respuestas sin sentido no resuelven el problema. La revista fue creada para luchar, sensibilizar y concienciar sobre la contaminación. Poco a poco el nuevo redactor desenmascara la publicación que trata más de ser un salva-conciencias para sus promotores que una actividad verdaderamente eficaz.

El relato de Calvino denuncia el sarcasmo, la insolencia, los discursos fatuos y la falta de escrúpulos por parte de ciertos sectores de la sociedad. Anteriormente, Calvino, en su obra La especulación inmobiliaria, también exponía las prácticas entre lo legal, lo alegal y lo mafioso, evidenciando que la actualidad del problema del ladrillo tiene larga vida.