¡Gracias por hacer parte de nuestra Comunidad Microsoft, te damos la bienvenida!
Te comunico que, este suceso se puede presentar por corrupción del sistema causada por programas de terceros como antivirus u optimizadores. Por ello, para confirmar el correcto funcionamiento de Windows. Presiona las teclas Windows + X y selecciona Símbolo del sistema (Administrador) o Windows PowerShell (Administrador), en la ventana que se abrirá, debes digitar los comandos en su respectivo orden:
· DISM.exe /Online /Cleanup-image /Scanhealth
· DISM.exe /Online /Cleanup-image /Restorehealth
· DISM.exe /online /cleanup-image /startcomponentcleanup
· sfc /scannow
Nota: Cada una de estas acciones puede tardar algunos minutos, por lo cual, es importante ejecutar uno a la vez. Al finalizar, debes reinicia el PC.
Adicional a lo anterior, te sugiero llevar a cabo una reparación de los archivos de Windows Update y así confirmar su correcto funcionamiento. Para ello, sigue las instrucciones que encontrarás en el siguiente sitio web: Reparar los problemas de Windows Update.
Publicado en 6 de enero de 2012 por Josemaría / 3 comentarios
Lejos han quedado ya los tiempos en que se usaba la expresión «infierno de las dependencias» o que había que ir por ahí buscando herramientas de terceros o recurrir a rebuscados trucos para gestionar instalaciones y actualizaciones en una distribución Linux con paquetes rpm. Hoy en día la combinación rpm/yum de Fedora, Red Hat, CentOS y otras derivadas tiene poco (o nada) que envidiarle a la pareja dpkg/apt-get de Debian & co. En esta entradilla vamos a dar un pequeño repaso a las opciones más comunes y a alguna de las más útiles.
Para empezar, los comandos usados más frecuentemente son estos:
En un gran porcentaje de casos esto es todo lo que debemos conocer de ambos y lo que tendremos que usar de forma habitual. Pero existen muchas otras opciones útiles y/o interesantes:
Cuando queremos instalar un equipo con exactamente los mismos paquetes que otro dado, tenemos la posibilidad de crear una lista de paquetes instalados con el siguiente comando:
rpm -qa lista_paquetes.txt
Para luego instalarlos en la segunda máquina de esta forma que nos cuentan en Unixcraft:
sudo yum -y install $(cat paquetes.txt)
Para otras posibilidades, tienes buenas referencias aquí para yum y aquí y aquí para rpm (pero con cuidado, que he visto algunos ejemplos que usan opciones que ya no están disponibles, como --repackage) o, por supuesto, en las páginas del manual de cada una de ellas.
Además, yum cuenta con un amplio repertorio de plugins que le permiten mejorar u optimizar su trabajo. Puedes ver la lista de la que dispones en tus repositorios con alguno de los comandos que acabas de aprender (yum list yum-plugin* o yum search yum-plugin funcionarían). Aparte de los que vienen cargados con Fedora por defecto, estos son los que considero imprescindibles:
yum-plugin-fastestmirror elige el repositorio óptimo de entre una lista de mirrors.
yum-plugin-remove-with-leaves elimina también los paquetes de dependencias huérfanos cuando se borra un paquete
yum-plugin-downloadonly añade la posibilidad de poder descargar un paquete de los repositorios sin realizar su instalación
Y nos falta aún por ver la forma de indicarle al sistema donde están los repositorios de software, o sea, el equivalente al archivo /etc/apt/sources.list de los Debian. Esto se hace en archivos con extensión .repo que deben de crearse en el directorio /etc/yum.repos.d. Lo normal es crear un archivo por cada repositorio o familia de estos. Aquí tenemos también diferentes opciones de personalización. Veamos un ejemplo:
[kde-testing] name=kde-testing # baseurl=http://ftp.heanet.ie/pub/kde-redhat/fedora/$releasever/$basearch/testing mirrorlist=http://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat/fedora/mirrors-testing enabled=1 gpgkey=http://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat/kde-redhat.RPM-GPG-KEY gpgcheck=1 skip_if_unavailable=1
En las páginas del manual de yum.conf (el archivo de configuración de esta herramienta) tienes explicadas estas opciones y otras muchas bajo el epígrafe de repository options.
Y para el que prefiera una utilidad gráfica y, como a mi, no le entusiasme KPackagekit (apper desde fedora 16), puede echarle un vistazo a yumex (mi favorito) o a smart.