El francés tiene 26 letras, 37 fonemas y 130 grafemas. Los grafemas son la representación de un sonido en la escritura. En español por ejemplo hay dos representaciones para la zeta, la z y la c (ci / ce). Pero lo que es una excepción en español, que un sonido esté representado por varios grafemas, es la regla en francés. Los 37 sonidos son representados por 130 grafemas, no hay por lo tanto una relación 1 por 1, lo que sería, obviamente, lo ideal.
Vocales: En total hay 19 vocales en francés. De estas hay cuatro que son nasales y estas cuatro son unverdadero problema, porque no hay ninguna lengua que tenga tantas vocales nasales. Estas cuatro nasales las vamos a ver enseguida. Otro problema son las variantes del sonido e, porque suenan casi igual, pero hay muchas palabras que se distinguen sólo por este sonido. Evidentemente éstas también las vamos a mirar de cerca. Difíciles también son la u (sur = sobre) y la œ (cœur = corazón), porque no existen en español, pero adelantando un poco los labios y dando un par de besos al aire se consigue siempre a pronunciarlos bien. Las nasales también son vocales, pero ¿qué es una vocal? Una vocal es un sonido que producimos sin intervención de labios, dientes, paladar o lengua. Si usted produce una b, una m o una p necesita los labios, y para formar una t, una s, una d o una n necesita la lengua. Pero al producir una a, e, i, o, u no interviene ni la lengua, ni los dientes, ni el paladar. Estos sonidos se producen variando solamente el tamaño de la cavidad bucal. Bueno, puede que usted ahora opine que todo esto sea algo divertido, pero sin importancia, pero el autor es de otra opinión. Las vocales tienen una función muy importante, porque no es posible pronunciar más de tresconsonantes seguidas. Después de tres consonantes como máximo tiene que venir una vocal para que la lengua pueda volver a una posición que le permita pronunciar otra consonante.
Las nasales son vocales, porque el aire sale sin ser desviado por la lengua, los dientes o el velo del paladar.
Vamos a presentar el sistema fonético del francés en su conjunto y en los capítulos siguientes vamos a entrar en los detalles.
transcripción fonética
grafema (presentación en la escritura)
ici (aquí), lit (cama), stylo (bolígrafo), île (ínsula), maïs (maíz), meeting (reunión)
légère (ligero), télé (tele), parler (hablar), nez (nariz), pied (pie), messieurs (señores), poignée (puño), volontiers (con mucho gusto)
sec (seco), père (padre), chienne (perra), merci (gracias), jouet (juguete), lait (leche), maître (maestro), payer (pagar), treize (trece), être (ser), Noël (Navidad), volley (volley)
patte (pata), sac (saco), à (después), femme (mujer)
lune (luna), sûr (seguro), eu (tenido)
je (yo)
feu (fuego), nœud (nodo), jeûne (el ayuno)
fleur (flor), cœur (corazón), club (club)
poule (pollo), où (dónde) , goûter (saber(comida)), football (fútbol), août (agosto)
vélo (bicicleta), landau (cochecito), bateau (barco), drôle (divertido)
pomme (manzana), album (albúm), alcool (alcohol)
pâte (pasta), phrase (frase)
transcripción fonética
grafema (presentación en la escritura)
un (un), parfum (perfume)
lapin (conejo), chien (perro), pain (pan), peinture (pintura), daim (ciervo), imparfait (imperfecto), syndicat (sindicato), sympa (simpático)
gant (guante), dent (diente), jambe (pierna), empereur (emperador), paon (pavo)
ballon (balón), ombre (sombra), punch (brío)
transcripción fonética
grafema (presentación en la escritura)
pied (pie), soleil (sol), paille (paja), hyène (hiena)
huit (ocho), sueur (sudor), suave (suave), ennuyeux (aburrido)
doigt (dedo), ouate (algodón), wallon, équateur (ecuador), moelle (meollo), poêle (estufa), croît (crece), asseoir (sentarse)
transcripción fonética
grafema (presentación en la escritura)
pile (pila), appartement (apartamento)
bol (recipiente), l' abbaye (abadía)
mur (muro) flamme (llama)
table (mesa), datte (dátil), thé (té)
dé (dado), addition (adición)
nœud (nodo), anniversaire (aniversario)
ligne (línea), manière (manera)
cadeau (regalo), qualité (calidad), képi (gorra), accord (acuerdo), orchestre (orquesta), ticket (tiquet), coq (gallo)
gâteau (tarta), bague (anillo), aggraver (agravar), second (segundo), ghetto (geto)
parking (parking)
flûte (flauta), phare (el faro), affaire (asunto)
valise (maleta), wagon (vagón)
soleil (sol), poisson (pez, pescado), citron (limón), garçon (chico), démocratie (democracia), science (ciencia), asthme (asma), six (seis)
maison (casa), zoo (zoo), deuxième (segundo), blizzard (temporal de nieve)
chat (gato), short (pantalón corto), schéma (esquema), fasciste (fascista)
jupe (falda), girafe (jirafa)
lampe (lámpara), elle (ella)
roue (rueda), beurre (mantequilla) , rhume (resfriado)
En los capítulos que siguen vamos a presentar siempre también la escritura fonética. Conocer esta escritura fonética es útil, primeramente porque es la misma para todas las lenguas, segundo porque es más precisa que cualquier ejemplo de voz y tercero porque todos los diccionarios la utilizan. Si se conoce la escritura fonética es bastante fácil saber cómo se pronuncia una palabra determinada si se tiene un diccionario al alcance de la mano.
La tabla de abajo muestra los diferentes fonemas con sus grafemas. Las combinaciones de una vocal con unam o n son grafemas para nasales.
en
an
on
un
in
envers (en dirección a), envergure (envergadura), enchanté (encantada)
antenne (antena), antique (antiguo), pantalons (pantalón)
onze (once), ongle (uña)
un (uno)
insolent (insolente), intéressant (interesante)
em
am
om
im
emploi (ocupación), emprunter (prestar), emballer (empaquetar)
ambassadeur (embajador), ambitieux (ambicioso)
ombrage, ombre (sombra)
impossible (imposible), incroyable (increíble)
Pero si detrás de estas combinaciones (en, an, on, in,un) hay otra n, m o una vocal, no se trata de una nasal.
en
an
on
om
énervant (fastidioso), ennemie (enemigo), énorme (enorme)
anniversaire (aniversario), anodin (inofensivo), annotation (anotación), annonce (anuncio)
onéreux (caro)
omission (omisión), omnipotence (omnipotencia), omettre (omitir)
En los capítulos que siguen vamos a describir la producción de las nasales, algo que en general no se hace en los libros de Gramática. Se parte del principio de que es posible reproducir un sonido sin saber cómo se produce, lo que es evidentemente cierto para los sonidos que existen en la lengua materna y en menor grado también para un sonido que no existe en la lengua materna. Si usted escucha una palabra nueva en español, la podrá pronunciar, sin pensar en la posición de la lengua, los dientes, los labios, el velo de paladar etc. .
Sin embargo el caso es distinto, si este sonido no existe en su lengua materna, entonces va a producirlo de la forma que más se asemeje a un sonido que conozca en su lengua materna y por eso los franceses tienen acento francés, los alemanes acento alemán, los ingleses acento inglés al hablar español. Las vocales nasales no existen en español y por lo tanto resultan difíciles de pronunciar.
En los capítulos siguientes vamos a sensibilizar al lector con este problema. Una vez sensibilizado, y después de cierto tiempo, aprenderá a pronunciarlas bien. Para casi todo el mundo estos sonidos presentan un problema. Sean alemanes, italianos, ingleses o españoles, muchos de ellos se sienten desanimados por estos bichos raros y por lo tanto hay que tener bien clara una cosa. Al principio da igual si se pronuncian correctamente o no. Lo más importante es hablar, y claro está, que la gente le comprenderá incluso si no los pronuncia bien. Mucha gente cree que se puede coger un vivio que no se podrá corregir más tarde. Esto es una tontería. Claro que se puede ir aprendiendo, poco a poco. En la vida siempre es lo mismo. Lo más importante es seguir adelante y no dejarse desanimar.
El gran problema de la lengua francesa es la pronunciación de las vocales nasales. Ahora vamos a tratar de comprender lo que es una nasal. Naturalmente al oír una nasal usted sabe inmediatamente lo que es, pero es más fácil producirlas cuando se entiende mejor cómo se produce. En general se puede decir que una nasal es un sonido que utiliza también las fosas nasales (la nariz) como ccaja de resonancia. Hay un par de sonidos a través de los cuales se puede ver fácilmente la diferencia entre un sonido que utiliza las fosas nasales como caja de resonancia y otros que no las usan.
La m y la n son ejemplos extremos. Estas consonantes se producen o cerrando completamente los labios, en el caso de la m, o impidiendo con la lengua que el aire salga por la boca, en el caso de la n. Si el aire no sale por la boca, tiene que salir por la nariz, esto es obvio, no hay otra posibilidad. Si usted ahora se tapa la nariz, impidiendo de esta manera que el aire pueda salir, dentro de poco será incapaz de pronunciar una m o una n. Por cierto tiempo puede aparcar el aire en la boca, pero si no hay más sitio en este parking, se acabará su m on.
con la nariz abierta:
con la nariz tapada:
con la nariz abierta:
con la nariz tapada:
immmmmmmmmmmmm
immm
innnnnnnnnnnnnnnnnn
innnnnn
Anotación: Si usted ha reflexionado un poco, habrá llegado a la conclusión de que al producir una p o una b también se cierra la boca completamente, para que el aire no salga. Pero este caso es muy distinto. Se guarda aire en la boca para soltarlo después de golpe. Para que usted pueda guardar el aire en la boca, la conexión entre la boca y la nariz tiene que estar interrumpida. No le sirve para nada guardar aire en la boca si éste puede salir por la nariz. Al interrumpir la conexión entre la boca y la nariz se produce algo de lo que nadie es realmente consciente, el velo del paladar se va hacia arriba, cortando así la conexión entre la boca y la nariz. De esto podemos deducir que el velo del paladar tiene que estar abajo, si queremos producir una nasal. O sea inconscientemente subimos y bajamos el velo de paladar, tenemos que bajarlo para producir una m o n, y subirlo para producir una p o t. Nadie se da cuenta de que al hablar el velo del paladar sube y baja, abre la conexión con las fosas nasales y la cierra inmediatamente después.
Para poner más claro lo que queremos decir, tenemos aquí dos ejemplos. La primera tabla nos muestra una frase que no contiene ningún sonido que utilice las fosas nasales como caja de resonancia y por lo tanto da igual si la pronunciamos con la nariz tapada o no.
En este caso no hay ninguna diferencia. Pero sí en una frase hay nasales, o sea sonidos que utilizan las fosas nasales, la nariz, como caja de resonancia, hay una diferencia muy grande. La m y la n por ejemplo utilizan las fosas nasales como cuerpo de resonancia y por lo tanto no se puede producir estas consonantes con la nariz tapada. Fíjese en estas frases.
Anotación: Mucha gente cree, que se ganguea cuando se habla por la nariz, pero es al revés. Se ganguea cuando NO se habla por la nariz.
Creo que ya está bastante claro, que algunos sonidos usan la nariz como caja de resonancia y otros no y que algunos sonidos, por ejemplo la p y la t exigen que se cierre la conexión entre la boca y las fosas nasales. De esto se puede deducir fácilmente que al hablar el velo del paladar sube y baja y que somos capaces de moverlo, aunque lo hagamos de manera inconsciente. Para pronunciar las vocales nasales en francés, el velo del paladar tiene que estar bajado, porque estos sonidos utilizan las fosas nasales como caja de resonancia.
Resumen:
1) Normalmente el velo del paladar está bajado, sólo se sube en sonidos como p, t, k, porque es imposible retener el aire en la boca si puede salir por la nariz. Esto quiere decir que es posible mover el velo del paladar, aunque sea de manera inconsciente.
2) Para pronunciar las vocales nasales en francés se debe bajar el velo del paladar. ( Por si acaso no sabe lo que es el velo del paladar: Póngase delante de un espejo y abra la boca, arriba al fondo del paladar verá una pequeña protuberancia aguda y flexible. Eso es el velo del paladar. El velo de paladar también es el pedazo de carne que le duele si está resfriado.)
o
o nasal
bateau (barco), gâteau (tarta), beau (bello)
ponctuel (punctual), pondéré (ponderado)
a
a nasal
âme (alma), amour (amor)
envergure (envergadura), entendre (oír)
ä (no existe este sonido en español)
ä nasal
vrai (verdadero), aimer (amar), sais (sabes)
fin (fin), bien (bien)
nasales o
con (tonto), pont (puente), tombe (tumba)
o
on
beau (bello)
bon (bien)
a nasal
entre (entre), en (en), ange (ángel)
a
en
âme (alma)
savant (científico)
ä nasal
important (importante), raisin (uva), vaincre (vencer)
ä
in
vrai (verdadero)
important (importante)
La tabla muestra ejemplos que sólo se diferencian en un fonema. Preste atención a las diferencias. Las nasales pueden cambiar completamente el significado de una palabra. Naturalmente se va a comprender igual si no distingue bien entre una vocal nasal y otra, porque por el contexto siempre se sabrá de qué se está hablando, pero si no se hace la diferencia no es "comme il faut".
Esto le debe dar una primera impresión de las diferencias. Después vamos a discutir sobre cada nasal de forma aislada. Seguramente podrá notar las diferencias, aunque al principio le costará pronunciar una vocal nasal y sobre todo distinguir entre las tres nasales diferentes, pero esto da igual al principio. Se le entenderá, incluso si no las diferencia bien. Mucha gente también está obsesionada con la idea de coger nicios que después no podrá corregir. Esto es falso también. Una vez sensibilizado por el problema, con el tiempo aprenderá a pronunciar bien cada una de estas tres vocales nasales.
(Ils) vont
ellos van
dont
del cual (de las cuales, etc)
pont
puente
coupons
talón
maçon
albañil
vin
vino
vin
vino
peindre
pintar
bon
bien
sont
son
sens
siento
vent
viento
dans
dentro
(il) pend
está colgado
coupant
cortante
massant
haciendo masaje
vent
viento
(ils) vont
(ellos) van
pondre
poner
banc
banco
sent
siente
seins
pecho
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
todos juntos
La o nasal es representada con los grafemas on / om.
on
on = alguién (corresponde a la pasiva refleja en español, de esto vamos a hablar más tarde)
son = sonido
plonger = zambullir
montrer = mostrar
non = no
oncle = tío
fond = suelo
(ils) font = (ellos) hacen
om
plomb = plomo
ombre = sombra
Esto no vale, si a -on / -om le sigue una vocal, una m o una n. En tal caso -om / -on se pronuncia como una o abierta.
sonner = sonar
somme = suma
téléfone = teléfono
vomir = vomitar
pomme = manzana
En la transcripción fonética, una tilde ~ sobre una vocal, es un signo que indica que esta vocal debe pronunciarse como una vocal nasal.
o
om / on
Al principio a lo mejor es buena idea formar primero una o (a, e) y después pronunciarla de nasalmente, usando las fosas nasales como caja de resonancia. El autor cree, que el hombre es capaz de formar sonidos nuevos, incluso en el caso de que no existan en su lengua materna y sin poderse explicar realmente cómo se pronuncian.
Trate de pronunciar estos sonidos.
Ahora trate de pronunciar estas palabras. Se distinguen solamente en que una vez la o es pronunciada utilizando las fosas nasales como caja de resonancia y la otra no.
bateau
bâton
palo
son
sonido
on
(pasiva refleja)
barco
todos juntos
seau
cubo
todos juntos
eau
agua
todos juntos
A la a nasal corresponden los grafemas en, an, em , am.
an
an = año
mourant = muriendo
trancher = cortar
paysan = campesino
manger = comer
demander = preguntar
am
ambigüe = ambiguo
jambon = jamón
en
une dent = un diente
entendre = escuchar
envahir = invadir
entrer = entrar
vendre = vender
tenter = tentar
em
embarrassé = desconcertado
embêtant = fastidioso
empêcher = impedir
Esto no es así cuando estos grafemas van seguidos de una vocal, una m o una n. Entonces am / an / en / emse pronuncia como una a o una e.
ami = amigo
lame = la cuchilla
gamin = (un) joven
Preste atención a estos sonidos. Con la tilde es una a nasal y sin ella es una a normal.
Trate de repetirlo.
savane = sabana
savant = erúdito
los dos juntos
La próxima tabla confronta a nasal con o nasal. Al pronunciar la o, los labios se aprietan y al fondo de la boca la lengua forma un espacio. Al pronunciar la a los labios no se aprietan y la lengua va hacia arriba, disminuyendo de esta forma el espacio en la boca. Hay palabras que sólo se diferencian en este sonido. Si usted no es capaz de producir estos dos sonidos o solo los puede producir muy lentamente, o le cuesta mucha concentración producirlos, de momento no importa. Lo importante es reconocer la diferencia, estar sensibilizado por el problema.
Preste atención a estos ejemplos.
sons
long
ton
sang
lent
temps
todos juntos
todos juntos
A lo mejor le resulta más fácil si primero pronuncia una a y después una a nasal, primero una o y después unao nasal, como lo muestra esta tabla.
Trate de reproducir estos sonidos.
todos juntos
o
o
o
nasales o
nasales o
nasales o
son
long
ton
a
a
a
nasales a
nasales a
nasales a
sang
lent
temps
A la e abierta nasal corresponden le los grafemas un, in, aim, ym, ein.
in
vin = vino
vingt = veinte
im
simple = simple
ym
symphonie = sinfonía
ai
main = mano
aimer = amar
ein
peindre = pintar
Esto no es válido si los grafemas un, in, aim, ym van seguidos de una o, de una m o n. En este caso la eabierta conserva su valor fonético orginal.
unité = unidad
semaine = semana
téléfone = teléfono
immigrer = inmigrar
immobile = inmóvil
Es más fácil si primero se trata de producir una e abierta. La e abierta se asemeja a la e cerrada, pero la boca se abre más y el mentón va hacia abajo. Si logra pronunciar la e abierta, trate de convertirla en un sonido nasal. Al lo mejor es un buen ejercicio tratar de pronunciar esto.
Muchos adjetivosen masculina terminan en e abierta nasal, pero en femenino no.
italien = italiano
italienne = italiana
los dos juntos
Ahora conocemos las tres vocales nasales del francés. No es muy difícil distinguirlas, sobre todo si se las oyen una detrás de otra.
Estas palabras sólo se diferencian en la vocal nasal.
fendre
hendir
grand
grande
rang
rango
plan
plan
détendre
relajarse
feindre
fingir
grain
semilla
rein
riñón
plein
pleno
déteindre
desteñir
Lo que sí es difícil, es producirlas. En los capítulos siguientes vamos a hablar con más detalle de estos sonidos.
La tabla de abajo muestra palabras que sólo se distinguen por la vocal nasal. Preste atención a las diferencias.
sein
pecho
teint
tez (color de la piel)
peindre
pintar
coquin
bandido
vain
en balde
son
sonido
ton
sonido
pondre
poner
cocon
capullo
(ils) vont
(ellos) van
La tabla muestra parejas de palabras que sólo se diferencian en un solo sonido.
fendre
hendir
rang
rango
plan
plano
détendre
relajarse
grand
grande
feindre
fingir
rein
riñón
plein
lleno
déteindre
desteñir
grain
semilla
Preste atención a las vocales nasales. Estas palabras solo se diferencian en las vocales nasales.
teindre
teñir
feindre
fingir
vingt
veinte
sein
pecho
un
un
sain
sano
daim
ciervo
tendre
delicado
fendre
hendir
vent
viento
sens
sentido
ans
año
sans
sin
dans
en
tondre
esquilar
fondre
fundir
(ils) vont
(ellos) van
sont
son
on
uno
sons
sonido
dont
del cual, de los cuales, de la cual etc.
Llamamos vocales orales a todas aquellas vocales que se producen dejando salir el aire únicamente por la boca. El francés no sólo conoce vocales nasales, que son, como hemos visto, un poco difíciles, sino también una gran variedad de vocales orales, que son, salvo de algunas excepciones, más fáciles que las vocales nasales. En los capítulos que siguen vamos a presentar estas vocales orales.
En total en francés hay tres sonidos que se asemejan un poco a œ en la palabra (cœur = corazón). Ninguna de estas vocales existe en español y en ninguna lengua existen los tres juntos. En los capítulos siguientes vamos a describir estos sonidos, con cantidad de ejemplos y verá que no son tan difíciles de producir, aunque al principio basta con distinguirlos y notar que son diferentes.
Hay dos variaciones de la œ en francés y las dos no existen en español
francés
cœur (corazón)
seul (solo)
peu (poco)
peut (puede)
Ahora hay dos dificultades: la primera producir estos sonidos y la segunda poder distinguirlos. En caso de que usted sepa alemán, algo más bien improbable lo admito, tiene una ventaja, porque estamos hablando de la ö(que en alemán también existe en dos versiones, öffentlich - público / möglich - posible).
La diferencia entre los sonidos œ (cœur) y eu (peu) no lo podrá oír al principio. Sin embargo se dará cuenta de que hay dos formas diferentes de producir este sonido, sin apretarr los labios y bajando un poco el mentón (cœur) y apretando los labios (peu).
Aparte de los dos sonidos mencionados en el capítulo anterior hay un tercero, que también se parece un poco a los mencionados antes. Esta e oscura solo puede ser representada por un grafema, la e. Pero esto no significa que la e siempre haya que pronunciarla como una e oscura, porque la e también representa otros sonidos, como lo demuestra esta tabla. Usted ahora piensa que con 138 grafemas bien se habría podido reservar uno para la e oscura exclusivamente. Nadie lo duda, pero parece que el español es la única lengua lógica en cuanto se refiere a la representación de los sonidos, la única lengua en la cual cada sonido tiene una sola representación gráfica y gran parte del éxito del español en el mundo se debe justamente a esto. Pero si usted se fija en otras lenguas, se dará cuenta de que casi ninguna lengua es tan eficaz y lógica, ni el inglés, ni el francés, ni el alemán y cualquier intento de modificar la Ortografía, de convertirla en algo más lógico, equivale a un sacrilegio.
je (yo)
de (de)
que (qué, que)
le (le)
se (se)
dehors (fuera)
chemin (camino)
petit (pequeño)
parler (hablar)
nez (nariz)
sec (seco)
cigarette (cigarillo)
lecture (lecutra)
A lo mejor también le resulta difícil distinguir entre la e oscura, la e cerrada y la e abierta y por lo tanto en los capítulos siguientes vamos a presentar estos tres sonidos comparativamente.
La e cerrada existe en español (equilibrio, éxito), la e abierta no. Como el nombre indica, la e abierta se pronuncia con los labios abiertos. El mentón baja un poco. Para ver más clara la diferencia, presentamos estos sonidos de manera contrastada. (Para los que saben alemán, un sonido muy similar existe también en alemán y en alemán tiene un grafema propio: ä.)
vraie (verdad)
parfait (perfecto)
lait (leche)
père (padre)
bête (tonto)
arrivé (llegado)
cinéma (cine)
légende (leyenda)
nez (nariz)
léger (ligero)
Este sonido es obviamente muy fácil, porque también existe en español, en palabras como teléfono, enero, emergencia etc. etc.
nez (nariz)
pied (pie)
poignée (puño)
messieurs (señores)
Lo único que nos sorprende es el hecho de que haya varias representaciones gráficas para este sonido. A veces la e lleva acento y otras veces no (y no olvide que la e también representa una e oscura). Se podría presumir que hay una regla detrás y efectivamente la hay.
1) A principio de palabra la e lleva acento si se pronuncia como una e cerrada. (De lo que usted puede deducir, que la función de un acento en francés no tiene nada que ver con la función de un acento en español. En francés el acento distingue entre dos sonidos, en español un acento solo indica que se pronuncia este sonido de manera más fuerte, pero el sonido en sí, es siempre el mismo. )
écrire
évader
éveiller
étude
être
esprit
effet
escribir
evadir
despertar
estudio
ser
espíritu
efecto
2) Al final de palabra, a no ser que sea una e muda, la e lleva acecto. Si después de la e viene una s u otrae, se la trata como si estuviese al final de la palabra, si esta s o e solo tiene función gramatical (la s para indicar que se trata de un plural, la e para indicar que se trata del femenino, de ello vamos a hablar más tarde). Sólo lleva acento, cuando se pronuncia como una e cerrada.
fané (fanées, fanés, fanée)
pré
obscurité
rencontré
rencontrée
rencontrés
rencontrées
marchito
prado
oscuridad
encontrado (masculino, singular)
encontrada (femenino, singular)
encontrados (masculino, plural)
encontradas (femenino, plural)
hoja
juegos olímpicos
contenta (femenino, singular)
neutro
inmediatamente
completar
generación
en general
curación
entretiempo
grosería
ejercicio
interesante
flexible
bajar
feuille
jeux olympiques
contente
neutre
immédiat
compléter
génération
généralment
guérison
intérim
muflerie
exercise
intéressant
flexible
descendre
La e abierta se presenta con los grafemas è, e, ai, aî ay ei ê ey. Este sonido no existe en español.
haine (odio)
inflexible (inmóvil)
vêtement (ropa)
vrai (verdad)
secteur (sector)
reine (reina)
freiner (frenar)
être (ser)
maître (maestro)
La e presenta en francés tres sonidos diferentes, de los cuales en español sólo existe uno, la e cerrada, como en teléfono, estado, España, etc. La tabla de abajo muestra estos tres sonidos:
la e cerrada
irrégulier (irregular)
manger (comer)
mangé (comido)
exemple (ejemplo)
étroit (estrecho)
la e abierta
père (padre)
finesse (finura)
tête (cabeza)
près (cerca)
geste (gesto)
la e oscura
selon (según)
demander (preguntar)
que (que)
Para que se pueda notar más fácilmente la diferencia, los presentamos todos juntos.
Se podría confundir la e oscura con la œ de nœud (nodo) y con la œ de cœur (corazón). Preste atención, pues el grafema es el mismo, pero no es el mismo sonido, estos dos sonidos nunca se representan con e. La œ de nœud se presenta con los grafemas eu / œu / eû, el œ de cœur con eu / œu / u.
El francés también conoce una e muet, una e muda, que, como el nombre ya indica, no se pronuncia en absoluto.
sauterelle
croquenot
cuisine
el saltamontes
(un determinado tipo de zapato)
cocina
En francés y en otras lenguas no sólo existe una o abierta sino también una o cerrada, pero en español no. Se podría creer por lo tanto que esto podría plantear problemas para un hispanohablante, pero no lo creo. Pienso que, aunque la o abierta no existe en español, un hispanohablante no tiene ningún problema en producir unao abierta, y, aparte de esto, la diferencia es mínima. Al pronunciar la o abierta, los labios no se aprietan tanto y el mentón va un poquitín hacia abajo. Para oír la diferencia hay que poner la o cerrada al lado de la o abierta.
tombeau (tumba)
cadeau (regalo)
lambeau (jirón)
drôle (divertido)
vélo (bicicleta)
politique (política)
pomme (manzana)
alcool (alcohol)
Para que se oiga más claramente la diferencia entre estos dos sonidos los vamos a presentar otra vez uno al lado del otro, admitiendo que la diferencia es mínima. Pero con un poco de práctica usted notará que los labios están más cerradas al pronunciar la o cerrada.
los dos juntos
Hay palabras que sólo se distinguen por la o.
paume (palma de la mano)
roc (roca)
notre (nuestro, adjetivo)
saule (sauce)
colle (cola)
saut (salto)
pomme (manzana)
rauque (ronco)
nôtre (nuestro, sustantivo)
sol (suelo)
kohl (lápiz de ojos)
sotte (tonta)
En español hay una sola a y esta a es una a clara. Esta a clara también existe en francés. Al producirla, la boca se debe abrir más que al pronunciar la a oscura. Esta a está presentada por los fonemas oi y a.
noix* (nuez)
patte (pata)
patience (paciencia)
regarder (mirar)
Oi corresponde a una u que se une con una a.
A la a oscura, la boca está más cerrada, corresponden los grafemas â, a. (El mentón casi no se mueve al pronunciarla.)
âme (alma)
phrase (frase)
Es obvio que todas las vocales que se pronuncian de la misma manera que en español, no representan ningún problema.
La i está representada con los grafemas y, î, ï, ee. Es un sonido que no presenta problema alguno, se pronuncia exactamente como en español.
ici (aquí)
stylo (bolígrafo)
maïs (maíz)
meeting (reunión)
A la u le corresponden los grafemas ou, où, oû, oo, aoû.
poule (pollo)
où (dónde)
goûter (saber a algo)
football (fútbol)
août (agosto)
La u francesa también puede representar un sonido que no existe en español. En cuanto se refiere a los labios no hay ninguna diferencia entre este sonido y una u tal y como se la conoce en español, pero la lengua va más para arriba, disminuyendo de esta manera la cavidad bucal.
Este sonido es representado con los fonemas u, û, eu
lune (luna)
sûr (seguro)
eu (tenido)
En general se puede decir, que las consonantes no representan un gran problema. La mayoría existe también en español y las que no existen en español son fáciles de pronunciar. El problema de la pronunciación francesa son las vocales, no las consonantes. Llamamos consonantes a aquellos sonidos que se producen utilizando la lengua, los dientes, el velo del paladar o los labios, o sea todos aquellos sonidos que se producen desviando el aire. Se distinguen de las vocales, porque en una palabra hay como máximo tres consonantes seguidas
(miembro) que se pueden pronunciar, después hace falta una vocal, para que la lengua pueda volver a una posición que le permita producir la próxima consonante. Se puede ver la cosa también desde un punto de vista más pragmático, entonces las consonantes son b, c, d, f, g, j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, v, w, x, z.
A lo mejor se ha dado cuenta alguna vez de que hay sonidos sordos, las cuerdas vocales no vibran, y sonidos sonoros, las cuerdas vocales sí vibran. Todas las vocales por ejemplo son sonoras. Lo puede comprobar tocando con los dedos la garganta y decir a, o, u, e, i. Usted notará la vibración de las cuerdas vocales. Si hace lo mismo diciendo por ejemplo k, notará que las cuerdas vocales no vibran. Hay también consonantes que siempre son sonoras, como la m y la n. En francés hay un par de sonidos que existen en su versión sonora y en su versión sorda. Estos los vamos a ver en detalle en los capítulos que siguen.
A lo mejor usted ya sabe que algunas consonantes pueden ser pronunciadas de forma sonora o sorda. Pero ¿cuál es exactamente la diferencia entre un sonido sonoro y uno sordo? Para comprender bien, en qué consiste la diferencia, basta con hacer esto. Toque con los dedos la garganta y diga lo siguiente:
ssssssssssssssssss
No ha notado ninguna vibración, ¿cierto? La s española es sorda. Ahora haga lo mismo otra vez y pronuncia una
aaaaaaaaaaaaaaaa
Ahora sí nota una vibración de las cuerdas vocales, porque las vocales siempre son sonoras.
Esto nos demuestra que hay sonidos sonoros, las cuerdas vocales vibran, y sordos, las cuerdas vocales no vibran, que son por lo tanto sordas.
En español la s es sorda, pero en francés hay una s sorda y una s sonora y con un poco de entrenamiento logrará pronunciar una s haciendo vibrar las cuerdas vocales. Es una diferencia que también se puede oír como demuestran estos ejemplos.
penser (pensar)
embrasser (abrazar)
essentiel (esencial)
poser (meter)
embraser (meter en la brasa)
économiser (ahorrar)
soleil (sol)
poisson (pez)
citron (limón)
garçon (chico)
démocratie (democracia)
science (ciencia)
asthme (asma)
six (seis)
maison (casa)
zoo (parque zoológico)
deuxième (segundo)
blizzard (temporal de nieve)
Hay palabras que sólo se distinguen por el hecho de que a veces vez la s es sorda y otras veces sonora.
face (cara)
vice (vicio)
(il se) chausse (se calza)
baisser (bajar)
(il) casse (se quiebra)
phase (fase)
(il) vise (apuntar)
chose (cosa)
baiser (vulgar: hacer el amor)
case (cajón)
El grafema ch existe en español (chico, choza, churro), pero no presenta el mismo fonema que en francés, mas es bastante similar y por lo tanto no tendrá ningún problema en reproducirlo. Preste atención a estos ejemplos:
chouette (prima)
charogne (carrroña)
mâchoire (mandíbula)
short (pantalón corto)
schisme (cisma, disociación de una iglesia)
fascisme (fascismo)
Y si ahora deja vibrar las cuerdas vocales tendrá la versión sonora.
justice (justicia)
jolie (lindo)
gêner (estorbar)
jeune (joven)
gifler (dar una bofetada)
Hay consonantes que no presentan ningún problema, porque existen también en español. Por ejemplo las consonantes p, t, k, m, n, b, d, f, l.
pile (pila)
appartement (apartamento)
La b francesa corresponde a la b / v española, pero la v francesa es un sonido completamente distinto.
bol (cuenco)
abbaye (abadía)
Preste atención. b y v representan el mismo sonido en español (beber, vaca). Pero la v francesa es completamente otro sonido.
vache (vaca)
vacances (vacaciones)
varier (variar)
table (mesa)
datte (dátil)
thé (té)
diable (diablo)
dé (dado)
addition (adición)
mur (muro)
flamme (llama)
noeud (nudo)
anniversaire (aniversario)
ligne (línea)
manière (manera)
Este sonido no existe en español, pero hay cantidad de anglicismos como parking, camping etc. en los cuales aparece este sonido. En general este sonido aparece solo en anglicismos, pero hay un par de palabras muy francesas que también lo contienen, como por ejemplo champagne.
parking (parking)
En cuanto se refiere a la l no hay nada que decir. Es una l, igual que en español.
lampe (lámpara)
elle (ella)
La r española representa un desafío enorme para cualquier persona que quiera aprender español. Es un sonido que casi no existe en ninguna lengua, se lo produce dejando vibrar la lengua contra los incisivos superiores. Lar francesa se asemeja más a la r alemana, es un sonido gutural, que se produce haciendo vibrar el velo del paladar.
roue (rueda)
beurre (mantequilla)
rhume (resfriado)
La h, al igual que en español, es un sonido muy fácil, porque no se pronuncia en absoluto. La única diferencia que hay es entre la h aspirada y la h no aspirada. Se podría creer que h aspirada significa que esta h se pronuncia, pero no es el caso. La distinción entre una h aspirada y una normal habría que establecerla más tarde, cuando hablemos de la liaison. Pero la h nunca es pronunciada.
Un signo diacrítico es un signo que indica cómo hay que pronunciar una palabra. En español por ejemplo se pronuncia la penúltima sílaba, si la palabra termina en vocal, en n o en s y se pronuncia la última silaba si una palabra termina en una consonante. Si la acentuación no sigue a esta regla, hay que poner un acento y estos acentos son acentos diacríticos, porque indican cómo hay que pronunciar una palabra. Pero de vez en cuando el acento sólo sirve para distinguir entre homónimos. El té por ejemplo es una bebida, pero te también puede ser el acusativo (objeto directo) de la segunda persona singular (te veo). Se podría discutir si estos signos diacríticos realmente hacen falta, porque no existen en la lengua hablada sin que esto influya en la comprensión y la lengua hablada es el uso normal, la lengua escrita es la excepción. Pero sea como fuese, existen acentos que no tienen nada que ver con la pronunciación, que sirven únicamente para distinguir entre dos homónimos.
Al igual que en español hay acentos que indican cómo hay que pronunciar una palabra y estos acentos son signos diacríticos. Hay otros que solamente sirven para distinguir homónimos, palabras que se escriben igual, pero que no significan la misma cosa (qué y que, cómo y como, tú y tu etc.).
sur (sobre)
mur (muro)
la (la)
ou (o)
sûr (seguro)
mûr (maduro)
là (allí)
où (dónde)
Se entiende por liaison el hecho de que una s (z), n, t muda al final de una palabra forma una unión con la vocal de la palabra que le sigue (si ésta comienza con una vocal, evidentemente). Si se analiza bien esta frase es obvio que la liaison solo se produce si esta s (z), n, t es en general muda, o sea cuando esté presente en la Ortografía, pero no en la pronunciación. Y la liaison únicamente se produce si la palabra que le sigue comienza con una vocal. Esto suena complicado, pero de hecho es muy fácil y al oír los ejemplos de abajo verá inmediatamente cómo funciona. Una cosa más. Se forma la liaison también si la palabra siguiente comienza con una h no aspirada. Si se fija en el ejemplo de abajo comprenderá inmediatamente de qué estamos hablando. Normalmente la t de avant no se pronuncia, pero en avant hier sí que se pronuncia, porque la h que le sigue no es aspirada. Usted ahora dirá, bueno esto es realmente muy divertido, pero cómo puedo saber yo si se trata de una h aspirada, delante de la cual no se hace la liaison o de una h no aspirada que exige que se haga la liaison. Para saberlo tiene que utilizar un buen diccionario, delante de las h aspiradas hay una comilla, usted encontrará por ejemplo en un diccionario 'honte (vergüenza) y la comilla indica que esta h es una h aspirada. (Repetimos lo que ya hemos dicho antes: Ambas h no se pronuncian, pero en una h no aspirada hay que hacer la liaison. Para los curiosos: La h no aspirada la encontramos en palabras de orígen franco, una tribú germánica que invadió Francia, y las palabras con h aspirada en palabras de orígen latino. Se puede por tanto decir también que la liaison se hace en palabras del latín, pero no en palabras de orígen franco. Los de orígen franco tienen una comilla y no se hace la liaison.)
un homme
tout entier
avant hier
plus ou moins
Comment allez vous?
bien étrange
correcto y falso
un hombre
enteramente
ante ayer
más o menos
¿Cómo está?
bastante raro
Preste atención al hecho de que una s (normalmente muda) que se encuentra entre dos vocales se convierte en un sonido sonoro. No vale la pena aprender esta regla, porque las vocales son sonoras y si hay una s entre dos vocales es realmente difícil no pronunciarla de forma sonora.
En la tabla de abajo puede oír la pronunciación correcta, con liaison, y la pronunciación errónea, sin liaison.
Vous avez dormi.
chez elle
Nous en avons
très utile
correcto y falso
Habéis dormido
en casa de ella
Tenemos de esto
muy útil
Por si acaso no quedó muy claro esto con la h aspirada, preste atención a este ejemplo. Hay una liaison en les hommes, porque esta h no es aspirada, pero en les haches no hay una liaison, porque esta h es aspirada.
les hommes
pero
les haches
Por si acaso no ha notado la diferencia, le presentamos las dos versiones juntas.
les hommes <=> les haches
Creo que ahora se nota la diferencia. La h de hache es una h aspiré, en un diccionario hay una comilla delante, en este caso la s NO forma una unión con la a. La h de hommes NO es aspirada, en un diccionario no tiene una comilla delante y la s FORMA una unión con la o. Simplificando: No hay liaison con las palábras de origen germánico y por el hecho de que para un hispanohablante es fácil distinguir entre una palabra de origen latín o una de origen germánico ni siquiera necesita un diccionario para saber, si hay que hacer la liaison o no.
grafema: eu, œ
ejemplo: peu, nœud
grafema: eu, œ
ejemplo: seul, cœur
grafema: e
ejemplo: le, que, ce
grafema: o, ô, eau
ejemplo: pot, dôme, velo, bateau
grafema: o, ô
ejemplo: pomme, album, alcool
grafema: on, om
ejemplo: son, pompe
grafema: o, ô
ejemplo: pot, dôme
grafema: on, ôn, om
ejemplo: son, pompe
grafema: e, é, ee
ejemplo: léger, écume
grafema: e, è, ê
ejemplo: père, sec, neige
grafema: e
ejemplo: je, se, te
grafema: un, im, in, ain
ejemplo: lapin, un, imposible
grafema: e, è, ê
ejemplo: père, sec, neige
grafema: un, im, in, ain
ejemplo: lapin, un, imposible
grafema: a, à
ejemplo: patte, noix
grafema: a, â
ejemplo: pâte, phrase
grafema: en, em, an, am
ejemplo: dans, ambigue, entendre
grafema: en, an, em, am
ejemplo: envers, envergure, ancêtre, embêter
grafema: un, im, in, ain
ejemplo: lapin, un, imposible
grafema: on, om
ejemplo: son, pompe
Escuche a estas palabras y decida si se trata de una e cerrada, de una e abierta o de una e oscura.
paix (paz)
été (verano)
perdu (perdido)
écume (espuma)
discothèque (discoteca)
clair (claro)
chêne (roble)
chèque (cheque)
vrai (verdad)
deuxième (segundo)
récit (relato)
reconnaissant (agradecido)
sucre (azúcar)
sucré (dulce)
super (super)
vivre (vivir)
venir (venir)
petit (pequeña)
Escuche las palabras que están en la tabla y decida de qué sonido se trata. Este ejercicio es superdifícil, porque ninguno de estos tres sonidos existen en español y además, escuchados de forma aislada, casi no se percibe la diferencia. Pero siempre hay que ver la parte positiva de una cosa. Si no hay mucha diferencia, tampoco es grave si se las confunde.
Pero igual vamos a tratar de explicar cómo se producen estos sonidos. Al oír las palabras trate de repetirlas y preste atención a sus labios y a su mentón.
Para pronunciar el sonido representado con la o con una raya en la transcripción fonética (es el sonido que necesitamos si queremos decir nœud (nudo)), los labios se cierran, pero no hay que mover el mentón hacia abajo, se puede decir que se lo produce como si se diera un beso al aire (pero con la boca abierta, obviamente).
Para producir el sonido representado por œ en la transcripción fonética (es el sonido que necesitamos si queremos decir cœur (atención: se escribe cœur y nœud, el mismo grafema, pero el sonido no es el mismo), no hay que agudizar los labios, pero el mentón va hacia abajo. Para recordarlo más fácilmente, el cœur (corazón) no tiene nada que ver con besos, ¿raro no?
En el tercer sonido, presentado por la e al revés, no se agudizan los labios, ni siquiera se abre bien la boca y no hay que mover el mentón.
Como ya queda dicho, para un hispanohablante es un ejercicio difícil, el alemán conoce por lo menos dos de estos sonidos (la o con una raya como en Österreich (Austria) y el sonido representado por œ como öffentlich (en público)).
Podría ser un buen ejercicio también si usted trata de pronunciar las cosas incorrectamente, o sea pronunciar cœur con los labios cerrados y nœud sin cerrar los labios. Jugando un poquitín de esta forma a lo mejor se logra distinguir mejor estos dos sonidos .
Y si no lo logra en absoluto, queda dicho lo que dijimos al principio. La diferencia no es tan grande, siempre será comprendido y con el tiempo lo hará correctamente de manera automática.
queue (cola)
eux (ellos / ellas)
mieux (mejor)
sérieux (serio)
creuser (cavar)
vœux (voto)
repas (comida)
genou (rodilla)
vendredi (viernes)
chaleur (calor)
preuve (prueba)
entendre (escuchar)
cœur (corazón)
peut (poder)
rageur (furioso)
jeune (joven)
lueur (luz)
pénible (penoso)
nœud (nodo)
feu (fuego)
Este también es un ejercicio complicado, pero es el último ejercicio realmente difícil. En español hay una sola o, la o abierta, como en sol, bolígrafo o motor. En francés hay dos sonidos que se asemejan mucho, pero al mirarlos más de cerca, uno se da cuenta de que son diferentes. A lo mejor es una buena idea tratar de repetir los sonidos presentados en la tabla.
La o presentada como una o abierta por la izquierda (la o abierta) se produce sin agudizar los labios.
La o representada como o cerrada se produce cerrar un poco los labios. A lo mejor al principio conviene exagerar un poco, para que se note la diferencia.
La e al revés ya la conocemos del capítulo anterior, los labios no se cierran y el mentón no baja. Si se quiere es un sonido bastante similar al sonido representado gráficamente con oe, pero sin bajar el mentón.
modéré (moderado)
maillot (bañador)
émotion (sentimiento)
mode (manera)
normal (normal)
incohérent (incoherente)
quatorze (catorce)
robe (vestido)
chômage (paro)
album (álbum)
moteur (motor)
chaud (caliente)
eau (agua)
bateau (barco)
oiseau (pájaro)
port (puerto)
poser (poner)
meuble (mueble)
épaule (hombro)
dent (diente)
dépense (edición)
vin (vino)
pain (pan)
enclume (yunque )
grimper (trepar)
imparfait (incompleto )
impoli (descortés)
saint (santo)
teint (tez)
suivant (siguiente)
timbre (estampilla)
singe (mono)
simple (simple)
manteau (abrigo)
néant (nada)
chanter (cantar)
courant (corriente)
champignon (champiñón)
chance (suerte)
peinture (pintura)
jambe (pierna)
savon (jabón)
question (pregunta)
demande (demanda)
argent (dinero)
reconstruction (reconstrucción)
saison (estación del año)
prison (cárcel)
principe (principio)
pincer (pellizcar)
parent (padres)
fondre (fundir)
feindre (fingir)
fendre (partir)
renseignement (enseñanza)
rein (riñón)
sang (sangre)
seins (pecho)
sons (sonido)
insupportable (insoportable)
bain (baño)
En español sólo existe una sola a, la a clara. Se produce estirando los labios un poco por atrás con la boca más bien cerrada. La a oscura se pronuncia sin tirar los labios por atrás y bajando un poco el mentón. La diferencia es muy difícil de notar.
rat (rata)
chat (gato)
phrase (frase)
éclater (explotar)
âme (alma)
casser (quebrar)
patte (pata)
amer (amargo)
ami (amigo)
bagnole (auto)
château (castillo)
matinal (matinal)
image (cuadro)
lâcheté (cobardía )
bavure (mancha)
phase (fase)
bâtir (construir)
bavard (afable)
coupable (culpable)
fiable (fiable)
pâte (pasta)
effacer (borrar)
La diferencia entre la s sorda y la s sonora es fácilmente perceptible y estos dos sonidos también son fáciles de producir. Recuérdese: Al pronunciar una vocal sonora / una consonante sonora, las cuerdas vocales vibran.
face (cara)
phase (fase)
caserne (cuartel)
vice (vicio)
casser (quebrar)
chose (cosa)
glace (helado)
morceau (pieza)
pensée (pensamiento)
justice (justicia)
assez (bastante)
chaise (silla)
zoo (parque zoológico)
français (francés)
espoir (esperanza)
musique (música)
rose (rosa)
attention (cuidado)
danser (bailar)
cuisine (cocina)
maison (casa)
chemise (camisa)
Este sonido tampoco existe en español, pero la probabilidad de que lo conozca es más alta, porque también existe en italiano (scemo, scirocco). De este sonido también hay una versión sonora y otra sorda.
jour (día)
jouer (jugar)
chagrin (pena)
chapeau (sombrero)
acheter (comprar)
cher (amado)
châine (cadena)
se facher (fastidiarse)
jupe (falda)
girafe (jirafa)
chanter (cantar)
juste (falso)
jus (jugo)
jolie (bello)
jouer (jugar)
poche (bolsillo)
mâcher (machacar)
machoire (mandíbula)
jaillir (borbotear)
jambe (pierna)
jardin (jardín)
El francés y el español solo conocen el género masculino y femenino. Es obvio que la distinción entre género femenino y masculino solo tiene sentido si se trata de seres vivos. En cuanto se refiere a cosas no tiene ningún sentido y es completamente arbitrario. Incluso hay fenómenos muy raros, la leche es femenina en español, pero masculina en francés e italiano. En cuanto se refiere al género y a la formación del plural, el francés tiene un par de complicaciones.
Algunos sustantivos tienen una forma masculina y una forma femenina. Esto es siempre el caso, si se trata de un gentilicio, de una profesión o de seres vivos en general. La cantidad de sufijos (el lingüista hablaría en este caso de morfemas) que existen en francés para distinguir entre la forma femenina y masculina es grande y las reglas decuando hay que utilizar uno y cuándo el otro, no están siempre muy claras, o mejor dicho, se podría incluso decir que es un sistema completamente arbitrario y por lo tanto hay que aprender la forma femenina junto con la forma masculina. (No vamos a discutir aquí, si se realiza la forma femenina partiendo de la forma masculina o la forma masculina a partir de la forma femenina. En un diccionario se encuentra en primer lugar la forma masculina, lo que probablemente es una tonterá, pero es así.)
un
un
un
un
un
un
chien
perro
apprenti
aprendiz
compositeur
compositor
une
una
une
una
une
una
chienne
perra
apprentie
aprendiz
compositrice
compositora
Hemos utilizado aquí el artículo indefinido, un o une, pero esto de momento no nos interesa, porque de los artículos indefinidos vamos a hablar en los capítulos siguientes. Preste atención al hecho de que hay varios morfemas para formar el feminino.
Pero no solamente hay una gran variedad de morfemas para distinguir entre la forma femenina y masculina, también hay una gran variedad de morfemas para formar el plural.
le
el
le
la
la
el
cheval
caballo
fléau
plaga
souris
ratón
les
los
les
las
les
los
chevaux
caballos
fléaux
plagas
souris
ratones
Hemos utilizado aquí los artículos determinados le, les, la, pero esto no nos interesa, hablaremos de estos artículos en los capítulos siguientes. Lo único que nos interesa es el hecho de que hay muchos morfemas para formar el plural.
Muy a menudo la forma femenina plural se distingue de la forma masculina plural en la escritura, pero no hay ninguna diferencia en cuanto se refiere a la pronunciación.
ami
amigo
amie
amiga
amis
amigos
amies
amigas
Otro problema son los así llamados artículos partitivos, que no existen en ninguna lengua aparte del francés y el italiano.
De todos estos problemas vamos a hablar en los capítulos siguientes.
Tanto en francés como en español se usa el artículo determinado para referirse a algo concreto, bien conocido. Se podría entrar en detalles, pero como no hay diferencia alguna entre el francés y el español en cuanto se refiere a los artículos determinados, aparte de algunas raras excepciones, de las cuales vamos a hablar más tarde, no lo vamos a hacer, porque intuitivamente un hispanohablante va a utilizar estos artículos correctamente.
Se usa el artículo determinado si no se habla de cualquier cosa, de cualquier ser vivo, sino de algo muy concreto, conocido.
La
La
Le
El
femme
mujer
garçon
chico
traverse
cruza
lit
lee
la
la
le
el
rue.
calle
livre.
lbro.
Une
Una
Un
Un
femme
mujer
garçon
chico
traverse
cruza
lit
lee
une
una
un
un
rue.
calle
livre.
Buch.
Los artículos determinados en francés se asemejan mucho a los del español, casi se habría podido adivinarlos.
la
le
les
les
femme
garçon
femmes
garçons
la
el
las
los
mujer
chico
mujeres
chicos
la
le
les
les
femenino singular
masculino singualr
femenino plural
masculino plural
Miremos un par de ejemplos más:
la femme
(la mujer)
la table
(la mesa)
la fille
(la chica)
la maison
(la casa)
la ville
(la ciudad)
la voiture
(el coche)
la chaise
(la silla)
les femmes
(las mujeres)
les tables
(las mesas)
les filles
(las chicas)
les maisons
(las casas)
les villes
(las ciudades)
les voitures
(los coches)
les chaises
(las sillas)
le garçon
(el chico)
le couteau
(el cuchillo)
le pantalon
(el pantalón)
le couple
(la pareja)
le chien
(el perro)
le rat
(la rata)
le chemin
(el camino)
les garçons
(los chicos)
les couteaux
(los cuchillos)
les pantalons
(los pantalones)
les couples
(las parejas)
les chiens
(los perros)
les rats
(las ratas)
les chemins
(los caminos)
Si la palabra comienza con una vocal o con una h no aspirada se le se reduce a l' y la a l'.
l' ami
l' étoile
l' espérance
l' œuvre
l' union
l' angoisse
l' avion
(masculino)
(femenino)
(femenino)
(masculino)
(femenino)
(femenino)
(masculino)
el amigo
la estrella
la esperanza
la obra
la unidad
el miedo
el avión
La misma regla es válida si la palabra comienza con una h no aspirada (si la h es aspirada en el diccionario está marcado con una comilla, como en 'hache, si no es aspirada, como la h en homme, no lleva comilla).
l' homme
l' honneur
l' habitude
l' hélicoptère
l' heure
l' histoire
(masculino)
(masculino)
(femenino)
(masculino)
(femenino)
(femenino)
el hombre
el honor
la costumbre
el helicóptero
la hora
la historia
Ya hemos ya explicado en el capítulo anterior que hay una h aspirada y otra no aspirada (pero ninguna de las dos se pronuncian). Delante de una h aspirada no se produce la reducción de le / la a l'. (Por si acaso usted se pregunta por qué existe una h aspirada y una no aspirada, si ninguna de las dos se pronuncian: La h aspiradase pronunció antes, mucho antes, en todas las palabras que fueron importadas al francés por los francos. Los francos son una tribu germánica, todavía hoy, una parte de la gente de Baviera (una región en Alemania) se llaman francos, y estos francos se fueron en el siglo quinto después de Cristo a Francia. Las h en palabras importadas por esta tribu antes se pronunciaban. Las otras h vienen del latin y no se pronunciaban nunca en francés, al igual que en español. Pero dudo mucho que haya alguien que realmente quiera saber esto. El hecho en sí es simple. Hay dos h, una tan muda como la otra, pero delante de una h no aspirada los artículos le / lase reducen a l' y delante de una h aspirada no. Y delante de una h no aspirada hay que hacer una liaison y delante de una h aspirada no.)
le hobby
le homard
le hasard
la hache
la hâte
masculino
masculino
masculino
femenino
femenino
el hobby
el bogavante
la casualidad
el hacha
la prisa
Otros ejemplos de h aspirada tal como se encuentra en diccionarios, con una comilla antepuesta.
'hagard = aturdido, despavorido, atemorizado
'Hanovre = Hannover (ciudad en Alemania)
'handicap = hándicap, desventaja
Y para repetir un par de ejemplos de palabras con h no aspirada delante de las cuales hay una liaison y de palabras con una h aspirada, delante de la cual no hay liaison. Preste atención a la voz y notará la diferencia.
no aspirado
no aspirado
aspirado
si
si
no
Tous les hommes sont mortels.
Les hôpitaux sont pleins.
Les hiboux peuvent voler.
Todos los hombres son mortales
Los hospitales están repletos.
Las lechuzas pueden volar.
Estas oraciones son las primeras frases completas que hemos tenido hasta ahora en este manual, hay cantidad de cosas de la cuales no hemos hablado todavía. Pero como el francés al igual que el español es una lengua románica, la estructura principal de una frase francesa es la misma que en español, así que se puede adivinar la estructura fácilmente.
Tous les
Todos los
Les
Las
hommes
hombres
hiboux
lechuzas
sont
son
peuvent
pueden
mortels.
mortales.
voler.
volar.
El autor no recomienda dejarse aturdir por la cantidad de reglas que hay, porque desde un punto de vista práctico todo es mucho más sencillo. Después de haber escuchado una determinada estructura un par de veces, estará sensibilizado con los fenómenos. Si logra recordar una de las reglas, bien, si no, no pasará nada. Más vale hacer diez veces clic sobre el ejemplo de voz y escucharlo, que aprender la regla que en cualquier caso no tendrá presente en el momento de hablar.
De la liaison ya hemos hablado. Llamamos liaison al hecho de que una consonante normalmente sorda al final de una palabra es pronunciada, si la palabra que le sigue comienza con una vocal formando una entidad fonética con esta vocal. Preste atención a la pronunciación de las letras azules en los ejemplos aquí abajo.
les enfants
les abeilles
les océans
les œuvres
les jardins
les pantalons
les chemins
les cahiers
los niños
las abejas
los océanos
las obras
los jardines
los pantalones
los caminos
los cuadernos
Como es fácilmente perceptible, la s se pronuncia delante de una vocal, pero no delante de una consonante.
Aunque el francés es lengua hermana del español, las dos son lenguas románicas, de vez en cuando hay diferencias. En español, en general, no hay ningún artículo delante de continentes y países, aparte de algunas excepciones como por ejemplo la India.
América es mucho más grande que Europa.
Italia es un país lindo.
En francés en general hay un artículo delante del país, pero sin que esto tenga una lógica, hay también excepciones como Israel, Cuba, Madagascar.
L'
---
Beaucoup
Mucha
L'
---
La
La
L'
---
L'
---
Europe
Europa
de gens
gente
Asie
Asia
capitale
capital
Italie
Italia
Allemagne
Alemania
a
ha
confondent
confunde
est
es
de
de
est
es
se
se
fait
hecho
l'
---
très
muy
la
---
un
un
trouve
encuentra
beaucoup
muchos
Amérique
América
grande.
grande.
France
Francia
beau
hermoso
au (a + le)
en el
de
avec
con
c'est
es
pays.
país.
milieu de
centro de
progrès.
progresos.
les États Unis.
los Estado Unidos.
Paris.
París.
l'Europe.
Europa.
Il
El
Elle
Ella
En
En
habite
vive
va
va
Europe
Europa
en
en
en
a
on
se
Allemagne.
Alemania.
Italie.
Italia.
paye
paga
moins.
menos.
Paris
París
Madrid
Madrid
est
es
est
es
une
una
la
la
belle
linda
ville.
ciudad.
capitale
capital
de
de
l'
Espagne.
España.
No hay artículo delante de ciudades, pero sí delante de ríos, como en español.
Le
El
La
La
Rhin
Rin
Seine
Sena
est
es
traverse
cruza
la
la
frontière
frontera
entre
entre
la
France
Francia
et
y
l'
Allemagne
Alemania
Paris.
París.
Se usa el artículo indefinido al hablar, como el nombre ya indica, de una cosa o ser vivo indefinido.
Un hombre cruza la calle. <=> El hombre cruza la calle.
Es obvio que en la primera frase se habla de un hombre cualquiera, que para nosotros no se distingue en nada de los 2 mil millones de hombres que están dando vueltas por la tierra, mientras que en la segunda frase estamos hablando de un hombre determinado.
Por lo menos en lo que concierne al singular, el lector se puede fiar de su intuición, porque funciona como en español
un
una
une
un
un
une
gâteau
tarta
voiture
coche
un
una
un regalo
una torta
un caballo
un libro
una cuchara
un tenedor
una cabeza
una ciudad
masculino
un cadeau
un gâteau
un cheval
un livre
une cuillière
une fourchette
une tête
une ville
femenino
Antes de hablar de los detalles, vamos a escuchar uno de los poemas más famosos del francés, "Barbara"
de Jaques Prèvert.
Il pleuvait sans cesse sur Brest ce jour-là
Et tu marchais souriante
Épanouie ravie ruisselante
Sous la pluie
Rappelle-toi Barbara
Il pleuvait sans cesse sur Brest
Et je t'ai croisée rue de Siam
Tu souriais
Et moi je souriais de même
Rappelle-toi Barbara
Toi que je ne connaissais pas
Toi qui ne me connaissais pas
Rappelle-toi
Rappelle-toi quand même ce jour-là
N'oublie pas
Un homme sous un porche s'abritait
Et il a crié ton nom
Barbara
Et tu as couru vers lui sous la pluie
Ruisselante ravie épanouie
Et tu t'es jetée dans ses bras
Rappelle-toi cela Barbara
Et ne m'en veux pas si je te tutoies
Je dis tu a tout ceux que j'aime
Même si je ne les ai vus qu'une seule fois
Je dis tu as tout ce qui s'aiment
Même si je ne les connais pas
Rappelle-toi Barbara
N'oublie pas
Cette pluie sage et heureuse
Sur ton visage heureux
Sur cette ville heureuse
Cette pluie sur la mer
Sur l'arsenal
Sur le bateau d'Ouessant
Oh Barbara
Quelle connerie la guerre
Qu'es-tu devenue maintenant
Sous cette pluie de fer
De feu d'acier de sang
Et celui qui te serrait dans ses bras
Amoureusement
Est-il mort disparu ou bien encore vivant
Oh Barbara
Il pleut sans cesse sur Brest
Comme il pleuvait avant
Mais ce n'est plus pareil et tout est abîmé
C'est une pluie de deuil terrible et désolée
Ce n'est même plus l'orage
De fer d'acier de sang
Tout simplement des nuages
Qui crèvent comme des chiens
Des chiens qui disparaissent
Au fil de l'eau sur Brest
Et vont pourrir au loin
Au loin très loin de Brest
Dont il ne reste rien.
Llovía sin cesar aquél día en Brest
Y tu marchabas sonriendo
Alegre y mojada
Bajo la lluvia
Acuérdate Barbara
Llovía sin cesar aquel día en Brest
Yo te crucé en la calle Siam
Sonreías
Y yo sonreía también
Acuérdate Barbara
Tú, que yo no conocía
Tú que no me conociste
Acuérdate
A pesar de todo acuérdate de este día
No olvides
Un hombre buscó refugio bajo un portal
Gritó tu nombre
Barbara
Y tu corriste hacia él bajo la lluvia
Totalmente mojada y alegre
Y te echaste a sus brazos
Acuérdate Barbara
Y perdóname si te trato de tú
Yo digo tú a todos los que amo
Incluso si les he visto sólo una vez
Trato de tú a todos los que se aman
Incluso si no los conozco
Acuérdate Barbara
No olvides
Esta lluvia suave y feliz
Sobre tu cara feliz
Esta lluvia sobre esta ciudad feliz
Esta lluvia sobre el mar
Sobre el arsenal
Sobre el barco de Ouessant
Oh Barbara
Qué estupidez es la guerra
Que pasó contigo
Bajo esta lluvia de hierro
De fuego y de sangre
Y aquel que te abrazaba en sus brazos
Con cariño
Ha muerto, ha desaparecido o vive todavía
Oh Barbara
Llovía sin cesar en Brest
Como llovía antes
Pero ahora no es lo mismo y todo está deshecho
Es una lluvia de luto terrible y desolado
Ni siquiera es una tormenta
De acero y de sangre
Son simplemente nubes
Que mueren como perros
Como perros que desaparecen
Bajo los hilos de agua de Brest
Y que se van a pudrir lejos
Lejos, muy lejos de Brest
Del cual no queda nada