El cobre es un elemento metálico, de color rojizo (ver ficha técnica). Junto a la plata y al oro, forman la “familia del cobre” (los mejores conductores de electricidad).
Cobre (Cu)Nº Atómico: 29
Electrones: 2, 8, 18,1
Temperatura de ebullición: 2.595 °C
Fusión: 1083,4 °C
Peso Atómico: 63,546
Electronegatividad: 1,9
Configuración Electrónica: [Ar] 3d104s1
Hace millones de años, gracias al impulso de procesos geológicos, el cobre subió desde las profundidades de la Tierra hasta la superficie, por lo que fue el primero de los metales en ser trabajado por los seres humanos, bajo la forma de cobre nativo o natural de alta pureza.
Este tipo de yacimientos hoy están prácticamente agotados en el planeta, por lo que habitualmente se encuentra disperso en grandes áreas y mezclado con rocas estériles y otros minerales.
A grandes rasgos el cobre se puede clasificar en dos grupos:
Minerales sulfurados
Frecuentemente son mezclas de sulfuros de cobre y fierro, combinados con compuestos de otros diferentes elementos. Los más importantes en minas chilenas son:
Minerales oxidados
Los minerales oxidados de cobre se originan en la descomposición y oxidación de los minerales sulfurados. Fueron los primeros explotados. En las minas chilenas, los principales son los siguientes:
Propiedades
La corrosión es cuando la interacción de un metal con el medio que lo rodea deteriora sus propiedades tanto físicas como químicas. El cobre y sus aleaciones pertenecen al grupo de metales que son más resistentes que otros a la corrosión gracias a una película protectora que crece naturalmente en ciertos medio ambientes.
Por esta razón los productos fabricados en base a cobre tienen una vida útil muy larga, ya que conservan sus características originales con el paso del tiempo.
El cobre es de los metales más usados en la fabricación de tuberías, ya que tiene la menor tendencia a la corrosión y permanece inalterado frente a condiciones que hacen que otros metales se corroan.
Esta propiedad del cobre le ha permitido ser considerado apto para la construcción. Además, su ductilidad y maleabilidad le otorgan una gran resistencia mecánica, que le permite soportar los esfuerzos del proceso de doblado y la manipulación de los obreros.
La resistencia del cobre es legendaria. Existen referencias que señalan que el cobre como material de construcción se ha mantenido en buen estado durante muchos años, siendo los soportes –y no el cobre- los que fallan en la mayoría de los casos. Por esta razón, construcciones realizadas con cobre pueden ser habitables por décadas aun en los ambientes más hostiles. Por su alta resistencia a las inclemencias del tiempo, el cobre ha demostrado una durabilidad que supera los 100 años aun en ambientes marinos o corrosivos.
Está comprobado que en el campo de la edificación industrial, en espacios de atmósferas agresivas y contaminadas, el cobre junto con el acero inoxidable son los materiales más resistentes a la acción de ácidos y detergentes fuertes.
A lo anterior se suma su alta temperatura de fusión (1083°C), lo que lo hace muy resistente al fuego, siendo capaz de retardar el avance de un incendio.
Por ser resistente a la corrosión el cobre se usa en:
Cascos de embarcaciones y plataformas marinas
Cubiertas, techumbres y desagües
Pernos, clavos
Usos decorativos interiores
Por ser reciclable, el cobre se usa en:
Tuberías y techos
Antes de que se conociera que los microorganismos existían, los ciudadanos del antiguo Imperio Romano usaban el cobre para mejorar la higiene pública. Se dieron cuenta que el agua transportada a través de este material era segura de beber y que los utensilios de cobre para cocinar ayudaban a prevenir enfermedades.
Mucho después, cuando fueron descubiertos los microbios y se relacionaron gérmenes, bacterias y otros microorganismos con infecciones y enfermedades, los científicos comenzaron a entender cómo la propiedad antimicrobiana del cobre podía ser utilizada para proveer beneficios adicionales.
El cobre evita la proliferación de ciertas bacterias, limitando su crecimiento o inactivándolo. Tiene una acción bactericida contra ciertos agentes infecciosos como la Escherischa colli (bacteria causante de diarreas) y el vibrión del cólera, cualidad que no tienen otros materiales como el PVC (plástico) o el aluminio. Muchas especies de bacterias dañinas, moho, algas y hongos son inactivados, y otros tienen una tasa de 0% de supervivencia.
La principal propiedad del cobre es su alta conductividad eléctrica y capacidad de transmisión de voz y datos.
Su extraordinaria conductividad (del 100% en el cobre puro) es solo superada por la plata, por lo que su uso más extendido se da en la industria eléctrica.
En las redes de distribución de baja tensión, el cobre tiene propiedades especialmente ventajosas en comparación a otros conductores. Por una parte, es el más eficiente porque es uno de los metales con el menor índice de resistencia, y una mayor capacidad de conducción. Si tomamos como ejemplo un conductor de cobre y otro de aluminio del mismo calibre, el primero tiene una capacidad de conducción 28% superior a la del segundo, y presenta mayor caída de tensión. Es más: en un conductor de cobre, las pérdidas por Efecto Joule son de un 58% menos que con respecto al aluminio.
Por otra parte, los conductores de cobre no necesitan el uso de "manguitos" bimetálicos o conectores. La presencia de cobre en los conductores garantiza la eliminación de probables fallas originadas por falsos contactos debido a óxido no conductivo (como ocurre con el aluminio), y proporciona una mayor facilidad en el empleo de soldaduras terminales y/o empalmes.
Por ser conductor de electricidad, el cobre se usa en:
Cables eléctricos
Telefonía
Electrónica
Computadores
Transporte
Electrodomésticos
Generadores,
Motores,
Reguladores,
Equipos de señalización,
Aparatos electromagnéticos
Sistemas de comunicaciones
Equipos de aire acondicionado
El cobre es un muy buen conductor térmico, ya que permite que el calor se distribuya uniformemente a lo largo de su superficie. Esto hace posible, por ejemplo, que la ebullición de los líquidos en un utensilio de cocina sea pareja y constante. Por este motivo su uso es gran apreciado para calentar o enfriar rápidamente un líquido o un gas.
Esta propiedad en combinación con otras —como el ser fuerte, resistente a la corrosión y no magnético— permite su uso en aleaciones destinadas a la construcción de maquinaria especializada y piezas para procesos industriales.
Por ser conductor térmico, el cobre se usa en
Utensilios de cocina
Radiadores
Paneles solares
Calefont
Refrigeradores
Intercambiadores de calor
El cobre es dúctil ya que es capaz de alargarse y estirarse. También es maleable ya que de él se pueden obtener láminas muy delgadas. De hecho, ocupa el cuarto lugar entre los metales más maleables, después del: oro, plata y platino, y antes que el estaño, plomo, zinc, hierro y níquel.
Sus características tecnológicas más importantes son su aptitud para la elaboración secundaria por extrusión, laminación, trefilación y fabricación de curvas y embocinados; su solubilidad en fase sólida le permite unirse a otros metales para formar aleaciones.
Su capacidad de deformarse en caliente y en frío, permite que el trabajo en cobre sea relativamente fácil, pudiendo adaptar su grosor y forma a las distintas necesidades.
Si las láminas de cobre se refuerzan haciendo pliegues, es posible obtener resistencias entre dos puntos de apoyo con cargas de hasta 450 kg/m2.
Por ser maleable y dúctil, el cobre se usa en:
Cañerías
Tuberías
Alambres
Artesanías
Alfileres, botones
Aleaciones: mezclas de metales
La mayoría de los metales no se usan en estado puro, sino mezclados. En este proceso, denominado aleación, se combinan dos o más metales, incluso a veces con trazas de otros elementos para lograr las características deseadas, como mayor dureza o resistencia.
Existe una amplia variedad de aleaciones de cobre, de cuyas composiciones dependen las características técnicas que se obtienen, por lo que se utilizan en multitud de objetos con aplicaciones técnicas muy diversas. El cobre se alea principalmente con los siguientes elementos: Zn, Sn, Al, Ni, Be, Si, Cd, Cr y otros en menor cuantía.
El cobre tiene una alta capacidad de aleación metálica. Las aleaciones de cobre son mucho más duras que el metal puro, presentan una mayor resistencia y por ello no pueden utilizarse en aplicaciones eléctricas.
No obstante, su resistencia a la corrosión es casi tan buena como la del cobre puro y son de fácil manejo. Las dos aleaciones más importantes son el latón, una aleación con zinc, y el bronce, una aleación con estaño. A menudo, tanto el zinc como el estaño se funden en una misma aleación, haciendo difícil una diferenciación precisa entre el latón y el bronce. Ambos se emplean en grandes cantidades. El latón se usa en Joyería, bisutería, galvanizado de elementos decorativos. armamento, calderería, soldadura, condensadores, terminales eléctricos, construcciones de barcos y en equipos pesqueros y marinos. El Bronce se usa en: aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y en la fabricación de válvulas, tuberías y uniones de fontanería.
El cobre es un material 100% reciclable, que permite recuperar metales de sus aleaciones y que mantiene sus propiedades (químicas y físicas) en el reciclo.
Se estima que de todo el cobre extraído durante la historia de la humanidad, el 80% aún permanece en uso, porque la tasa de reciclaje del cobre es más alta que la de cualquier otro metal. Esto, en parte debido a la durabilidad y solidez de los productos del cobre, que hacen posible la existencia permanente de metal para ser reciclado.
Virtualmente todos los productos hechos de cobre pueden ser reciclados, en todas las etapas del ciclo de vida del producto que componen. Si el residuo es cobre puro y no ha sido contaminado con otros metales, se puede generar un producto de alta calidad a partir de él. Igualmente, si el residuo se mantiene segregado y consiste de solo una aleación, es más fácil transformarlo en un producto de buena calidad. Esta propiedad resulta especialmente beneficiosa para el medio ambiente y la industria de la construcción, al generar menos residuos y permitir el ahorro de energía.
El contacto permanente de nuestras manos con accesorios de cobre o sus aleaciones (pasamanos, barras, muros, griferías, manillas), nos protege en forma natural de microorganismos que no podemos ver a simple vista. Por eso, el cobre ha jugado un rol significativo y a veces sorprendente en mejorar la salud pública. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a proteger contra infecciones en hogares, en el trabajo, en hospitales y contra enfermedades importantes para varios cultivos agrícolas.En febrero de 2008, la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, EPA, aprobó el registro de 270 aleaciones de cobre, reconociendo su propiedad bactericida en superficies de contacto, con aplicaciones en salud. El cobre es el metal más eficiente en el mundo para eliminar bacterias, virus y hongos en esos usos.
Por sus propiedades bactericidas, el cobre se usa en:
Aire acondicionado
Herraduras de los caballos
Dispositivos antisísmicos
Melaminas
Superficies y pinturas
Cañerías y griferías
Pasamanos (como por ejemplo, en el metro de Santiago)
Barandas en camillas de hospitales
Sabanas y toallas en hospitales
Superficies de zonas críticas de hospitales
Textil: toallas, calcetines, ropa interior, plantillas
Jaulas en acuiicultura
Aplicaciones marinas como mallas, cascos de barcos, ya que evita el efecto de fijación de algas y organismos marinos.
El cobre es un elemento básico para la vida humana. Su consumo es necesario para el funcionamiento de algunas enzimas vitales para el metabolismo energético, es importante para el sistema nervioso y el equilibrio de otros minerales beneficiosos como el zinc y el molibdeno.
La dieta alimenticia diaria de un adulto requiere entre 1 y 2 miligramos de cobre, mientras que la de los niños necesita entre 0,5 y 1 miligramo. En dosis adecuadas favorece la actividad metabólica del hígado, el cerebro, los riñones y el corazón.
El cuerpo no puede fabricar cobre, por lo que la principal fuente de cobre para la alimentación humana, sin importar la edad, es la dieta alimenticia. El cobre es un ingrediente natural en la mayoría de los alimentos. En general, se encuentra presente en los alimentos ricos en minerales como verduras (papas), legumbres (porotos y arvejas), cereales (centeno y trigo), frutas (duraznos y pasas), nueces, maní y chocolate.
Como es un elemento natural que se encuentra en la corteza terrestre, la mayoría de las aguas superficiales y subterráneas del mundo que se utilizan para beber contienen cobre. Este no es riesgoso para el ser humano, incluso hay casos donde el agua llega a tener "un sabor metálico".
El cobre produce energía combustible y previene enfermedades óseas, detiene el daño celular; y promueve el desarrollo fetal apropiado.
El cobre es necesario en la fabricación de tejido conectivo, el cual une una parte del cuerpo con otra, mantiene los órganos en su lugar, refuerza el corazón y los vasos sanguíneos, y refuerza la fortaleza de los huesos. La importante función del cobre en la formación de colágeno (un tejido conectivo en los huesos y la piel), subraya el hecho de que el calcio y el cobre son vitales para la formación y mantención de huesos fuertes. De hecho, estudios realizados con animales han demostrado que las fracturas óseas, las anormalidades esqueléticas y la osteoporosis son más frecuentes cuando hay deficiencia de cobre.
El cobre ayuda a convertir el hierro en su forma férrica, el tipo más útil, y también ayuda a transportar el hierro hacia y desde los tejidos. Una deficiencia de cobre puede producir anemia y una sobrecarga de hierro en los tejidos.
La deficiencia de cobre con síntomas severos es escasa, pero la investigación demuestra que no todas las personas logran las metas recomendadas de cobre diario, diseñadas para una salud óptima.
Aunque el cobre se encuentra en los lugares más recónditos del cuerpo, tiende a concentrarse en los órganos con alta actividad metabólica, incluyendo el hígado, cerebro, riñones y corazón.
Bebés saludables
El cuerpo de un feto almacena el mineral durante el último trimestre del embarazo para asegurar que el cobre esté disponible después del nacimiento para llevar a cabo docenas de funciones metabólicas.
El cobre es crucial para la formación óptima del cerebro y sistema nervioso de un niño. El mineral es responsable de la producción y mantención de la mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas y cerebrales. El cobre desempeña además una función en la fabricación de neurotransmisores, los mensajeros químicos que propician la comunicación entre las células nerviosas.
El cobre defiende a las células de la oxidación perjudicial. Los radicales libres recorren su cuerpo buscando crear problemas a través de la oxidación de las células sanas. Los científicos dicen que las células oxidadas aumentan su riesgo de contraer cáncer y enfermedades cardíacas. Afortunadamente, el cobre cumple una función en la elaborada defensa del cuerpo contra la oxidación. Como parte de las enzimas encontradas dentro y alrededor de las células, el cobre ayuda al cuerpo a neutralizar los radicales libres para impedir la destrucción celular.
Los lactantes prematuros y ciertos niños están particularmente predispuestos a una deficiencia de cobre. Alimentarlos con fórmulas lácteas que pueden ser bajas en cobre disponible, exacerba el problema. Los lactantes que se están recuperando de una desnutrición asociada a una diarrea crónica también deben evitar una dieta basada principalmente en la leche de vaca debido a sus muy bajos niveles de cobre.
Aunque extraordinariamente escaso, algunas personas pueden estar genéticamente predispuestas a un trastorno relacionado con el cobre. La enfermedad de Menkes es un trastorno hereditario del metabolismo del cobre que produce una deficiencia de cobre y, finalmente, un daño irreversible. Por contraste, la enfermedad de Wilson está marcada por la excreción defectuosa de cobre. Como resultado, el cobre se acumula en los tejidos, incluyendo el hígado, cerebro y córnea.
Aleacciones
Bronce / Aleación Cobre-Estaño (Cu + Sn)
El resultado de la fusión entre cobre y estaño es el bronce, una de las principales aleaciones del metal rojo, en que el cobre se encuentra en una proporción de 75 a 80%. Tiene color amarillo y es resistente a los agentes atmosféricos y a los esfuerzos mecánicos.
El conocimiento metalúrgico de la fabricación de bronce es uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad pues dio origen a la llamada Edad de Bronce.
El bronce fue la primera aleación fabricada voluntariamente por el ser humano: se realizaba mezclando el mineral de cobre (calcopirita, malaquita, etc.) y el de estaño (casiterita) en un horno alimentado con carbón vegetal.
El anhídrido carbónico resultante de la combustión del carbón, reducía los minerales de cobre y estaño a metales. El cobre y el estaño que se fundían, se aleaban entre un 5 y un 10% en peso de estaño. En ese entonces, el bronce se utilizó principalmente para fabricar armas, escudos, estatuas, campanas y medallas. Hay muchos tipos de bronces que contienen además otros elementos como aluminio, berilio, cromo o silicio. El porcentaje de estaño en estas aleaciones está comprendido entre el 2 y el 22%. Las piezas fundidas de bronce son de mejor calidad que las de latón, pero son más difíciles de mecanizar y más caras.
Punta de lanza, pueblos precolombinos, Perú
Espadas, China y Afganistán, primer milenio a.C.
Plaqueta de bronce, Catedral de San Zeno, Italia. S. XI.
Broche de bronce griego, siglo VII a.C
Usos del bronceActualmente, el bronce se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas, en la fabricación de llaves, válvulas, tubos y uniones de gasfitería.
El bronce puede contener además otros elementos que le confieren propiedades especiales, que lo hacen más apropiado a un uso determinado. Por ejemplo, existe el bronce maleable para monedas y medallas, el bronce duro para engranajes y otras piezas de máquinas, el bronce de campanas, el bronce de arte, el bronce al plomo para cojinetes, el bronce al fósforo (o bronce desoxidado), que es utilizado en la fabricación de muelles, telas metálicas y enrejados para filtros y tamices, entre otros.
Monedas
La moneda de 500 pesos recientemente lanzada por la Casa de Moneda, tiene un centro de bronce (92% de cobre) y argolla de alpaca (70% de Cu, 15% Ni y 15% Zn).
Latones / Cobre-Zinc (Cu + Zn)
Para obtener latón, se mezcla el zinc con el cobre en crisoles o en un horno de reverbero o de cubilote. En frío, los lingotes obtenidos se transforman en láminas que pueden laminarse en varillas o cortarse en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambres.
Algunos tipos de latón son maleables únicamente en frío, otros solo en caliente, y algunos no lo son a ninguna temperatura. Todos los tipos de esta aleación se vuelven quebradizos cuando se calientan a una temperatura próxima al punto de fusión.
En esta aleación, el zinc debe estar en proporción menor de 45%, porque en proporción mayor el latón disminuye sus propiedades mecánicas.
Características y propiedades
El latón es más duro que el cobre, es resistente a la oxidación, a las condiciones salinas y es dúctil por lo que puede forjarse en planchas finas. Su maleabilidad varía según la composición y la temperatura, y es distinta si se mezcla con otros metales, incluso en cantidades mínimas.
Por ejemplo, existen aleaciones de latón y otros elementos como:
El latón al plomo: en esta aleación el plomo es prácticamente insoluble en el latón, y se separa en forma de finos glóbulos, lo que favorece la fragmentación de las virutas en el mecanizado. También el plomo tiene un efecto de lubricante por su bajo punto de fusión, lo que permite disminuir el desgaste de la herramienta de corte.
El latón de alta resistencia (o bronce al manganeso), utilizado en construcciones navales.
El latón al hierro
El latón al aluminio
El latón al silicio.
Usos del latónLas aplicaciones de los latones abarcan los campos más diversos, desde el armamento, pasando por la ornamentación, soldadura, fabricación de alambres, tubos de condensador y terminales eléctricos. Como no es atacado por el agua salada, se usa también en las construcciones de barcos y en equipos pesqueros y marinos.
El latón no produce chispas por impacto mecánico, una propiedad atípica en las aleaciones. Esta característica convierte al latón en un material importante en la fabricación de envases para la manipulación de compuestos inflamables.
Níquel / Cobre-Níquel (Cu + Ni)
La aleación níquel-cobre, en una razón 2:1 de peso. Este material se caracteriza por presentar
Excelente resistencia a la corrosión, especialmente en agua de mar en movimiento.
Resistencia a la corrosión en condiciones de altas presiones.
Mantener la resistencia mecánica en condiciones de altas temperaturas entre 300 a 400 ºC.
Conductividad eléctrica y térmica relativamente débil.
Las aleaciones cobre-níquel se usan principalmente en intercambiadores de calor.
Características y propiedades
Esta aleación tiene una conductividad térmica, menor que la del níquel, pero es significativamente mayor que la de las aleaciones de níquel con cromo o hierro.
Debido a su buena conductividad térmica y resistencia a la corrosión se utiliza frecuentemente en intercambiadores de calor especialmente en aquellos que trabajan con agua de mar y también en monedas.
Esta aleación permite realizar soldaduras muy resistentes y tiene un acabado que no se desgasta. Por esta razón se utiliza en la fabricación de varillas, puentes y partes delanteras de anteojos, y con menor frecuencia en la fabricación de aros y otras joyas.
Estas aleaciones tienen la propiedad de rechazar los organismos marinos (antifouling) que es primordial en equipos que trabajan con agua de mar ya que se van depositando organismos marinos que dificultan la circulación del agua y estimulan la corrosión.
Las aleaciones de cobre-níquel, frecuentemente con aluminio o hierro añadidos en pequeñas cantidades, constituyen aleaciones que se caracterizan por su resistencia a la corrosión marina, por lo que se utilizan ampliamente en la construcción naval, principalmente en los condensadores y tuberías, así como en la fabricación de monedas y de resistencias eléctricas.
Las aleaciones de cobre-níquel-zinc (alpaca) o platas alemanas), en una proporción de 50-70% de cobre, 13-25% de níquel, y del 13-25% de cinc, tienen una buena resistencia a la corrosión y buenas cualidades mecánicas. Se utilizan principalmente para la fabricación de material de telecomunicaciones (industria telefónica, especialmente), piezas para instrumentos, artículos de grifería y accesorios de tubería de buena calidad, en cierres de cremallera, en la industria eléctrica (abrazaderas, muelles, conectores, tomas de comente, etc.), en la construcción (artículos de ferretería y de ornamentación y artículos utilizados en la fabricación de construcciones metálicas), así como para diversos aparatos de las industrias químicas y alimentarias. Algunas calidades de alpaca se utilizan también para fabricar vajillas y artículos de orfebrería de mesa, etc.
Aluminio / Cobre-Aluminio (Cu + Al)
Las aleaciones cobre-aluminio originan los llamados bronces de aluminio (con al menos 10% de aluminio), que ya se fabricaban en China durante el siglo II.
Esta aleación es muy parecida al oro y muy apreciada para los trabajos artísticos. Se utiliza también para los trenes de aterrizaje de los aviones y, por sus propiedades mecánicas elevadas y su resistencia a la corrosión, en ciertas construcciones mecánicas.
Berilio / Cobre-Berilio (Cu + Be)
El cobre al berilio (a veces llamado bronce al berilio) es una aleación débil porque está constituido esencialmente por cobre. Esta aleación tiene importantes propiedades mecánicas y gran resistencia a la corrosión, por lo que se utiliza para fabricar muelles de todas clases, moldes para plásticos, electrodos para soldar por resistencia y de herramientas antideflagrantes.
El cobre al cromo es otra aleación débil porque está constituido esencialmente por cobre. Se usa principalmente para fabricar electrodos utilizados en soldadura por resistencia ya que esta aleación tiene una alta conductibilidad eléctrica que le permite resistir hasta 400 ºC.
Las aleaciones cobre-cromo y de cobre-cromo-circonio se utilizan para obtener una alta conductividad eléctrica o térmica, asociada a altas resistencias en condiciones de altas temperaturas. Estas aleaciones se usan en la fabricación de electrodos de soldadura por resistencia, barras de colectores, conectores de potencia, equipos siderúrgicos y resortes conductores.
El cobre a la plata es otra aleación débil —con altos componentes de cobre— que se caracteriza por una alta dureza que le permite soportar temperaturas de hasta 226 ºC, manteniendo la conductibilidad eléctrica del cobre.
Cadmio / Cobre-Cadmio (Cu + Cd)
El cobre al cadmio es una aleación débil —compuesta en su mayor parte por cobre— que se usa en líneas eléctricas aéreas sometidas a fuertes exigencias mecánicas, catenarias y para cables de contacto de medios de transporte de superficie como el trolebús.
Subproductos
¿Qué es el molibdeno?
El molibdeno es un elemento químico que desde una perspectiva biológica sirve como un metal esencial. No es posible encontrarlo en la naturaleza en estado puro, por lo que se obtiene a través de otros elementos como es el caso de los minerales sulfurados, entre ellos el más frecuente es la molibdenita MoS2
Su número atómico es el 42 y en la tabla periódica se representa con la sigla Mo.
¿Para qué se emplea el molibdeno?
El molibdeno se utiliza como materia prima en aceros aleados, a causa de sus propiedades de resistencia a la temperatura, la corrosión y por su durabilidad.
Es un metal plateado y su punto de fusión es el sexto más alto de todos los elementos (2.610 grados centígrados), por lo que es utilizado frecuentemente en operaciones de alta temperatura y presión.
El molibdeno
El molibdeno no se encuentra de forma pura en la naturaleza sino que asociado a otros minerales, como la molibdenita (MoS2), la wulfenita (PbMoO4) y la powellita (CaMoO4). De igual forma, el molibdeno también se obtiene como subproducto del cobre.
Formas de obtener el Molibdeno
Las minas de molibdeno son de dos tipos según la forma de extracción:
Son primarias si se abocan directamente a explotar la molibdenita.
Subproducción si se consigue el molibdeno a partir de otro material –como cuando se extrae a partir del cobre.
La industria considera la subproducción, porque que presenta ventajas si se compara con la primaria, ya que los costos de extracción del molibdeno se consideran después de la separación de este elemento con el Cobre.
Proceso productivo general del Molibdeno
La obtención del molibdeno consta de las siguientes etapas:
1. Minado: extracción del mineral, puede ser a rajo abierto o de forma subterránea.
2. Chancado: se muele hasta obtener partículas de 1cm.
3.Molienda: el material chancado se reduce aun más de tamaño hasta que queda convertido en polvo.
4. Flotación: el polvo se mezcla con líquidos y gases. La menor densidad del mineral lo atrae a la superficie y permite escindirlo de la ganga –parte inútil del material–, que se hunde en el líquido.
5. Tostado: lo obtenido mediante la flotación se transforma en un concentrado de molibdenita u óxido de molibdenita de grado técnico por medio de temperaturas entre 500 y 650 grados centígrados.
6. Fundido: El óxido de grado técnico es mezclado con óxido de hierro y aluminio para producir ferromolibdeno (FeMo), lo que permite producir lingotes.
Usos
Por ser resistente a la corrosión, el cobre se usa en:
Cascos de embarcaciones y plataformas marinas Cubiertas, techumbres y desagües
Pernos, clavos
Usos decorativos interiores
Por ser conductor de electricidad, el cobre se usa en:
Cables eléctricos Telefonía
Electrónica
Computadores
Transporte
Electrodomésticos
Por ser conductor térmico, el cobre se usa en:
Utensilios de cocina
Radiadores
Paneles solares
Por ser maleable y dúctil, el cobre se usa en:
Cañerías Tuberías
Alambres
Artesanías
Alfileres, botones
Por ser maleable con metales, el cobre se usa en:
Monedas Quincallería
Armas
Instrumentos musicales
Por ser reciclable, el cobre se usa en:
Industria Tuberías y techos
Por sus propiedades bactericidas, el cobre se usa en:
Aire acondicionado Agricultura
Herraduras de los caballos
Superficies y pinturas
Productos de consumo
Cañerías y griferías
Salmonicultura
Óxido de molibdeno
Puntos de fusión de los elementos: el molibdeno se encuentra entre los destacados en gris, que poseen un punto de fusión entre los 2.000
y 3.000 C°. (image.slidesharecdn.com/cap5propiedadesperiodicasdeloselementos-100809163702-phpapp02/95/cap-5-propiedadesperiodicasdeloselementos-27-728.
Ferromolibdeno