Se trata del marlín más grande del Atlántico, puede superar los 4 m de longitud, aunque generalmente mide entre 1,80 y 3 m. Pertenece a la familia Istiophoridae y se le conoce por diferentes nombres, marlín azul, aguja azul o aguja azul del Atlántico. Es de color azul oscuro en el dorso y blanco plateado en la zona ventral. Tiene el cuerpo alargado y cubierto de escamas, dos aletas dorsales, la primera más grande, y la mandíbula superior alargada con forma de espada. Este picudo vive en aguas subtropicales y tropicales del Atlántico, incluyendo las costas de las Islas Canarias, y con menos frecuencia en las aguas templadas del mismo océano. Se encuentra también en el Pacífico y en el Índico, donde el número de ejemplares ha disminuido drásticamente.
Marlín azul, Blue Marlin, Aguja azul
Makaira nigricans Lacepède, 1802
El marlín azul está ampliamente distribuido por las aguas subtropicales y tropicales del Atlántico y es menos frecuente en las aguas templadas del mismo. Se encuentra también en el Pacífico y en el Índico, donde existe una población más pequeña que ha sufrido una grave disminución. Está considerado un nadador muy rápido que sigue las corrientes cálidas y realiza extraordinarias migraciones.
Endémico: NO
Nivel de protección: *Sin datos
Origen: *Sin datos
Los marlines azules más grandes nadan en solitario y los más pequeños se agrupan formando bancos de 10 individuos. Generalmente viven en las aguas abiertas del océano en profundidades de alrededor de 40 m, aunque se pueden observar hasta a 1000 m. La temperatura del agua de la superficie donde se encuentra esta especie ronda los 22-24 ºC.
Makaira nigricans Lacepède, 1802
El marlín azul es, como la mayoría de los peces, ovíparo. Llega a la madurez sexual entre los 2 y los 4 años. El desove tiene lugar casi durante todo el año. Deposita los huevos, esféricos y transparentes, en el agua y se quedan flotando sin ningún tipo de protección por parte de los padres. Las crías salen del huevo a la semana del desove.
Este picudo se alimenta de cefalópodos, sobre todo de calamares, así como de otros peces, especialmente del atún, y crustáceos. Prefiere capturar a sus presas en aguas superficiales, pero también se sumerge hasta zonas más profundas.
Makaira nigricans es una de las especies más deseadas en la pesca deportiva. La lucha por conseguir un ejemplar de marlín azul está considerada una de las más espectaculares del mundo. Uno de los destinos más importantes para llevar a cabo esta práctica es el mar que rodea las Islas Canarias, donde se han pescado ejemplares de más de 500 kg.
Los peces vela (Istiophorus spp.) son dos especies de marlines que habitan en el océano Atlántico, golfo de México, océano Pacífico y océano Índico. Por su aleta dorsal en forma de vela, sus 3 metros de largo y más de 100 kilos de peso, se dice que son unos de los ejemplares más elegantes del mar.
Pez vela
En distancias cortas, el pez vela de color azul metalizado es uno de los peces más rápidos del mar. Puede llegar a alcanzar hasta 119 km/h según estudios realizados gracias a su cuerpo hidrodinámico y musculoso. Tiene una cola rígida en forma de C, idónea para la velocidad; y su alta aleta dorsal, o "vela", corta el agua como la hélice de los barcos. El hocico se estrecha hasta terminar en una punta muy afilada. Se alimenta de peces ycalamares, y suelta sus huevos en alta mar. Con sus tres metros de largo y sus cien kilos de peso es, además, uno de los peces óseos más grandes.
El pez vela llega a alcanzar una velocidad de 30 metros por segundo lo que supone unos 109 kilómetros por hora. En términos comparativos, atraviesa una distancia de 50 metros en dos segundos, cuando un ser humano tardaría 29 segundos de recorrer la misma distancia nadando tan rápido como pueda. Esta velocidad la logra gracias a un pedúnculo caudal muy poderoso, además se piensa que la prolongación de su mandíbula superior es una ayuda para hender las aguas al favorecer su hidrodinámica.
Frecuentemente se le confunde con el marlín (género tetrapturus) o con el pez espada, con los que tiene en común sus espectaculares saltos fuera del agua, pero aunque comparte familia con los marlines, el pez espada se encuadra en una familia uniespecifica (Xiphiidae).
Pez vela del Atlántico (Istiophorus albicans).
Pez vela del Pacífico (Istiophorus platypterus).
Está considerado como el más noble de los peces que se pueden pescar ya que ofrece una gran resistencia al tratar por medio de fuertes carreras subacuáticas y espectaculares saltos librarse del anzuelo que le perfora la mandíbula.
En 1963 se conseguían presas con un peso promedio de 120 kg. Ahora se considera una presa excelente a la que llega a pesar 40 kg, lo que demuestra que los ejemplares que se están pescando actualmente son juveniles y que la pesca indiscriminada no permite que los perseguidos peces vela consigan llegar a adultos. Actualmente están en peligro y no se recomienda su captura.
El vela usualmente se pesca con carnada viva y muerta además de cualquier tipo de currican y calamares falsos.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Istiophorus.
Nadando con peces vela, de México desconocido.