Se acaba el invierno astronómico y la primavera llama a la puerta. Con ella, se producen estos dos fenómenos. Mira aquí sus principales diferencias
El equilux se produce únicamente durante los equinoccios de primavera y de otoño
Cómo es bien sabido, tenemos cuatro estaciones, y dos de ellas, la primavera y el otoño empiezan con un equinoccio. Del latín aequus -igual- y noctis -noche-, es el momento del año en el que el Sol se encuentra en uno de los puntos de intersección del Ecuador. La duración del día y la noche es prácticamente la misma, pero no exacta.
En España, la primavera llegará el próximo miércoles 20 de marzo a las 22:58 hora peninsular –una hora menos en las Islas Canarias-. Aunque, para saber cuándo el día y la noche se igualan no hay que esperar más: ¡es hoy! Bien es cierto que en Canarias se produjo ayer.
El equilux simplemente representa el momento de la perfecta dualidad de doce horas de luz solar y doce horas de oscuridad nocturna. La diferencia es tan sólo de unos minutos respecto al equinoccio pero suficiente para distinguir ambos procesos.
El Sol se esconde cuando su centro está en el horizonte, pero hasta que no se pone por completo hay una diferencia de medio minuto entre orto y ocaso.
En la Península, mañana domingo 17 de marzo, la duración de día y noche se igualan; en Canarias sucede hoy; a este día se le denomina Equilux.
El próximo miércoles 20 de marzo será el Equinoccio, pero contra lo que se suele creer el día durará unos 15 minutos más que la noche
Mañana es el Equilux, la duración del día y la noche se igualan, pero ¿sabes cuánto habrán crecido los días desde el 21 de diciembre SolsticioInvierno, día más corto del año?
¿cuanto crecerán todavía hasta el 21 de junio SolsticioVerano, día más largo del año?
A esto hay que sumarle la desviación de los rayos solares por la refracción atmosférica. Es decir, cuando el Sol se ha puesto bajo el horizonte, el cielo parece que todavía brille durante unos minutos. La temperatura del aire, la humedad y la presión atmosférica son factores que alteran la refracción.
El equinoccio de primavera se caracteriza por su variabilidad e irregularidad
Mientras que en el hemisferio norte hablamos de equinoccio de primavera, en el hemisferio sur tendrá lugar el equinoccio de otoño. La inclinación en el eje de rotación de la Tierra respecto al plano de incidencia de los rayos del sol explican el cambio de estaciones.
Así pues, esta inclinación provoca que los dos hemisferios reciban una iluminación diferente según la época del año. A parte de los mencionados equinoccios, cabe añadir los solsticios de invierno (21-22 de diciembre) y de verano (21-22 de junio).
La razón que explica que el inicio de cada estación no sea cada año igual lo marca la oblicuidad (la oblicuidad de la eclíptica), es decir, nuestro planeta no es totalmente circular.
Además, la velocidad de translación de la Tierra alrededor del Sol depende de su posición en la órbita. De media, la duración de las estaciones es la siguiente: 89 días invierno, 92,7 días primavera, 93,7 días verano y 89,9 días otoño.
El equinoccio de la primavera de 2022 está a punto de llegar y los días van ganando más horas de luz. Poco a poco nos alejamos del 21 de diciembre, el día más corto del año, y ya percibimos que cada vez hay menos tiempo de oscuridad.
A lo largo del mes de marzo ganamos alrededor de un hora y media de luz en total y nos acercamos al equilux, el día en el que 12 horas de luz y 12 horas de noche.
Muchos podríamos pensar que ese día que la palabra equinoccio indica precisamente eso (equi: igual, noccio: noche) pero la realidad es otra. En 2022 el equilux es hoy jueves 17 de marzo, mientras que el equinoccio de primavera será el domingo 20 de marzo.
Un caso particular es el de Canarias, donde el equilux fue ayer 16 de marzo.
¿Por qué ocurre?
Según RTVE, el Sol no es un punto en el cielo, sino un disco. Si consideramos que el Sol se pone cuando su centro cae por debajo del horizonte, sería precisamente el día del equinoccio cuando las horas del día y la noche se igualan. Pero ese espacio entre el centro y el límite del disco provoca que haya un tiempo más de luz tanto cuando sale por la mañana, como cuando se oculta por la noche. De esa forma, el día en el que hay 12 horas de luz y de oscuridad es unos días antes del equinoccio de primavera y unos días después del equinoccio de otoño.
Además, esta duración de horas de luz durante el día varía a lo largo del planeta. Por ese motivo, las horas de luz en La Península y Baleares son distintas a las de Canarias y el equilux de primavera se produce un día antes en Canarias que en el resto del país, pero en el de otoño es al contrario.
¿Qué es el equinoccio de otoño?
2022 en la Península Ibérica. Tendrá una duración de 89,86 días y perderemos de media 3 minutos de luz al día, hasta que llegue el solsticio de invierno, cuando cambiaremos de estación y volveremos a ganar luz cada día.
Pese a que el otoño meteorológico da comienzo el 1 de septiembre, no se considera la entrada astronómica en la estación hasta que no se produce el equinoccio de otoño. La palabra equinoccio viene del latín “igual noche”, lo que viene a decir que la duración del día y de la noche son iguales (12 horas cada uno). Este hecho sucede dada la inclinación del eje terrestre de 23,5º respecto a su plano orbital, por lo que mientras La Tierra realiza su órbita de 365 días y 6 horas, la incidencia del sol sobre los hemisferios también cambia. Esta oscilación es la que crea las estaciones.
Equinoccios y solsticios del planeta Tierra por la diferente incidencia del Sol.
Esta diferente incidencia de los rayos solares sobre La Tierra se observa con mayor claridad cuando observamos el planeta desde el espacio.
Iluminación de la Tierra en los solsticios y equinoccios.
¿Qué es el Equilux?
No obstante, el concepto de igualdad entre el día y la noche, conocido como Equilux, no tendrá lugar hasta el 25 de septiembre. Se trata de una desviación de minutos con respecto al evento astronómico del equinoccio, pero suficiente como para distinguir ambos fenómenos. Esta diferencia se debe en gran parte a la combinación del sol y la refracción de la atmósfera.
Una vez se produzca el cambio de hora en la madrugada del 29 al 30 de octubre, se acortan los días. En España, durante el horario de invierno, anochece y amanece antes: entre las 08.00 y las 08.30 horas saldrá el sol, y entre las 17.30 y las 18.00 se pondrá
Duración del día en Logroño en la columna central en septiembre 2020.
¿Qué fenómenos astronómicos esperamos durante este otoño?
Astronómicamente no se esperan eclipses visibles desde la Península Ibérica, pero podremos disfrutar de hasta 4 lluvias de estrellas
Lluvia de Meteoritos Dracónidas 2022: ¿Cuándo es?
Las “Dracónidas”, tambien conocidas como Giacobínidas, son una lluvia de meteoros que tienen lugar cada año entre el 6 y el 10 de Octubre, alcanzando el máximo de intensidad durante de la noche del 8 de octubre de 2022. Las Dracónidas tienen una intensidad normal dentro del calendario de lluvia de estrellas. Cuando se observa el pico de lluvia de estrellas, tiene una duración muy corta, de unos pocos minutos.
Una lluvia de estrellas se produce cuando la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación de los cometas. Los núcleos de los cometas están formados por una combinación de materiales helados y suciedad, que se calientan al pasar cerca del Sol. Entonces se deshacen parcialmente formando la cola de los cometas. Estos “restos rocosos” que dejan a su paso, se distribuyen sobre una órbita elíptica alrededor del Sol y son los que nos encontramos.
Curiosidades
• La mayoría de los meteoritos que vemos son partículas del tamaño de un grano de arena que, al desintegrarse en la atmósfera parecen rayas de luz.
• El “responsable” de las Dracónidas es el cometa Giacobini-Zinner, y la lluvia aparece en el cielo nocturno cuando Tierra choca contra el “polvo” de su órbita a una velocidad relativa de 20 km/s (es una velocidad baja, por lo que las líneas en el cielo son “lentas”).
• El cometa Giacobini-Zinner tiene una órbita muy característica. Su órbita respecto a la de la Tierra hace que, de cada dos revoluciones, una de ellas sea favorable para su observación por pasar el cometa relativamente cerca de nuestro planeta.
• En el año 1933 se llegaron a contabilizar un máximo de 345 meteoros/minuto (si, por minuto).
Consejos
• Para una correcta observación de las Dracónidas lo mejor es situarse en un lugar oscuro y apartado, alejado de la iluminación de las ciudades.
• Las Dracónidas son meteoros de velocidad baja que radian de la “constelación del Dragón”. En España el mejor momento de observación es a primeras horas de la noche del 8 de octubre, ya que a esas horas la “cabeza del Dragón” está más alta. Hay que mirar a las estrellas Etamin y Rastaban. La cabeza del Dragón se encuentra mirando hacia el noroeste, cerca de la Osa Menor.
• En los países próximos al Ecuador, en el Hemisferio Sur, también se puede disfrutar en ocasiones de de las Dracónidas.
• A diferencia de otros fenómenos astronómicos, los meteoros se ven mucho mejor a simple vista. No es necesario el uso de telescopios o binoculares.
• Antes de salir al campo para realizar la observación es recomendable consultar el tiempo, para asegurarse de tener un cielo sin nubes.
• Otro de de los factores que puede afectar a la hora de ver una lluvia de estrellas es la luna. Para este 2022, si consultamos el calendario lunar, podremos saber si el cielo nos ofrecerá unas condiciones de visualización perfectas (cuanto más oscuro mejor).
Lluvia de Meteoritos Oriónidas 2022: ¿Cuándo es?
Las “Oriónidas” es una lluvia de meteoros de actividad moderada (23 meteoros/hora). Tiene lugar cada año entre el 2 de Octubre y el 7 de Noviembre, alcanzando el máximo de intensidad durante de la noche del 21 de octubre de 2022. Las Oriónidas no son las de mayor frecuencia dentro del calendario de lluvia de estrellas, pero si son de las más hermosas y espectaculares.
Una “lluvia de estrellas” se produce cuando la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación de los cometas. Los núcleos de los cometas están formados por una combinación de materiales helados y suciedad, que se calientan al pasar cerca del Sol. Entonces se deshacen parcialmente formando la cola de los cometas. Estos “restos rocosos” que dejan a su paso, se distribuyen sobre una órbita elíptica alrededor del Sol y son los que nos encontramos, cuando la Tierra se cruza con la órbita del comenta.
Curiosidades
• La mayoría de los meteoritos que vemos son partículas del tamaño de un grano de arena que, al desintegrarse en la atmósfera parecen rayas de luz.
• Los meteoros de las Oriónidas poseen un color verde amarillento y son partículas grandes que generan trazos persistentes.
• Además pueden apreciarse en todas partes del mundo al pasar muy cerca del Ecuador celeste.
• El “responsable” de las Oriónidas es el cometa Halley, y la lluvia aparece en el cielo nocturno cuando Tierra choca contra el “polvo” de su órbita a una velocidad relativa de 66 km/s.
• El Cometa Halley fue visible por última vez en julio de 1986 y no volverá a aparecer por nuestros cielos hasta el 26 de julio de 2061. Y esto es importante, porque las lluvias de meteoros incrementan su intensidad tras el paso del cometa.
Consejos
• Para una correcta observación de las Oriónidas lo mejor es situarse en un lugar oscuro y apartado, alejado de la iluminación de las ciudades.
• Las Oriónidas radian de la “constelación de Orión” y pasan muy cerca de la estrella Betelgeuse. El mejor punto donde mirar es la constelación de “las tres Marías”.
• Antes de salir al campo para realizar la observación es recomendable consultar el tiempo, para asegurarse de tener un cielo despejado.
• Otro de de los factores que puede afectar a la hora de ver una lluvia de estrellas es la luna. Para este 2022, si consultamos el calendario de la luna, podremos saber si el cielo nos ofrecerá unas condiciones de visualización perfectas (cuanto más oscuro mejor).
El plan no puede ser más perfecto: buscar una zona descampada, tumbarte boca arriba y mirar el cielo esperando ver meteoros caer por el cielo. La única pregunta que cabe hacerse en este caso, sería cuándo es la Lluvia de Estrellas Leónidas 2022. La respuesta es sencilla, las Leónidas estarán cayendo sobre La Tierra entre el 6 y el 30 de noviembre de 2022.
Eso sí, el momento de mayor fulgor y frecuencia de caída de las Leónidas 2022 tendrá lugar la madrugada del 17 al 18 de noviembre de 2022. En concreto, el pico está previsto que tenga lugar a las 23:13 horas del día 17 de noviembre.
Ese día, la intensidad de las Leónidas se estima en torno a 10-20 meteoros por hora. Es decir, aproximadamente, un meteoro cada 5-6 minutos. Nada que ver con las espectaculares Lluvia de Estrellas Leónidas que, cada 33 años, multiplican por 10 el número de meteoros que llegan a La Tierra, con hasta 100 apariciones por hora. Hasta la próxima Lluvia de Estrellas de Leónidas de este tipo, habrá que esperar a 2034, pues la última fue en 2001.
Lluvia de Meteoritos Gemínidas 2022: ¿Cuándo es?
Las “Gemínidas” son una lluvia de meteoros de actividad alta (120 meteoros/hora). Tiene lugar cada año entre el 7 y el 17 de Diciembre, alcanzando el máximo de intensidad durante de las noches del 13 y 14 de diciembre de 2022. Las Gemínidas tienen una gran intensidad, siendo de las más visibles de todo el calendario de lluvia de estrellas. Su tono amarillento se ve espectacular en el cielo nocturno.
Una lluvia de estrellas se produce cuando la órbita de la Tierra pasa a través de restos dejados por la disgregación de los cometas. Los núcleos de los cometas están formados por una combinación de materiales helados y suciedad, que se calientan al pasar cerca del Sol. Entonces se deshacen parcialmente formando la cola de los cometas. Estos “restos rocosos” que dejan a su paso, se distribuyen sobre una órbita elíptica alrededor del Sol y son los que nos encontramos.
Curiosidades
• La mayoría de los meteoritos que vemos son partículas del tamaño de un grano de arena que, al desintegrarse en la atmósfera parecen rayas de luz.
• Los meteoros de las Gemínidas tienen un movimiento lento y pueden ser observados durante la mayor parte del mes de diciembre.
• El “responsable” de las Gemínidas es el asteroide Faetón, y la lluvia aparece en el cielo nocturno cuando Tierra choca contra el “polvo” de su órbita a una velocidad relativa de 35 km/s.
• El asteroide Faetón tiene la trayectoria de un cometa, pero nunca se le ha visto ninguna cola. Fue visible por última vez en diciembre de 2017 y no volverá a aparecer por nuestros cielos hasta el 2050. Y esto es importante, porque las lluvias de meteoros incrementan su intensidad tras el paso del “asteroide padre”.
Consejos
• Para una correcta observación de las Gemínidas lo mejor es situarse en un lugar oscuro y apartado, alejado de la iluminación de las ciudades.
• Las Gemínidas son meteoros de velocidad moderada que radian de la “constelación de Géminis”, hay que mirar cerca de las estrellas Cástor y Pollux.
• Es la lluvia de mayor actividad del año junto las Cuadrántidas.
• A diferencia de otros fenómenos astronómicos, los meteoros se ven mucho mejor a simple vista. No es necesario el uso de telescopios o binoculares.
• Antes de salir al campo para realizar la observación es recomendable consultar el tiempo, para asegurarse de tener un cielo sin nubes.
• Otro de de los factores que puede afectar a la hora de ver una lluvia de estrellas es la luna. Para este 2022, si consultamos el calendario lunar, podremos saber si el cielo nos ofrecerá unas condiciones de visualización perfectas (cuanto más oscuro mejor).
• Además las Gemínidas suceden cerca del solsticio de invierno (21 de diciembre de 2022), que es cuando es el día más corto del año, y eso favorece una buena observación.
Para terminar os dejo con esta bonita imagen que nos muestra el equinoccio a vista de Satélite.
Imagen satelital que nos muestra el equinoccio