Esta gramática de la lengua latina permite al
estudiante adquirir desde las primeras lecciones
un ingente vocabulario y aprender reglas que
mejoren su capacidad de expresión.
Las reglas se limitan a la estructura esencial del
idioma; las locuciones particulares, así como las
numerosas excepciones, se memorizan fácilmente
gracias a los ejemplos y a los ejercicios de lectura.
Los textos pertenecen a excelentes escritores en
prosa y verso, y han sido escogidos a fin de familiarizar
al estudiante con el espíritu y genio de la
civilización latina. Para facilitar las prácticas de
traducción se ha incluido un extenso glosario.
El estudio y aplicación de este método permite
entender cualquier texto latino sin gran dificultad,
con la ayuda de un buen diccionario.
PREFACIO.
E esta obra ofrecemos hoy al publico hispano-americano
un nuevo volumen de la coleccion para el estudio de lenguas, que esta consagrado al latin.
Todos conocen la importancia que tuvo este idioma en
la antiguedad y la que aun conserva. Propio de los pueblos
del Lacio, en el corazon de Italia, fue extendiendose en
el curso de la historia por toda aquella peninsula y, paralelamente
con el desarrollo del poder politico de Roma,
por todo el inmenso imperio, hasta convertirse en una lengua
universal. Hubo efectivamente una epoca en que el mundo
civilizado entero hablo griego o latin. La caida del imperio
de Occidente no disminuyo en manera alguna la importancia
del latin. De el salieron, desarrollandose en las
diferentes provincias europeas, los idiomas romances, entre
los cuales ocupa puesto importante el castellano. Y en su
forma propia mantuvo igualmente altisima importancia
durante siglos, sirviendo de habla comun a las ciencias
humanas y sagradas, a la vez que era, como lo es todavia
en nuestra epoca, la lengua de la Iglesia catolica.
El conocimiento del latin es, por consiguiente, necesario
a toda persona culta, ya por razones historicas, de saber o
religiosas; y esta necesidad se convierte en imprescindible
obligacion para los aspirantes al sacerdocio.
La forma de esta gramatica es identica a la que guardan
los otros volumenes de la coleccion. El estudiante va
VI Prefacio.
adquiriendo desde las primeras lecciones un caudal de
voces y va aprendiendo reglas que le ponen en situacion
de ir expresandose cada vez mejor. Las reglas se limitan
a la estructura esencial del idioma; las locuciones particulares,
asi como las numerosas excepciones, penetran en
su memoria mediante los ejemplos y los trozos de lectura.
Estos ultimos pertenecen a excelentes escritores en prosa
y verso, y han sido escogidos de manera que familiaricen
al estudiante con el espiritu y genio de la lengua de Roma.
Facilitara mucho su traduccion un vocabulario sumamente
completo, hecho con el mayor cuidado.
Utilisima es tambien la disertacion que este libro lleva
por apendice, sobre el latin como base de la lengua
espanola.
Tenemos el convencimiento de que, cuantos hayan estudiado
este metodo en todas sus partes y traducido los
trozos de lectura, quedaran en estado de entender cualquier
texto latino sin gran dificultad, con ayuda de un buen
diccionario.
INDICE.
P r e f a c i o ................................................. .
TRIMERA PAR TE .
Lee. p ag .
Nociones preliminares . . . 3
1. Flexion. — Primera declinacion
(S in gu la r )........................ 4
2. Primera declinacion (Plural) 6
3. Segunda declinacion . . . 7
4. Adjetivo de primera y segunda
declinacion.— Genero
de los substantivos de la primera
y segunda declinacion 10
5. Tercera declinacion . . . 13
6. Terceradeclinacion.—Genero 15
7. Tercera declinacion.— Nombres
de genero neutro. — Formacion
del genitivo . . . 16
8.......T ercera declinacion. Continuacion
.....................................19
9.......Tercera declinacion. Continuacion
.................................... 20
10. Adjetivos de la tercera dec
lin a c io n .................................... 21
11. Adjetivos de la tercera declinacion.
Continuacion. Qitis
i q u i e n ? .....................................23
12. Cuarta declinacion . . ■ 24
13. Quinta declinacion . . . 26
14. Comparacion de los adjetivos 28
15. Comparativos y superlativos
anomalos.....................................3o
pis・
v
Lee. pág.
16. Adjetivos numerales . . . 32
17. Adjetivos irregulares . . . 37
18 Pronombres personales. —
Presente de indicativo de
amare...........................................3^
19. Adjetivos posesivos.・— Particulas
interrogativas . . . 40
20. Pronombres demostrativos . 41
21. Pronombres relativos e interrogativos
.............................. 43
22. El verbo. — V oz activa . 45
23. Concordancia del verbo con
el sujeto. — Aposicion (substantivo
atributo) . . . . 53
24. El i n f i n i t i v o ....................... 54
25. Imperativo.— Prohibicion . 55
26. El subjuntivo. — ai, ne. —
Consecutio temporum . . .55
27. Subjuntivo. ・— Pregunta indirecta.
— quisque . . . . 56
28. Etiam. — ne . . . quidem. —
El dativo despues de ≪gustar
≫, etc. — ut despues de
los verbos que expresan
• pedir≫, etc...............................58
29. Formacion del adverbio. —
Verbos de ≪temer≫. — quominus
y ne. — non est dubium
quin. — c um .............................. 59
Lee. P&g. Lee. pig・
30. El verbo sum, ser 0 estar — 44, El verbo fio. — Doble acuUso
del participio. — Subjunsativo.
— Acusativo de extivo
de futuro.— ≪cuando≫ tension ..................................... 86
y ≪cuando≫ ........................ 60 45. Del ablativo y del dativo,—
31. Voz pasiva del verbo. . 63 L o c a t iv o ..................................... 88
32. El participio pasivo. — Con46.
Del g e n i t i v o ........................ 89
cordancia del adjetivo 0 par47.
Otros casos en que se emticipio
con varios sujetos . 68 plea el subjuntivo, . . . 90
33. Conjugacion impersonal. — 48. Ejercicios sobre los verbos
Gerundivo.— Verbos de la de formacion particular. —
3; conjugacion en io 70 Verbos de doble acusativo.
34. Noli, nolite.— Interrogacion — Uso de los numeros distrid
o b le ........................................... 71 butivos. — cutn . . . tum. —
35. P r e p o s ic io n e s ........................ 72 ≪Demasiado . . . para que≫ . 93
36. El ablativo absoluto.— Mul49.
Verbos de formacion partitum
abest quin. — Regimen ' cular, — E l infinitivo histode
los compuestos de esse . 73 rico.— quamquam,y quamvis ;
37, Verbos deponentes. — Re—
quam seguido del supergimen
de algunos de estos lativo .......................................... 94
verbos.— Acusativo de excla50.
interest, refert. — utinam . 95
macion . . . . . . . 75
38. Construccion del acusativo Lista de los verbos mas imporcon
in f in i t iv o ........................ 76 tantes de formacion particular 97
39. Verbos impersonales . . . 78 Apendice I. Calendario . . . IIO
40. Possum; volo, nolo, malo; Apendice II. Abreviaturas . . I I I
f e r o .......................................... 79 Apendice III. Raices latinas 0
41 . Eo, ivi, itum, ire, ir . . . 83 sea estudio etimologico del
42. D e los supinos.— Locativo . 84 castellano en cuanto se de43.
D e l gerundio y gerundivo . 85 riva del latin . . . . . 113
SEG U N D A PAR TE .
E j e r c i c i o s de l e c t u r a .
Phsedri fabula selecta . . . 129 Epaminon d as.............................. 161
Epistoia selecta M. T. Ciceronis 140 Marcus Porcius Cato . . . 165
E x Eutropii Breviario ab urbe Marcus Tullius Cicero . 166
c o n d ita .......................................... 145 Titus Pomponius Atticus . 168
Cornelii Nepotis Biographise 157 Ex Titi Livi Historia Romana . 175
M i l t i a d e s ..................................... 157 A lb ii Tibulli elegia contra bellum 182
184
PRIMERA PARTE
NOCIONES PRELIMINARES.
Abecedario. — Pronunciacion. — Ortografia.
Analisis.
I. El abecedario o alfabeto latino consta de las 22 letras
siguientes :
A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T U V X
a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u v x
La K k, la Z z (zeta) y la Y y, son letras del alfabeto
griego y solo se usan en palabras tomadas de los griegos,
como zephyrus.
II. Las letras se dividen en vocales y consonantes. Hay cinco
vocales, llamadas asi porque se pronuncian en una sola emision
de voz; las demas letras son consonantes, o sea que no pueden
pronunciarse perfectamente sin el auxilio de las vocales.
Las vocales son a, e, i, o, u, y se pronuncian como en castellano
; \ay es igualmente vocal y se pronuncia como la i. El signo
vocal i designa a la vez las dos letras i, y de nuestra lengua.
Sin embargo en muchos libros el sonido de y se representa en
la ortografia latina por j ; ejemplo : Troja (pronunciese: Troya).
Dos vocales que se pronuncian en una sola emision de
voz forman diptongo. Los mas usados en latin son los tres
siguientes: ae, au, oe. El primero y el ultimo se escriben
generalmente juntos en esta forma: oe, oe, y se pronuncian: e\
ejemplo: oetas (edad), foedus (alianza). En el otro se pronuncian
las dos vocales del mismo modo que en castellano;
ejemplo: aula (aula). Los diptongos ei y eu se encuentran
muy raras veces.
III. Consonantes. Los romanos pronunciaban las letras c
y g delante de e, i, del mismo modo que delante de las
otras vocales, esto es : que, qui, gue, gut. Hoy se ha generalizado
en dichos casos la pronunciacion castellana.
La letra h es muda como en castellano; ejemplo: hodie
(hoy), chorus (coro).
ph, combinacion que solo aparece en palabras tomadas
del griego, se pronuncia /; ejemplo: philosophia (filosofia).
4 Nociones preliminares. — Leccion I.
La l repetida no se pronuncia como la II del castellano,
sino como dos eles\ ejemplo: fallo (fal-lo).
La letra q va siempre seguida de u y esta ultima deberia
sonar; mas es comun el hacer muda la u como en las
silabas castellanas que, qui.
La t deberia conservar siempre su sonido propio ; pero es uso
general que se pronuncie como c en medio de diccion cuando va
seguida de ia, io, iu\ ejemplos: gratia (gracia), oratio (oracio),
directio (direccio). Se exceptua el caso en que la Iva precedida
de s o x\ ejemplo: ostium (ostium), mixtio (mixtio). Tambien
se exceptuan Antiochus, Antiochia y sus derivados.
Con el signo v se representaban antiguamente el sonido
vocal u y el consonante v\ pero hoy solo se emplea para
este ultimo.
asuena como gs o es: lex, rex, se pronuncian legs (lees)
y regs (recs).
IV. Las silabas, en latin, pueden ser breves o largas. Las
primeras, en las gramaticas, suelen distinguirse poniendo encima
de su vocal un semicirculo; ejemplo: a , e , o. Las silabas
largas llevan una rayita horizontal. A esta calidad de ser
breves o largas se le da el nombre de cantidad o cuantidad.
■ V. Acentuacion. Las palabras latinas bisilabas se acentuan
en la penultima silaba. Las de tres o mas silabas se acentuan
en la penultima si esta es larga, y en la antepenultima,
si la penultima es breve.
Para mayor facilidad de los alumnos en la lectura del latin hemos puesto
el acento en las palabras esdrujulas, que son aquellas cuya penultima silaba
es breve, por ejemplo: suferat, pavidus.
VI. El substantivo, el adjetivo y el verbo constan de dos
elementos: la parte invariable o raiz, que representa la
significacion substancial, y la parte variable, llamada desinencia
o terminacion. Las variaciones del substantivo y el
adjetivo se llaman declinacion, y las del verbo conjugacion.
LECCION I.
Flexion. — Primera declinacion.
I. En la lengua latina son las desinencias las que indican
los diferentes casos. No hay articulo alguno en latin y se
Leccion I.
5
pone en las traducciones al castellano el articulo definido
o indefinido, conforme lo exige el sentido de la frase.
II. La declinacion latina tiene seis casos.
1. El Nominativo, que contesta a la pregunta .qtden? o
.que? y es sujeto del verbo.
2. El Vocativo es el caso de la exclamacion o admiracion.
3. El Genitivo corresponde en todo al genitivo castellano.
4. El Dativo es el caso que responde a la pregunta .a
quien? (una cosa es dada), o .para quien? (una cosa es hecha).
Es el caso que expresa el objeto o atributo indirecto del verbo.
5. El Acusativo responde a la pregunta ia quien? o .que?
como objeto o atributo directo del verbo.
En caso de duda sobre si una palabra es o no complemento directo, χ
acusativo por consiguiente, es un buen modo volver la frase por pasiva. Si
ello es posible, el complemento es directo, y no lo es en caso contrario.
6. El Ablativo es el caso que expresa la causa (por), el
instrumento (con), la separacion (de).
III. En las declinaciones latinas se forman estos diferentes
casos quitando la desinencia o terminacion del nominativo y
agregando a la raiz la terminacion de aquel caso que se
debe emplear. En los nombres de la 3* declinacion hay que
recurrir al genitivo de singular para conocer la raiz. Hay
en latin cinco declinaciones.
IV. Como varios casos tienen desinencias iguales, es preciso
examinar bien el sentido que la oracion exprese, para
dar exactamente con cada caso.
V. Los nombres o son de genero masculino (m.), o feme-
VI. El verbo en latin se coloca generalmente al fin de
la oracion.
Primera declinacion: Singular.
La primera declinacion se caracteriza por terminar el
nominativo de singular en a y el genitivo en as. /
nino (f.), o neutro (n.).
Acus. i?isul-am
Ab l. i?isul-a
Nom. i?isul-a
Voc. insul-cL
Gen. instd-s&
Dat. insuZ-a
(una o la) isla
oh isla
de una (o de la) isla
a una (o para una, a la o para la) isla
una (o la) isla
por, con, de una (o la) isla.
6 Leccion II.
aqua, f.1
dext(e)ra, f.
experientia, f.
femina, f.
filia, f.
nauta, m.
dat
lavat
agua
Ia (mano) derecha, o
la diestra
experiencia
mujer
hija
marinero
(el o ella) da
(el) lava
V o cab u la r io .
patientia, f.
pecunia, f.
procella, f.
prudentia, f.
regina, f.
sapientia, f.
violentia, f.
liberat
superat
paciencia
dinero
tempestad
prudencia
reina
sabiduria
violencia.
(el) libra
(el) supera, vence.
A d v e r ten c ia . E l ablativo de singular de la i? declinacion llevara, en los
Ejercicios, una rayita (a), para distinguirlo del nominativo.
E je rc ic io s .
1.— i. Femina filiam aqua lavat. 2. Nauta prudentia procellam
superat. 3. Nauta prudentia procella violentiam superat. 4. Regina
insulam filiadat. s. Filiapecuniam dextra dat. 6. Femina pecuniam
nauta dextra dat. 7. Feminae patientia nauta violentiam superat.
8. Femina patientia riautam superat, 9. Patientia, o femina, violentiam
superat. 10. Experientia sapientiam regina dat.
II.・— i. La diestra del marinero libra a la mujer de la violencia
(= abi.). 2. La reina da una isla a la hija. 3. La hija de la mujer
da dinero al marinero. 4. El marinero lava a la hija con la mano
derecha. 5. La violencia del marinero vence la paciencia de la reina.
6. La mujer vence con la paciencia la violencia del,marinero. 7. La.
hija de la reina da el dinero al marinero. 8. La paciencia de la hija,
oh mujer, vence la violencia de la reina. 9. La experiencia da sabiduria
al marinero. 10. La prudencia del marinero libra a la hija de
la tempestad (= abl.).
LECCION II.
Primera declinacion: Plural.
Nom. insul-a (las) islas
Voe. insul-a oh islas
Gen. insul-arum de (las) islas
/ Dat. insul-is a o para (las) islas
, Acus. in su la s (las) islas
''A b l. insul-is por, con, de (las) islas.
A d v e r ten c ia s . I .L o s nombres f il ia (tiija), dea (diosa), anima (alma), equa
(yegua) toman en el dativo y ablativo de plural la desinencia abus, en lugar de is.
2. E l dativo y el ablativo de plural son siempre iguales en todas las
declinaciones.
1 En los vocabularios los substantivos llevaran pospuesta la letra m., para,
significar que son masculinos; la letra f . , cuando pertenecen al genero femenino;
y la letra n., cuando pertenecen al neutro.
Leccion III. ;
V o cab u la r io .
aquila, f.
capra, f.
constantia, f.
culpa, f.
amant
dant
lavant
O b se rv a c ion ,
aguila
cabra
constancia
culpa
aman, quieren
dan
lavan
et
intemperantia, f.
ira, f.
stella, f.
liberant
monstrant
superant
intemperancia
ira
estrella
libran
muestran
vencen.
E t significa ≪y≫; empleado dos veces en la misma frase
( e t . . . et) significa ≪tanto . . . como≫, ≪ya . . . ya≫, ≪no solo . . . sino tambien≫.
E je rc ic io s .
I.— i. Filise aquam nautis dant. 2. Sapientia, o nauta, regina
violentiam superat. 3. Regina filia pecuniam dextra dat. 4. Stella
viam nautis monstrant. 5. Experientianautis sapientiam dat. 6. Stella
nauta filiabus viam monstrat. 7. Femina filias aqua lavant. 8. Experientia
nauta procellas superant, g. Regina nautis et aquam et
pecuniam dat. 10. Sapientia reginam ira et intemperantia liberat.
II.— i. Con la paciencia y (con) la experiencia vence el marineros
la tempestad. 2. La reina da agua tanto a los marineros como
a las mujeres. 3. Las mujeres dan a los marineros agua.y dinero.
4. La sabiduria, oh marineros, da paciencia a la reina. 5. Las estrellas
muestran el camino a las hijas de los marineros. 6. Las hijas
de la reina lavan a la mujer con agua. 7. La paciencia de los marineros,
oh hija, vence la tempestad. 8. Con la paciencia vencen los
marineros la violencia de la tempestad. 9. Las hijas de la reina dan
agua a los marineros. 10. Con el dinero libran las mujeres a las
hijas de la violencia (abl.) de los marineros.
LECCION III.
Segunda declinacion.
I. A esta declinacion pertenecen tres clases de substantivos,
que respectivamente terminan en ≫US, ≪er y -um\
se caracteriza por la terminacion i del genitivo de singular.
D e c lin a c io n de lo s n om b re s en -u s (genero mase.).
Singular.
Nom. domin-us el o un amo
Voc. domin-e oh amo
Gen. domin-i del amo
Dat. domin-o al o para el amo
Acus. domin-um al amo
Ab l. (a) domin-o del, por el amo
dom.?t-i
domin-i
domin-orum
domin-i&
domin-os
Plural,
los amos
oh amos
de los amos
a o para los amos
a los amos
(a) do??iin-is de o por los amos.
N o ta . Lo s nombres de la segunda declinacion terminados en -iu s hacen el
vocativo del singular en i en lugar de e ; v. g.: f ili, o hijo (de films).
8 Leccion III.
D e c lin a c io n de lo s n om b re s en - e r (genero mase.).
Singular,
Nom. magist-er el maestro,
Voc. magist-er etc.
Gen, magistr-i
Dat. magistr- o
Acus. magistr-um
Ab l. (a) magistr-o
Plural,
magistr-i los maestros,
magistr-i etc.
magistr- or um
magistr-is
magistr- o s
(a) magistr-is.
A d v e r te n c ia i . Notese que en estos nombres el vocativo del singular
es igual al nominativo.
A d v e r te n c ia 2. Se ve en la declinacion del ejemplo magister que la e
del nominativo que precede a la r final, se pierde en los demas casos.
Exceptiianse de esta regla los substantivos siguientes, que conservan la e
en todos los casos :
adulter el adultero vesper
Uberi
la tarde
los hijos (usado solo
en el plural).
gener el yerno
puer el muchacho
socer el suegro
Ademas los nombres compuestos con ger y f e r ; v. g. : armiger, lucifer.
A d v e r ten c ia 3. Vir, el hombre, y los compuestos de vir, siguen esta
misma declinacion.
D e c lin a c io n de lo s n om b re s en -um (genero neutro).
Singular. Plural.
Nom. templ-um
Voc. templ-um
Gen. templ-i
Dat. templ- 0
Acus. templ-um
A b l. templ-o
el templo,
etc.
tempi- a
tempi-a
templ-orum
templ-is
templ-a
templ-is
los templos,
etc.
Nota. En la declinacion del neutro, singular y plural, de substantivos
y adjetivos, de cualquiera declinacion que sean, hay siempre tres casos
iguales : e l nominativo, el vocativo y el acusativo.
II. El instrumento se expresa por medio del ablativo solo,
sin preposicion, pero para expresar el agente se emplea el
ablativo precedido de la preposicion a {ab delante de
ndmbres que empiezan con vocal o h).
III. El verbo activo que termina en -t, se pone en la voz
pasiva agregando la silaba -ur; v. g. : superat, vence;
superat-ur es vencido ; docebat, ensenaba -— docebat-ur, fue
ensenado ; audiet, oira — audiet-ur, sera oido.
V o cab u la r io .
ager, agri, m. campo I angelus, i, m. mensajero, angel
agricola, a, m. agricultor, campesino [ aper, apri, m. jabali
Leccion III. 9
arbiter, tri, m. arbitro liber, bri, m. libro
argentum, i, η. plata liberi, erorum,
arvum, i, η. campo de trigo m. pl. hijos
aurum, i, η. oro magister, tri, m. maestro
Auster, tri, m. el viento del sur mina, arum, f. pl. amenazas
cancer, cri, m. cangrejo minister, tri, m. sirviente
caper, pri, m. macho cabrio murus, i, m. muro
coluber, bri, m. culebra nec 0 neque y no
culter,'tri, m. cuchillo nec . . . nec, o nedeus,
i, m. dios (vocat. : deus) que . . neque ni . . . ni
diligentia, a, f. diligencia, cuidado Neptunus, i, m. Neptuno
dominus, .i, m, amo, senor non no
donum, i, n. don, regalo oppidum, i, n. ciudad
equus, i, m. caballo puella, a, f. muchacha
faber, bri, m. artesano puer, eri, m. muclncho
filius, ii, m. hijo pramium, ii, n. recompensa
fluvius, ii, m. rio servus, i, m. esclavo
gener, eri, m. yerno socer, eri, m. suegro
gladius, ii, m. espada. templum, i, n. templo
hasta, a, f, lanza terra, a, f. tierra
hortus, i, m. jardin vesper, eri, m. la tarde
invidia, a, f. envidia, mala voluntad vir, viri, m. hombre, el varon
culpat el culpa laudant ellos alaban
culpant ellos culpan ministrat sirve (a)
delectat el deleita ministrant sirven
delectant ellos deleitan terret e l espanta
habet el tiene terrent ellos espantan
habent ellos tienen timet el teme
laudat el alaba timent ellos temen
N o ta . E l genitivo se coloca frecuentemente antes del nombre del cual
depende.
E je r c ic io s .
I.— i. Agricola hortos habent. 2. Dominus filio hortum dat.
3. Dominorum filii hortum habent. 4. Filii hortum dominus servo
dat. 5. Dominus servo equum dat.. 6. Filii servorum equos habent.
7. Domini equum gladio terret (= el). 8. Puer aquam habet.
9. Nauta servos experientia superat. xo. Servorum patientia
dominum superat. 11. Servi, domine, minas timent. 12. Mina, o
fili, servos terrent. 13. Caprum pueri timent. 14. Caper puerorum
cultros timet. 15. Liberorum magister librum non laudat. 16. Puer
virum timet neque feminam amat. 17. Femina generos culpant
neque soceros laudant. 18. Angeli Deo ministrant. 19. Aper servos
non timet, neque domini hasta superatur. 20. Horti et arva ab
agricola laudantur. 21. Diligentia et constantia pramia habent.
22. Filia reginae aurum et argentum habent. 23. Pueri diligentia
pramiis delectantur. 24. Oppida muros et templa habent.
25. Puerorum pramia viri non habent.
1 0 Leccion IV.
II.— i. El amo tiene jardines. 2. El hijo del amo tiene un
jardin. 3. El amo da un jardin al hijo. 4. El amo da un
caballo al esclavo. 5. El esclavo tiene una espada. 6. La espada
del amo espanta al esclavo. 7, Los hijos del amo tienen jardines,
8. Los esclavos tienen la espada del amo. 9. El amo espanta
al hombre con (su) espada. 10. Los esclavos vencen al hombre
con la paciencia. 11. La experiencia, oh hijo, da paciencia. 12. La
paciencia del esclavo vence la violencia del amo. 13. El amo
espanta a los sirvientes. 14. Los cangrejos temen a las culebras
del campo. 15. La cabra teme el cuchillo del sirviente. 16. El
artesano da un campo al sirviente. 17. El sirviente da un cuchillo
al amo. 18. Los sirvientes son espantados por las amenazas del
amo. 19. El amo es vencido por (= a) los esclavos. 20. El
yerno de la mujer teme al suegro. 21. La paciencia de la mujer
vence la violencia de los ninos. 22. La experiencia da sabiduria
a los hombres. 23. Los jabalies son vencidos por la lanza de
los campesinos. 24. Los regalos del amo no son alabados por
los muchachos. 25. Los templos de la ciudad tienen oro y plata.
LECCION IV.
Adjetivo de l r.a y 2? declinacion. — Genero de los
substantivos de la l r.a y 2? declinacion.
I. Los adjetivos en latin concuerdan, en genero, numero y
caso, con el nombre a que se refieren. Las terminaciones de los
adjetivos de i* y 2・ declinacion son US (er), a, UlΏ respectivamente;
v. g.: dominus bonus (un buen amo), rosa pulchra, (una
linda rosa), templum magnificum (un templo magnifico). —- Si
el mismo adjetivo modifica dos o mas substantivos que designan
personas y son de diverso genero, se pone en masculino;
v. g.: pater et mater boni; en los demas casos o se ajusta
al substantivo mas proximo o se pone en genero neutro;
v. g.: templa (n.) et domus (f.) magnificse o magnifica.
II. Los substantivos de la i ’ declinacion son del genero
remenino, con excepcion de aquellos que denotan varones
y rios; v. g.: agricola, el campesino; Garmnna, el Garona.
III. Los substantivos de la 2? declinacion que terminan
en us y er son masculinos, los en um son del genero neutro.
IV. De la regla anterior se exceptuan humus, tierra, suelo,
que es femenino, y pelagus, el mar, virus, el veneno, y
vulgiis, el vulgo, que son del genero neutro.
Leccion IV. I I
A d v e r ten c ia . Notese que los adjetivos corresponden al genero de su
substantivo, pero no siempre tienen la misma terminacion ; se dice, por
ejemplo : agricola (m.) sedulus (el campesino activo) ; pelagus (n.) turbulentum
(el mar turbulento) ; vir bonus (un hombre bueno).
V. Los adjetivos que tienen para el masculino la terminacion
er, pierden la e (como el substantivo magister)
en la formacion del femenino y neutro y en la formacion
de los casos, exceptuandose los siguientes, que la conservan
(como puer) :
asper aspero 1 miser misero
liber libre prosper prospero
tener tierno.
VI. El adjetivo se pone en latin generalmente despues
del substantivo, pero se pone delante cuando se le quiere
dar mayor peso.
VII. A la pregunta ≪.que?≫ despues del verbo esse, ser
{est — es, sunt — son), se responde siempre con el nominativo
; v. g. :
Bella sunt malorum cama — La s guerras son causas de males.
Vocabulario.
ager, segra, segrum
ala, a, f.
albus, a, um
altus, a, um
auriga, a, m.
bonus, a, um
Britannia, a, f.
doctus, a, um
epistola, se, f.
falsus, a, um
impavidus, a, um
impiger, gra, grum
improbus, a, um
incola, a
inmstus, a, um
iussum, i, η.
iustus, a, um
latus, a, um s
macer, era, crum
magnus, a, um
niger, gra, grum
enfermo
ala
blanco
alto
cochero, carretero
bueno
Britania, Bretana
docto, instruido
carta
ialso
impavido
activo, energico
deshonesto, improbo
habitante
injusto
mandato, orden
justo
ancho
flaco, magro
grande
negro
parvus, a, um
pavidus, a, um
pelagus, i, n.
periculum, i, n.
piger, ra, rum
poeta l, se, m.
probus, a, um
prosper, era, erum
pulcher, ra, rum
robustus, a, um
ruber, bra, brum
sacer, era, crum
scriba, se, m.
splendidus, a, urfi
strenuus, a, um
stultitia, a, f.
stultus, a, um
tater, tra, trum
timidus, a, um
vafer, fra, frum
pequeno
miedoso
mar
peligro
perezoso
poeta
honrado
prospero
hermoso
robusto, fuerte
rojo, colorado
escribano, escribiente
esplendido
vigoroso, esforzado
estupidez, tontera
tonto, estupido,
necio
feo, horrible
timido
astuto
1 L a crema ( ・・ ) significa que las dos vocales se pronuncian separada*
mente : po-eta.
1 2 Leccion IV.
validus, a, um fuerte I verbum, i, n. verbo, palabra
vastas, a, um vasto | via, a, f. camino
; est es, hay (seguido de un singular)
} sunt son, hay (seguido de un plural).
E je r c ic io s .
I.— i. Vir robustus a nauta strenuo laudatur. 2. improbi pueri
dona parva culpant. 3. Nauta impavidus pelagus' non timet.
4. Pelagus vastum et procella magna nautas pavidos terrent.
5. Scriba strenuus docti magistri iussa non timet. 6. Aurigam
probum pericula magna non terrent. 7. Nauta probo regina dona
splendida dat. 8, Nautarum proborum filii praemia magna habent.
9. Auriga strenui patientia nauta improbus superatur. 10. Feminam
probam et nautam strenuum regina bona laudat. 11. Pericula,
parve fili, viros iustos non terrent. 12. Via auriga strenuo a puella
monstratur. 13. Nauta non sunt.timidi. 14. Agri sunt lati, 15, Oppidum
est magnum. 16. Puer est validus. 17. Pueri patientia
magna est. 18. Aquila est nigra. 19. Dominus equis albis delectatur.
20. Femina proborum generorum filias amat. 21. Regina
liberis libros bonos poeta dant. 22. Et nauta miser et
auriga strenuus filios agros habent. 23. Templorum sacrorum
portis rubris et muris nigris viri delectantur. 24. Morbi agricolas
miseros superant. 25. Morbum tatrum nauta pavidi timent.
26. Agricolas vafri tenerum puerum verbis falsis laudant.
II.— i. El hombre vigoroso no es espantado por los peligros.
2. El peligro del camino y la violencia de la tempestad no
espantan a un carretero impavido, 3. El maestro instruido
da una larga carta al honrado escribano. 4. Las hijas del sirviente
temen los mandatos del amo. 5. La hija del marinero no teme
el vasto mar. 6. Los peligros del largo camino vencen la constancia
del vigoroso carretero. 7. Los regalos esplendidos de
la reina vencen la grande ira de los marineros. 8. El indigno
carretero espanta con amenazas a la hija del marinero. 9. Con
mano derecha muestra el hombre el camino al honrado marinero.
10. El agricultor vigoroso con (su) constancia vence las enfermedades.
ii. La mujer hermosa es vencida por una grande enfermedad.
12. El marinero no es timido. 13. Los muros de
la ciudad son altos. 14. El campo es ancho. 15. Las ciudades
no son pequenas. 16. La experiencia del muchacho es pequena.
17. Las alas del aguila son grandes. 18. Los muros del templo
son blancos. 19. El amo tiene caballos negros y cabras blancas.
20. Los caballos del amo son negros. 21. El aguila tiene alas
negras. 22. El marinero timido se espanta (= es espantado)
tanto por un amo injusto como por un vasto mar.
Leccion V. 13
LECCION V.
Tercera declinacion.
I. Los nombres de esta declinacion no tienen terminacion
caracteristica en el nominativo, como los de las demas declinaciones.
Siendo muy variada la terminacion del nominativo,
es preciso fijarse en el genitivo, que para estos nombres
se indica por lo mismo en todos los vocabularios y diccionarios.
Quitandose la terminacion -is del genitivo se obtiene
el radical del nombre: a este radical se van agregando las
respectivas terminaciones de los demas casos.
II. La 3* declinacion comprende nombres parisilabos e
imparisilabos. Los primeros son los que tienen igual numero
de silabas en el nominativo y en el genitivo, como collis,
collis, el collado, rupes, rupis, la roca; y los segundos, o
imparisilabos, los que tienen una silaba mas en el genitivo,
como homo, hominis, el hombre, tempus, temporis, el tiempo.
III. El vocativo es siempre igual al nominativo, en esta
declinacion.
IV. He aqui las desinencias o terminaciones de todos
los casos:
Singular. (Nombres mase, y fem.) Phiral.
Nom. (variable) e s
Voc. como el nominativo e s
Gen. i s um y a veces ium
Dat. i ib u s
Acus. em e s
Abl. e y a veces i ibus.
E jem p lo s de d e c lin a c ion .
Singular. Plural.
Nom. orb-is (m.) el circulo orb-e s los circulos
Voc. orb-is oh circulo orb-es ■ oh circulos
Gen. orb-is del circulo orb-ium de los circulos
Dat. orb-i a 0 para el circulo orb-ibus a 0 para los circulos
Acus. orb-em el circulo orb-es los circulos
Abl. orb-e con, de, por el circulo orb-ibus con, de, por los circulos
Nom. nub-es (f.) la nube nub-es las nubes
Voc. nub-es oh nube nub-es oh nubes
Gen. nub-is de la nube mib-ium de las nubes
Dat. nub-i a la nube nub-ibus a las nubes
Acus. nub-em la nube nub-es las nubes
Abl. nub-e con, de, por la nube nub-ibus con, de, por las nubes.
H Leccion V,
Nom.
Voc.
Gen.
Dat.
Acus.
Ab l.
Nom.
Voc.
Gen.
Dat.
Acus.
Ab l.
pars (f.) la parte
pars oh parte
part-is de la parte
pari-i a la parte
part-em la parte
part-e con, de, por la parte
consul (m.) el consul
consul oh consul
consul-is del consul
consul-i a o para el consul
consul-em al consul
consul-e con, de, por el cons.
Singular.
part-e s
part-es
part-ium
part-ibus
part-es
part-ibus
consul-es
consul-es
consul-um
consul-ibus
consul-es
consul-ibus
las partes
oh partes
de las partes
a las partes
las partes
con, de, por las partes.
los consules
oh consules
de los consules
a o para los consules
a los consules
con, de, por los cons.
Plural.
V o c a b u la r io .
agudo
estio
fortaleza, castillo
guerra
esclarecido, claro
acutus, a, um
astas, atis, f.
arx, arcis, f.
bellum, i, n,
clarus, a, um
comes, itis, m. companero
dignus, a, um digno
dux, ducis, m. guia, conductor, jefe
eques, itis, m. soldado de caballeria
fessus, a, um cansado, fatigado
gratus, a, um agradable, grato
ignavia, a, f. cobardia, flojedad
imperator, is, m. general, emperador
indignus, a, um indigno
ingratus, a, um ingrato, desagradable
ladit (el) hiere, lastima
iucundus, a, um agradable
iudex, icis, m. juez
lapis, idis, m. piedra
lex, legis, f. ley
malus, a, um malo
memoria, a, f. memoria, recuerdo
miles, itis, m. soldado
molestas, a, um molesto
nox, noctis, f. noche
obscurus, a, um obscuro
pedes, peditis, m. soldado de infanCeria
pes, pedis, m. pie
rex, regis, m. rey
sinister, tra, trum izquierdo
spina, a, f. espina
ladunt (ellos) hieren, lastiman.
N o ta . Dignus, digno, indignus, indigno, exigen en caso ablativo la
persona o cosa de que uno es digno o indigno.
E je r c ic io s .
I.— i. Leges regibus bonis non sunt molesta. 2. Bella militibus
iucunda sunt. 3. Militum ignavia ducibus claris ingrata
est. 4. Lapides pedes militum miserorum ladunt. 5. Comitis
validi constantia fessus eques delectatur. 6. Equites peditem
acutis gladiis terrent. 7. Rege bono leges mala indigna sunt.
8. Iudicum verba iniusta viris iustis molesta sunt. 9. Noctes
obscuras pueri parvi timent. 10, Domini arx ab agricola laudatur.
i i . Astatis memoria militibus grata est. 12. Auriga pes sinister
spina acuta laditur. 13. Agricola equi validi sunt.
II.— i. La constancia del soldado fuerte es agradable para un
rey bueno. 2. La cobardia es indigna de un buen guia. 3. El
Leccion VI. 15
agricultor muestra el castillo del rey a (sus) companeros. 4. La
noche obscura espanta al muchacho timido. 5. El recuerdo del
agradable estio es grato para el misero agricultor. 6. La ira de
los soldados de caballeria es desagradable para los soldados de
infanteria. 7. Los companeros del soldado de caballeria lastiman
a los agricultores con muchas piedras. 8. Las buenas leyes son
dignas de un rey justo. 9. Los pies de los agricultores son lastimados
con piedras agudas. 10. La reina da leyes justas a los jefes
esclarecidos y a los buenos jueces.
LECCION VI.
Tercera declinacion. — Genero.
I. Para la determinacion del genero de los substantivos
de la tercera declinacion pueden servir las tres reglas que
se dan en seguida; sin embargo es preciso advertir que
cada, una de esas reglas admite no pocas excepciones.
Aunque generalmente se confian todas estas a la memoria,
me ha parecido mejor abandonar el estudio de las excepciones
y de varias otras reglas concernientes a los nombres
de esta declinacion, a la practica de la lengua latina en la
lectura de los clasicos, unida a la necesaria consulta del
diccionario.
Regla / “ Son masculinos los nombres que en el nominativo
terminan en o (no siendo do, go, io), or, os, er y
los en es que en el genitivo aumentan en una silaba.
Regla 2a. Son femeninos los que en el nominativo terminan
en as, is, aus, x, los en es cuyo genitivo no aumenta en
una silaba, y los en s precedida de una consonante.
Regla 3 &. Son neutros los nombres que en el nominativo
terminan en e, l, n, ma, ar, ur, ac, us y ut.
II. A la pregunta ≪.cuando?≫ o ≪.dentro de cuanto tiempo?≫
se contesta en latin con el caso ablativo; v. g. : hieme (de
Hiems, hiemis), en el invierno; nocte (de nox, noctis) por la
noche.
III. A la pregunta ≪.cuanto tiempo?≫ o ≪.durante cuanto
tiempo ?≫ se contesta en latin con el caso acusativo ; v. g. :
multos, annos, por muchos anos, o durante muchos anos.
ι 6 Leccion VII,
V o c a b u la r io .
annus, i, m. ano
elephas, antis, m. elefante
ferus, a, um salvaje, feroz
grus, gruis, m. y f. grulla
hiems, hiemis, f. invierno
homo, inis, m. hombre
hora, a, f. hora
leo, leonis, m. leon
longitudo, inis, f. longitud
hora
ano longus, a, um largo
mirus, a, um admirable
multitudo, inis, f. multitud
multus, a, um mucho
papilio, onis, m. mariposa
pomum, i, n. fruta
princeps, cipis, m. principe, jefe
trabs, trabis, f. viga
virgo, inis, f. virgen, doncella.
vivit (el) vive vivunt (ellos) viven.
Ejercicios.
I.— i. Homines astate hiemem, hieme astatem laudant. 2. Leones
multas astates et multas hiemes vivunt. 3. Principibus
pavidis leo molestus est. 4, Nauta nocte magnam gruum multitudinem
puellis monstrant. 5. Virgines tenera ab improbis
principum filiis minis terrentur.’ 6. Papiliones paucas horas, elephantes
multos annos vivunt. 7. Leoni fero e'quitis comes caprum
macrum dat. 8. Templum longas trabes, portas magnas habet.
9. Templi trabes longitudinem miram habent, 10. Comites pavidi
principe indigni sunt. 11. Multa poma astate terra dat.
II.— i. En el invierno el marinero alaba la tierra, en el estio
(la) censura (= vituperat). 2. Durante muchas horas el leon devora
los tiernos cabritos. 3. El marinero muestra de noche a la muchacha
una gran cantidad (multitud) de grullas. 4. Las hijas del
jefe temen al leon feroz. 5. Una mariposa no vive muchas
horas. 6. Las palabras injustas son indignas de un jefe. 7. El
leon es espantado con una espada por las companeras de las bonitas
muchachas. 8. El invierno es desagradable para las muchachas
y no es molesto para el jefe. 9. La reina da alabanzas
a los jefes y oro a los poetas.
Tercera declinacion. — Nombres de genero neutro.
Formacion del genitivo.
I. Los nombres de genero neutro de esta declinacion,
como los de la segunda, toman en el plural la terminacion
a o tambien ia. El vocativo y el acusativo en ambos
numeros son iguales al nominativo.
LECCION VII.
Leccion VII. 17
II. Forman el plural en .H los nombres neutros en e,
al, ar. Los mismos toman en el ablativo de singular la
terminacion i , y en el genitivo de plural la terminacion ium.
Ejemplos de declinación de nombres del género neutro.
Singular.
Nom. carmen (n.) el poema
Voc. carmen oh poema
Gen. carmin-is del poema
Dat, carmin-i al poema
Acus. carmen el poema
A b l. carmin-e con, de, por el p.
Plural,
carmin-a los poemas
carmin-a oh poemas
carmin-um de los poemas
carmin-ibus a los poemas
carmin-a. los poemas
carmfn-ibus con, de, por los p.
Nom. mar-e (n). el mar
Voc. mar-e
Gen. mar-is
Dat. mar-i
Acus. mar-e
Ab l. mar-i
oh mar
del mar
al mar
el mar
con, de, por el mar
mar-ia los mares
mar-ia oh mares
mar-ium de los mares
mar-ibus a los mares
mar-ia los ・ mares
mar-ibus con, de, por los mares.
III. No es posible deducir del nominativo la formacion
del genitivo en los nombres de esta declinacion, porque
una sola terminacion, p. ej. as, da lugar a varias formas de
genitivo, como vas, vadis, el fiador; adamas, adamantis, el
diamante; as, assis, el as; veritas, veritatis, la verdad;
mas, maris, el macho. Es preciso, pues, fijar bien en la
memoria el radical, que es la parte esencial del nombre.
IV. La palabra gente, o personas, se sobrentiende en
latin, empleandose simplemente, para expresarla, la tercera
persona de plural del verbo ; v. g. : la gente alaba al rey —
regem laudant. Si la palabra ≪gente≫ o ≪personas≫ va
acompanada de un adjetivo, se pone este solo, en plural;
v. g. : muchas personas alaban al rey — multi regem laudant.
Tampoco se expresa la palabra cosas, empleandose, para
significarla, el genero neutro del plural del adjetivo que la
acompana ; v. g. : midta vidi — he visto muchas cosas.
V. En latin se separa a menudo el adjetivo del substantivo
que califica, interponiendose otra palabra de la oracion, con
el fin de dar mas elegancia al estilo ; v. g. : clara consulis
vox — la voz clara del consul.
Vocabulario.
amicus, 1, m.
amor, oris, m.
amigo
amor
I animal, alis, n.
anser, eris, m.
animal
ganso
ι 8 Leccion VIT.
arbor, oris, f. arbol
calcar, aris, n. espuela
caput, itis, n. cabeza
carmen, carminis, n. poema, cancion
causa, a, f. causa, motivo
cinis, eris, m. ceniza
clamor, oris, m. clamor, ruido
clarus, a, um, claro , relumfrigidus,
a, um frio
frigus, oris, n. el frio
iniucundus, a, um desagradable
mare, maris, η. 1 mar
mater, matris, f. madre
nomen, inis, η , , nombre
oculus, i, m. ojo
pater, patris, m. padre
pauci, a, a pocos
sepulcrum, i, n. sepulcro
timor, oris, m. temor
vox, vocis, f. voz
brante, ilustre
color, oris, m. color
corpus, oris, n. cuerpo
flos, floris, m. flor
frater, fratris, m. hermano
voz
culpare (inf.) culpar, censurar
delectare (inf.) agradar, deleitar
erat
erant
laudare (inf.)
superare (inf.)
era (o estaba)
eran (o estaban)
alabar
vencer, superar.
E je r c ic io s .
I.— i. Mui ti regem laudant, reginam culpant. 2. Iucundum
est laudare, culpare iniucundum (est). 3. Rex pauca filio dat,
filiae multa (dat). 4. Puer anserem timet, patrem et matrem non
timet. 5. Sepulcrum pulchrum multorum amicorum cineres habet.
6. Hiems frigida arbores magnas et parvos flores ladit. 7. Capri
capita parva, corpora macra, pedes longos habent. 8. Milites
magno clamore claram consulis vocem superant. 9. Pulchri
florum colores virginum oculis grati sunt. 10. Anserem stultum
multa terrent. xi. Femina a virgine amore magno amatur.
12. Maria varia nomina habent. 13. Militum clamor causa timoris
est agricolis (= para . . .). 14. Consulum iussa causa timoris
erant militibus. 15. Timidos nocte multa terrent. 16. Homines
et animalia timent frigus hiemis.
II.— i. Los caballeros tienen espuelas. 2. Vencer es (cosa)
agradable para los soldados. 3. El consul da muchas cosas
a los soldados valientes. 4. Muchos alaban al rey, pocos (le)
censuran. 5. El ganso teme muchas cosas, (y) espanta a pocos.
6. Los companeros de los soldados apagan (= superan) la voz
del rey con (sus) clamores. 7. El color de las flores agrada
(= es agradable) a los ojos de las bonitas muchachas. 8. Los
grandes sepulcros encierran (— tienen) las cenizas de muchos
soldados. 9. Las flores agradan a las muchachas por (su) color
y (su) olor agradable. 10. Los inviernos frios eran desagradables
para los hijos timidos de los agricultores. 11. Alabar al (hombre)
malo es desagradable e injusto. 12. Durante (unas) pocas horas
los soldados vencen a los marineros. 13. Los elefantes tienen
grandes cuerpos y grandes cabezas.
Leccion VIXI. 19
LECCION VIII.
Tercera declinacion. Continuacion.
A d v e r ten c ia . Para unir dos o mas nombres que se siguen en la misma
oracion, sobre todo cuando son de semejanza especifica, se emplea muy
bien, en lugar de la conjuncion et, la voz q u e , la cual se agrega, como
nueva silaba, a la final del ultimo de dichos nombres ; v. g. : flores y
arboles = flores arboresqtie.
I.— i. Fulmen arbores fruticesque et corpora hominum ladit,
2. Carmina sunt poetarum opera. 3. Iura belli agricolse timent.
4. Pueri nomen pulchrum erat. 5. Verbera iudicibus consulibusque
indigna sunt. 6. Equitum peditumque multitudinem vastam mercatores
iure timent. 7. Militum opera oppidorum incolis ingrata
erant. 8. Multis hominibus multorum scelerum causa est aurum.
9. Sidera nautis hieme grata erant. 10. Iniusti iudicis verba
bona (erant), facta mala erant, n . Corpori cibum, doctrinam
menti Deus dat. 12. Miles ab iniusto iudice culpa liberatur.
II.— i. La cabeza del jefe era pequena, (y) su cuerpo flaco.
2. La multitud de comerciantes teme a los soldados de a pie y
de a caballo. 3. Las obras de los soldados disgustan a (= son
desagradables para) los agricultores. 4. Las flores y los arbustos
agradan a (= son agradables para) los habitantes de las
ciudades. 5. Los muchachos dan alimento a sus cuerpos, y ensenanza
(= doctrina) a sus mentes. 6. Los nombres de los
muchachos son bonitos. 7. Las leyes injustas son indignas de
reyes, reinas y presidentes. 8. Los soldados de infanteria y los
de caballeria no se espantan de (= no son espantados por) los
crimenes de sus generales. 9. La cancion del poeta agrada a los
hombres, xo. Era (cosa) celebre vencer en la guerra (= abl.)
a una multitud de soldados de infanteria y de caballeria.
V o c a b u la r io .
cibus’ i, m, alimento, comida
doctrina, se, f. doctrina
factum, i, n. hecho
frutex, icis, m. arbusto
fulmen, inis, n. rayo
ius, iuris, n. derecho
longus, a, um largo
mens, mentis, f. mente, razon
mercator, oris, m. comerciante
nomen, inis, n. nombre
opus, operis, n. obra
scelus, eris, n. crimen
sidus, eris, n. astro
verber, eris, n. latigazo, azote.
E je r c ic io s .
2 0 Leccion IX.
LECCION IX.
Tercera declinacion. Continuacion.
I. A mas de los nombres de genero neutro en e, al, ar,
hacen el genitivo de plural en ium: a) los parisilabos, con
excepcion de f rater (hermano), mater (madre), pater (padre),
invenis (joven), senex (anciano) y cams (perro); — b) los
imparisilabos que delante de la terminacion del caso tienen
dos consonantes ; — c) los nombres siguientes : faux (garganta,
fauces), /zj (litigio), (fuerza), nix(riieve), optimates^ optimates),
penates (penates), y los nombres de pueblos en ates e ites.
E jem p lo s : a) hostium (hostis, enemigo), imbrium (imber, lluvia) ; b) partium
{pars, parte), dentmm {dens, diente) ; c) faitcmm, litium, virium, nivium,
optimatium, Samnitium {Samnites habitantes de Samnio).
II. Los nombres siguientes hacen el acusativo de singular
en im, en lugar de em, y el ablativo en i, en lugar de e:
sitis sed febris fiebre securis segur
tussis tos puppis popa Tiberis el Tiber
vis fuerza, violencia turris torre Neapolis Napoles.
A d v e r te n c ia i . Y a se ha dicho anteriormente (Lee. VII, n? II), que
tambien los substantivos en e, al, ar toman i en el ablativo de singular.
Con preferencia hacen lo mismo varios otros substantivos.
A d v e r te n c ia 2. Lo s nombres cuyo genitivo de plural termina en ium,
toman a veces en el acusativo de plural (mase, y fem.) la terminacion is
en lugar de es ; v. g. : superabimtis hostis — venceremos a los enemigos.
V o c a b u la r io .
aureus, a, um de oro, aureo
avidus, a, um avido
Britannus, i, m. britano
certamen, mis, n. certamen, disputa
civis, civis, m. ciudadano
civitas, atis, f. ciudad, ciudadania
consilium, ii, n. consejo, plan
creber, bra, brum frecuente
decus, oris, n. decoro, honra
exitium, ii, n. destruccion
ferrum, i, n. hierro
furor, oris, m. furor
gens, gentis, f. gente, nacion
genus, eris, n. genero, raza
hostis, is, m. enemigo
ignavus, a, um perezoso, flojo
ignis, is, m. fuego
imber, bris, m. lluvia
totus, a, um
urbs, urbis, f.
tempestas, atis, f.
pl. ossium)
pastor, oris, m.
pater, tris, m.
rapidus, a, um
robur, oris, n.
sape
savus, a, um
senex, nis, m.
os, ossis, n. (gen.
os, oris, n.
notus, a, um
nubes, is, f.
iuvenis, is, m.
mater, tris, f.
navis, is, f.
hueso
pastor
padre
rapido
fuerza, robustez
a menudo
fiero, cruel
el anciano
tempestad
todo
ciudad.
el joven
madre
nave, buque
conocido
nube
boca, rostro
consumit consume, destruye I consumunt consumen, destruyen.
Leccion X. 21
E je r c ic io s .
I.—-i. Nauta validi neque imbres crebros neque maria sava
timent. 2. Imbre longo et fulmine crebro pastores terrentur.
3. Hominum sapientia et animalium robur et maris furor superantur.
4. Navem rapidam mare avidum vorat. 5. Duces aurea
calcaria et decora magna equitibus dant. 6. Hostium urbem
dux igni ferroque consumit. 7. Nauta navi valida pelagi furorem
superat. 8. Britannorum naves multis urbibus multisque gentibus
nota sunt. 9. Ducum certamina prosperis civitatibus sape causa
exitii sunt. 10. Equus ignavus calcar timet. 11. Multa genera
et animalium et lapidum mare habet. 12. Morbus capros per
(for) totam astatem consumit. 13. Amor patrum et matrum in
(para con) filios magnus est.
II.— i. Los caballos robustos a menudo temen las espuelas.
2. Los soldados destruyen la ciudad con el fuego y la espada.
3. Los rayos frecuentes y la gran tempestad espantan a los
comerciantes. 4. Los animales del mar son muchos y admirables.
5. Los hombres con su sabiduria vencen las amenazas de los
mares y la rabia (= furor) de los animales salvajes. 6. Las
contiendas (= certamen) son muchas veces causa de ruina (destruccion)
para los jefes como para (= et . . . et) los ciudadanos.
7. Las espuelas de oro son de mucho honor (= dan
mucho honor) para (== a) los soldados de caballeria. 8. La
fuerza de los buques vence el furor del mar, como tambien
(= e t . . . et) la violencia de las tempestades. 9. Los huesos
de los animales pequenos son pequenos. 10. La tempestad
espanta a los ciudadanos a causa de (= abl.) las grandes nubes.
i i . Con (su) sabiduria y experiencia los hombres se libran (= son
librados) de la violencia de los animales salvajes. 12. La mariposa
vive (unas) pocas horas. 13. Los ancianos dan buenos consejos
a los jovenes.
LECCION X.
Adjetivos de la tercera declinacion.
I. Los adjetivos de la tercera declinacion se declinan
como los substantivos de la tercera declinacion, excepto
que casi todos hacen el ablativo de singular en i, el genitivo
de plural en iuffl, y el nominativo, vocativo y acusativo
de plural del neutro en ia.
II. En esta clase de adjetivos los hay de tres terminaciones,
es decir, una para el masculino, una para el femenino
2 2 Leccion X.
y una para el neutro ; v. g. : m. acer, f. acris, n. acre. Los
hay de dos terminaciones, de las que una sirve para el
masculino y el femenino y la otra para el neutro ; v. g. :
m. y f. fortis, n. forte. Y finalmente los hay de una sola
terminacion para los tres generos ; v. g. : fe lix , m. f. y n.
III. Los adjetivos y los substantivos siguen las mismas
reglas para la formacion de los casos.
IV. Los adjetivos que terminan el ablativo de singular
en e, el genitivo de plural en um y el nominatio, vocativo
y acusativo de plural del neutro en a, son los comparativos
(en ior, m. y f., ins, n.) y algunos otros adjetivos, como
dives, itis, rico; supplex, icis, suplicante; vigil, ilis, vigilante;
princeps, ctpis, primero, jefe; pauper, eris pobre, etc.
A d v e r ten c ia , Lo s comparativos en el lenguaje de las epocas posteriores
toman tambien i en el ablativo de singular.
Vocabulario.
v a lien te , fuerte, labor, oris, m. trabajo
brioso latitia, a, f. alegria
animo latus, a, um alegre
audaz melior, ius (comp.;
ligero, vivo gen, melioris) mejor
aplicado mors, mortis, f. muerte
rico prudens, gen, entis prudente
dulce saluber, bris, bre saludable, sano
ecuestre sapiens, gen. entis sabio
feraz seditio, onis, f. sedicion, sublevafeliz
tergum, i, n. espalda [cion
fuerte tergum dat (el) vuelve la
infeliz espalda = huye
insigne, ilustre tristis, te triste
iracundo vestis, is, f. vestido, ropa
vita, a, f. vida.
acer, acris, acre
animus, i, m.
audax, gen. acis
celer, eris, ere
diligens, gen. entis
dives, gen. itis
dulcis, ce
equester, tris, tre
ferax, gen. acis
felix, gen. icis
fortis, te
infelix, icis
insignis, e
iracundus, a, um
Ejercicios.
I.— i. Mater bona meliore filio digna est. 2. Acrium equorum
terga ab aurigis iracundis verberibus laduntur. 3. Patres lati
meliora dona filiis dant. 4. Poeta sapiens regem insignem tristi
carmine delectat. 5. Rex insignis felici morte dignus est. 6. Agricolarum
vita salubris est ・, scriba diligentis labor non est saluber.
7. Equus acer certamen equestre amat. 8. Mercatorum divitum
vitam miles fortis non amat. 9. Ira acri ducum audacium cives
timidi terrentur. 10. Dulce carmen poeta insigni dignum est.
” ■ Puer tristis donum melius amat. 12. Principes iusti fortibus
Leccion XI, 2 3
militibus agros feraces dant. 13. Regina prudenti animo et
audacibus consiliis seditionem superat. 14. Eques comitem culpa
liberat.
II.— i. Un padre alegre da mejoi regalo a (su) hijo. 2. La
vida de soldado no es agradable para el hijo de un rico
comerciante. 3. El poeta alegra con su dulce poesia (carmen)
al gran rey. 4. La batalla fuerte es agradable para el soldado
valiente. 5. Los trabajos de los desgraciados hijos eran incomodos
para el rey. 6. La ira audaz de los ciudadanos espanta
a los companeros del triste jefe. 7. El agricultor aplicado es
digno de un campo fertil. 8. Los jueces justos dan recompensas
a los cocheros de caballos ligeros. 9. La vida sana del feliz
marinero era agradable para el valiente muchacho. 10. El buen
rey se alegra (= es alegrado) con las poesias del poeta triste,
i i . El amo libra al muchacho de la ira del sirviente.
LECCION XI.
Adjetivos de la tercera declinacion. Continuacion.
Quis .quien?
Quis significa ≪.quien?≫ y se refiere solamente a personas;
el acusativo de quis es quem .a quien? Quid, n.,
significa ≪.que? .que cosa?≫; como neutro tiene el acusativo
igual al nominativo.
Vocabulario.
almus, a, um
atrox, gen. ocis
ater, tra, trum
benignus, a, um
brevis, e
cohors, ortis, f.
fama, se, f.
feritas, atis, f.
honestus, a, um
benefico, amante
atroz
negro, obscuro
b en ign o , bondabreve,
corto [doso
cohorte (decima
parte de una le gion
romana)
fama, reputacion,
nombre
ferocidad
honesto, honroso
vitium, ii,
infirmus, a> um
inhonestus, a, um
iracundus, a, um
omnis, e
poenitentia, a, f.
primus, a, um
turpis, e.
vetus, gen. eris
vinum, i, n.
virtus, utis, f.
n. vicio.
enfermo, impedido
deshonesto, deshonroso
iracundo, colerico
todo, cada
arrepentimiento
primero
torpe, feo, man・
chado
viejo, anejo
vino
virtud
Ejercicios.
I.— i. Bonorum operum memoria forti viro dulcis erat. 2, Virgines
pulchra ducis iracundi minas timent. 3. Milites prima
cohortis hostibus iracundis terga dant. 4. Quis vinum vetus
2 4 Leccion XII,
puero, quis seni verbera dat? 5・ Benigno patri acris filiorum
ira molesta erat. 6. Gladios breves, longas hastas milites habent,
7. Mater alma filiarum tristium poenitentiam laudat. 8. Hostium
savorum feritas atrox cives timidos terret. 9. Senes infirmi regum
minis atrocibus terrentur. 10. Tempestas atris imbribus et crebro
fulmine virgines teneras terret. 11. Quis non virtutem amat?
12. Quem non bonorum operum memoria delectat? 13. Senex
probus inhonesta morte et turpi fama indignus est.
II.— i. La muerte deshonrosa espanta a los soldados valientes.
2. .Quien ama el vicio? .a quien no alegra la memoria de
la virtud? 3. .Quien vuelve las espadas a los ancianos enfermos?
4. Con su ferocidad y sus crueles amenazas los enemigos espantan
a los timidos habitantes. 5. Las ninas tiernas temen las negras
nubes y los frecuentes relampagos. 6, El recuerdo de una buena
obra agrada a todos. 7. Los ciudadanos huyen ante (= dan las
espaldas a . . .) la fuerte cohorte del enemigo. 8. Las tiernas
madres se alegran por (— son alegradas con) la valiente muerte
de (sus) hijos. 9. La mujer triste es digna de una muerte mejor.
10. El tiene miedo (= es espantado) de noche (= abl.).
LECCION XII.
Cuarta declinacion,
I . Singular.
Nombres mase, y fern.
Phiral.
Nom. fruc t-u s el fruto, etc. fruc t-u s los frutos, etc.
fruc t-u s
friict-uum
fruc t-ibu s
fruc t-u s
fr iic t-ibu s
Voc. fruc t-u s
Gen. fruct-us
Dat. fruct-ui
Acus. fruct-um
Ab l. fruct-u
Nombres neutros.
Nom. gen-u la rodilla, etc.
Voc. gen-u
Gen. gen-us (gen-u)
gen-ua
gen-uum
gen-ibus
gen-ua
gen-ua las rodillas, etc
D a t gen-ui
Acus. gen-u
Ab l. gen-u gen-ibus
II. Algunos substantivos de esta declinacion forman el
dat. y abl. del plural en ubus en lugar de ibus, para
no confundirse con otros substantivos; son los siguientes:
Leccion XII. 25
arcus, el arco; artus, el miembro; y partus, el parto;
tambien acus, la aguja; portus, el puerto; y tribus, la tribu.
III. Los nombres de la cuarta declinacion en us son del
genero masculino, con excepcion de los nombres de arboles
y los seis siguientes, que son femeninos:
acus la aguja domus la casa
idus (pl.) el 13 o el manus la mano tribus la tribu.
15 de cada mes porticu* el portico
IV. Los substantivos en u son del genero neutro.
V. Domus, la casa, forma algunos casos segun la 2I declinacion:
abl. de sing, domo, gen. de plur. domorum (o
domuuni), acus. de plur. domos. Notese particularmente:
domi (estar) en casa, domum (ir) a casa, domo (venir) de casa.
VI. La preposicion in (en), cuando no expresa movimiento,
rige el caso ablativo, y cuando expresa movimiento, rige
el caso acusativo; v. g. : in urbe, en la ciudad (estar); in
urbem, a la ciudad (ir).
Vocabulario.
acus, us, f. aguja perniciosus,a,um pernicioso
adversus, a, uin adverso pinus, us 0 i, 'f. pino
arcus, us, m. arco plebs, plebis, f. plebe
auditus, us, m. oido portus, us, m. puerto
Casar, aris, m. Cesar quercus, us, f. encina
cervus, i, m. ciervo ramus, i, m. ramo, rama
copia, a, f. cantidad, abundancia Romanus, a, um romano
cornu, us, η. cuerno sagitta, a, f. flecha
cursus, us, m, curso, carrera Scytha, a, m. escita
digitus, i, m. dedo secundus, a, um segundo, prospero
diversus, a, um diverso, diferente sinister, tra, trum izquierdo, siniestro
durus, a, um duro sollertia, a, f. habilidad, destreza,
fructus, us, m. fruto taurus, i, m. toro [astucia
frumentum, i, η. trigo tribus, us, f. tribu
gelu, us 0 u, η. hielo, frio tutus, a, um seguro
genu, us 0 u, η. rodilla utilis, e iitil
glans, glandis, f. bellota utilitas, atis, f. utilidad
mulier, eris, f. mujer venator, oris, m. cazador
myrtus, us 0 i, f. mirto ventus, i, m. viento
naves longa, visus, us, m. vista
f. pl. barcos de guerra vulpes, is, f. zorra.
agit echa, mueve expectat espera, aguarda
comparat obtiene, se procura intelligit entiende, comprende
(pl. -ant) vitat evita (pl. -ant)
datur se da ( = es dado) vulnerat hiere (pl. -ant).
2 6 I.eccion XIII.
Ejercicios.
I.— i. Glandes sunt quercuum fructus. 2, Hostes magnam
copiam arcuum et sagittarum comparant. 3. Imbres quercui dant
aquam. 4. Sagittis arcus Scytha dux vulneratur. 5. Equi albi
sinistrum genu durum est. 6. Acus longa digitum mulieris vulnerat.
7. Naves longa in tuto portu ventos secundos expectant.
8. Naves longas in portus diversos tempestas agit. 9. Nauta
in portu pelagus, in pelago portum laudant. 10. Auditus et
visus utilitatem quis non intelligit? 11. Romana plebis tribubus
frumentum a Casare datur. 12. Canes domuum custodes sunt.
13. Hiemis gelu myrto perniciosum erat; quercui non erat (perniciosum).
14. Cives divites domos pulchras habent.
II.— i. El escita vence a (su) enemigo con las flechas del fuerte
arco. 2. Las mujeres aplicadas tienen agujas puntadas (= agudas),
3. Los vientos adversos echan los buques a los (= in) puertos
seguros. 4. El hielo del invierno no es pernicioso para el pino.
5. Los barcos de guerra estan en el puerto seguro esperando
(estan esperando = esperan) los vientos favorables. 6. Los
ciervos burlan (= vencen) al cazador por (su) ligereza y las
zorras por (su) astucia. 7. Las ramas de la encina tienen muchas
bellotas. 8. Con la vista y con el oido evitan los hombres cosas
perniciosas, (y) obtienen cosas utiles. 9. El ciervo tiene cuernos
largos y el toro (los tiene) cortos. 10. Con su cuerno izquierdo
hiere el toro al pastor. 11. El ha estado (= erat) enfermo
durante todo el invierno.
LECCION XIII.
Quinta declinacion.
I. Singular. Plural.
Nom. r e s la cosa, etc.
Voc. r e s
Gen. r e i
Dat. r e i
Acus. rem
Ab l. re
r e s las cosas, etc.
r e s
rerum
r e b u s
r e s
r e b u s
II. La terminacion ei del gen. y dat. de esta declinacion
se contrae a veces en e o t.
III. Los substantivos de la quinta declinacion son todos
del genero femenino, con excepcion de dos, que son masculinos,
a saber: dies, el dia y meridies, el medio dia; sin
embargo, dies se usa a menudo tambien en genero femenino.
Leccion XIII. 2 7
Vocabulario.
acies, ei, f, linea de batalla meridies, ei, f. medio dia
apricus, a, um abr ig ad o , templado
(por el sol)
mora, se, f. demora
novus, a, um nuevo
calor, oris, m. calor numerus, i, m. numero
densus, a, um denso, cerrado pars, partis, f. parte
dies, ei, m, o f. dia planities, ei, f. llanura
dolor, oris, m. dolor res, rei, f. cosa
exercitus, us, m. ejercito res adversas, pl. la adversidad, la desfacies,
ei, f. cara gracia
flumen, inis, η. rio res secunda, pl. la prosperidad
fuga, a, f. fuga sol, solis, m. sol
glacies, ei, f. hielo spes, ei, f. esperanza
inimicus, a, um enemigo tam tan
interdum algunas veces tantus, a, um tanto, tan grande
lux, lucis, f. luz tenuis, e tenue, delgado.
agitar es llevado o impulsado | agitur in (A c .) es llevado a o para.
Ejercicios.
I.— i. Agricola spe fructuum in laborem agitur. 2. Acies densa
ab hostibus in fugam agitur. 3. Magna pars exercitus in planitie
erat. 4. Tanta vitia tam pulchra facie indigna sunt. 5. Memoria
pulchra faciei hominibus iucunda est, 6. Mora spei inimica est.
7. Rex iustus melioribus rebus dignus est. 8. Rebus adversis vir
fortis in dolorem agitur. 9. Exercitus omnis in spem novam a
duce agitur. 10. In Britannia apricorum dierum numerus non
magnus est. xi. Fluminis rapidi cursus interdum glacie superatur.
12. Rerum adversarum memoria in rebus secundis semper
utilis est.
II.— i. En el estio son muchas las horas de dia; en el invierno
son muchas las horas de noche. 2.. Habia muchos soldados de
a caballo y muchos de a pie en la linea de batalla del enemigo.
3. La luz de medio dia es superada por una densa y negra nube.
4. La larga linea de batalla de los enemigos es vencida por
(= a) los valientes soldados. 5. El recuerdo de la prosperidad es
a veces desagradable para los miseros. 6. El calor del sol era
destructor para el hielo delgado. 7. El recuerdo de los dias
alegres era agradable para el juez justo. 8. Grande es la utilidad
de la esperanza. 9. El enemigo es llevado a la (= in) ciudad
por la fuerza de los soldados. 10. La reina muestra la tristeza
en la cara (= abl. sin prep.).
28 Leccion XIV.
LECCION XIV.
Comparacion de los adjetivos.
I. Se forma el comparativo de los adjetivos, quitando la
terminacion del genitivo y agregando en su lugar ior,
gen. ioris, para el mase, y fem., e iu s , gen. ior is, para
el neutro ; v. g. : altus, gen. alt-i, comp. alt-ior, mase, y
fem., alt-ius, n.
II. Se forma el superlativo poniendo en lugar de la terminacion
del genitivo i s s im u s , a , um ; v. g . : fortis
(fuerte), gen. fort-is, superl. fort-issimus.
III. El ≪que≫ despues del comparativo se traduce por
quam. Los nombres objeto de la comparacion deben estar
en el mismo caso ; v. g. :
Puero dat meliora dona quam -puelice — AI muchacho le da mejores
regalos que a la muchacha.
IV. Estando el primer nombre de la comparacion en caso
nominativo o acusativo, se puede poner el segundo en caso
ablativo, omitiendo entonces el quam ; v. g. :
N ih il est virtute amabilius — Nada es mas amable que la virtud.
V. El sentido del comparativo como el del superlativo
puede ser diverso; p. ej. : latus, ancho; comp. latior, significa
i? mas ancho, 2? mas bien ancho, 3? algo ancho,
4? demasiado ancho; superl. latissimus, significa: 1? anchisimo,
2'.’ el mas ancho, 30 muy ancho.
VI. Los seis adjetivos siguientes en i lis forman el comparativo
de la manera regular, pero para el superlativo
agregan l im u s , en lugar de issimus.
Positivo. Comparativo, Superlativo.
facilis facil faal-Umus
difficilis dificil
similis semejante
dissimilis distinto
gracilis delgado, esbelto
humilis humilde
facil-ior
difficil-ior
simil-ior
dissimil-ior
gracil-ior
Immil-ior
dissimil'lbmis
gracil-limus
humil-limus.
difficil-limus
simil-limus
VII. Todos los adjetivos en er tienen el comparativo
regular, mas para formar el superlativo agregan rimus
al nominativo ; v. g. : liber, comp. liberior, sup. liberrimus.
Leccion XIV. 29
VIII. Los adjetivos similis y dissimilis rigen el dativo, o
mejor el genitivo de la persona o cosa a que la comparacion
se refiere ; v. g. :
Similis patiis, o patri, est filius — Es el hijo semejante a su padre.
IX. Las palabras quidem (ciertamente, en verdad),
autem y vero (pero, sin embargo), nunca pueden estar
al principio de la frase, sino que deben colocarse inmediatamente
despues de la palabra a la que se desea dar mas
fuerza de expresion ; v. g. :
Argentum quide7?i pretioswn est, aurum auteni pretiosius. — En verdad,
la plata es preciosa, pero el oro es aun mas precioso.
En muchos casos se omite en castellano la traduccion
de quidem.
Vocabulario.
amicitia, a, f. amistad magis, adv. mas
asinus, i, m. asno, burro nihil, indecl., n. nada
asper, era, erum aspero patria, a, f. patria
avis, is, f. ave, pajaro praceptor, oris, m. preceptor, maestro
brachium, ii, n. brazo procerus, a, um alto (de estatura)
campus, i, m. campo, llano regio, onis, f. region, distrito
canis, is, m. perro sagax, acis sagaz
crus, cruris, n. la pierna similis, e semejante
difficilis, e dificil soror, oris, f. hermana
discipulus, i, m. discipulo tardus, a, um, tardo, torpe
dissimilis, e. diferente testudo, inis, f. tortuga
fertilis, e fertil turdus, i, m. tordo
formidabilis, e temible uxor, oris, f. esposa
gracilis, e gracioso, tierno vallis, is, f. valle
hitmilis, e humilde, bajo velox, ocis veloz
iter, itineris, n. viaje, jornada virtus, utis, f. virtud, fuerza,valor.
complet llena (pl. -ent) ducit lleva conduce (pl. -unt).
Ejercicios.
I,— i. Vallis humilior campo est. 2. Nihil est virtute pulchrius,
nihil amicitia dulcius. 3. Marcus omnibus discipulis praceptoris
proce'rior est. 4. Uxori vir melius donum quam sorori dat.
5. Amor patria magis quam filiorum ducem acerrimum complet.
6. Cervus animal est celerrimum et testudini dissimillimum. 7. Hieme
dies breviores sunt noctibus. 8. Iter puella difficilius est quam
puero. 9. Turdus quidem avis tardior est, aquila autem velocissima.
10. In regione aspera itinera hieme difficiliora quam
astate sunt. 11. Puer agerrimus crura et brachia graciliora
habet. 12. Puella patris quam matris similiores erant. 13. Pater
puellam quidem totum diem culpat, puerum autem laudat.
3 0 Leccion XV.
II.・—i. Nada es mas util a los hombres que la vista y el oido.
2. Los campos del agricultor son mas fertiles que los grandes
jardines del rey. 3. .Quien es mas valiente que un soldado,
quien mas justo que un juez? 4. El asno es un animal algo
tardo; el perro es un animal muy sagaz. 5. Las hermanas del
muchacho eran mas semejantes a su madre que a su padre.
6. La ira del jefe era mas temible que el impetu de los soldados.
7. Por muy agradables caminos lleva el general a los soldados
a (= in) regiones bastante asperas. 8. Hermosisimos arboles
llenan el valle muy bajo de una region hermosisima. 9. Los
valentisimos soldados son encerrados en la ciudad por un jefe
valiente y muy listo. 10. Un muchacho enfermo tiene delgadisimas
piernas.
LECCION XV.
Comparativos y superlativos anomalos.
I.
P o s it iv o .
bomts bueno
malus malo
magnus grande
parvus pequeno
mulii(pl.) muchos
Com p ara tiv o .
melior mejor
peior peor
maior mayor, mas
grande
minor menor, mas
pequeno
plures (los) mas
nequior mas malo
S u p e r la tiv o .
optimus el mejor
pessimus el mas malo
maximus el mas grande
minimus el menor, el mas
pequeno
plurimi muchisimos, los mas
numerosos
nequissimus el mas malo
frugalissimus el mas frugal.
nequam
(indecl.) malo, perverso
fr u g i frugal frugalior mas frugal
II. Los adjetivos siguientes tienen doble superlativo
irregular :
exterus exterior
inferus biferior
posterus posterior
superus superior
extremus y exiimus (poco usado) extremo
infimus e imus infimo
postremus y postumus postrero
supremus y summus supremo, sumo.
III. Los siguientes comparativos y superlativos se han
formado tomando adverbios como positivos:
intra adentro
pra delante
prope cerca
ultra alla (al otro
lado)
interior
prior
propior
ulterior
interior
(el que esta) antes
(el que esta) mas
cerca
(el que esta) mas
alla
iniimus
primus
proximus
ultimus
intimo
el primero
el proximo,
projimo
el ultimo
Leccion XV. 31
ante antes
citra al lado de
aca
anterior anterior, el que esta
mas aca o antes
cite rio? citerior, el que esta
mas aca
(superl. falta)
IV. Los adjetivos terminados en dicus (que dice), ficus
(que hace), volus (que desea), cambian la terminacion tes en
la de en t io r para el comparativo y en la de e n t is s im u s
para el superlativo ; v. g. : benevolus, benevolo, comp. benevolentior,
sup. benevolentissimus.
V. El adjetivo vetus, gen. veteris, viejo, hace el comparativo
vetustior y el superlativo veterrimus. — Dives, rico,
tiene ademas de las formas regulares el comparativo ditior
y el superlativo ditissimus.
VI. Plus, pluris, significa ≪mas≫ en ≪cantidad≫, y se
usa con los verbos; magis, significa ≪mas≫ en ≪grado≫, y
se usa con los adjetivos. A l comparativo plus corresponde
el superlativo plurimum, y al comparativo magis, el superlativo
maxime.
VII. Los adjetivos que delante de la terminacion us llevan
una vocal, forman el comparativo y superlativo, analogamente
al castellano, por medio de magis y maxime ; v. g. :
pius piadoso ; comp. magis pius mas piadoso ; superl.
maxime pius, el mas piadoso.
VIII. ≪Entre≫ cuando en castellano se usa despues de un
superlativo, se traduce en latin siempre por el genitivo;
v. g. : fortissimus ducum, el mas valiente entre los capitanes.
V o c a b u la r io .
Alexander, dri, m.
Balbus, i, m.
castra, orum, n. (pl.)
contio, onis, f.
Gracus, ci, m.
interdum
maxime, adv.
mons, montis, m.
Alejandro
Balbo
campamento
asamblea ; oracion,
arenga
griego
algunas veces
muy, muchisimo
monte, montana
natu, adv.
pius, a, um,
prastans, antis
ratio, onis, f.
reverentia, se, f.
Socrates, is, m.
tempus, oris, n.
Tullius, ii, m.
de o por nacimiento
piadoso, cumplido
excelente
razon
reverencia, respeto
Socrates
el tiempo
Tulio.
E je r c ic io s .
I.— i. Alexander erat ducum prastantissimus. 2. Optimorum
virorum filii interdum pessimi sunt. 3. Quid peius erat Balbi
contione; quid optima Tullii contioni simile erat? 4. Maiores
natu ratio, non spes agit. 5. Iunioribus seniores dona dant.
3 2 Leccion XVI.
6. Ducis optimi dies ultimus erat felicissimus. 7. Socrates optimus
Gracorum erat. 8. Castrorum pars exterior parte intima
maior erat. 9. Plus erat modestia quam sapientia in viro benevolentissimo.
10. Plurimorum facta nequissima, optima verba
sunt. i i . Minima pars citerioris regionis maxima parte regionis
ulterioris maior erat. 12. Senes priora laudant, iuniorum facta
culpant. 13. Proximo die imperator maximam partem hostium
superabat. 14. Virgo a milite hasta totum diem terretur. 15. Domus
regum magnificentissimae sunt.
II.・—i. El rey, peor que su padre, tiene hijos (aun) peores.
2. Los hombres (muy) viejos alaban los tiempos pasados (= anteriores).
3. La mayor parte del muro exterior estaba (= erat)
muy cerca de la fortaleza. 4. El mas benevolo de los jovenes
era inferior al (que = quant) peor de los ancianos. 5. El da
mas regalos a la mas mala de las hermanas que al mejor de los
hermanos. 6. La parte mas baja de la montana era mas elevada
que la parte mas elevada de la fortaleza (por ≪elevado≫ emplease
comp. y sup. de superus). 7. El muchacho menor tributa (= da)
respeto a los mayores. 8. El menor de los hermanos era muy
semejante a la hermana mayor. 9. Muchisimos alaban lo pasado
(anterior;・—-pl. del neutro). 10. En el ultimo dia de su vida el
anciano era mas feliz. 11. Se le reprende (= pas.) todo el dia.
LECCION XVI.
Adjetivos numerales.
I. Los adjetivos numerales llamados cardinales contestan
a la pregunta .cuantos? y los llamados ordinales contestan
a la pregunta .cual?
Tabla de los numeros.
Cifra Cifra Numeros cardinales Numeros ordinales
arabe romana
I I unus, a, um primus, a, um
2 II duo, a, 0 secundus, o alter
3 III tres, tria tertius
4 IV quattuor (quatuor) quartus
5 V quinque quintus
6 V I sex sextus
7 VII septem septimus
8 VIII octo octavus
9 IX novem nonus.
10 X decem decimus
I I X I undecim undecimus
12 XII duodecim duodecimus
Leccion XVI. 3 3
Cifra Cifra Numeros cardinales Numeros ordinales
arabe rotnana
13 XIII tredecim tertius decimus
14 X IV quattuordecim quartus decimus
15 X V quindecim quintus decimus
16 X V I sedecim sextus decimus
17 XVLI septendecim septimus decimus
18 XV III duodeviginti duodevicesimus
19 X IX undeviginti undevicesimus
20 X X viginti vicesimus
21 X X I viginti unus 0 v. et unus unus et vicesimus, 0 v. primus
alter (secundus) 22 XXII viginti duo et vicesimus
23 X X II I viginti tres vicesimus tertius
28 X X V I I I duodetriginta duodetricesimus
29 X X IX undetriginta undetricesimus
3° X X X triginta tricesimus
31 X X X I tHginta unus unus et tricesimus, 0 tr.primus
3 2 X X X I I triginta duo tricesimus alter, 0 secundus
38 X X X V II I duodequadraginta duodequadragesimus
39 X X X I x: undequadraginta undequadragesimus
40 X L quadraginta quadragesimus
41 X L I quadraginta unus quadragesimus primus
48 X L V I I I duodequinquaginta duodequinquagesimus
49 X L 1X undequinquaginta undequinquagesimus
S° L quinquaginta quinquagesimus
60 L X sexaginta sexagesimus
70 L X X septuaginta septuagesimus
80 L X X X octoginta octogesimus
90 x c nonaginta nonagesimus
100 c centum centesimus
l o i CI centum unus, 0 c, et unus centesimus primus
136 C X X X V I centum et triginta sex centesimus tricesimus sextus
200 CC ducenti, a, a ducentesimus
300 c c c trecenti trecentesimus
400 c c c c quadringenti quadringentesimus
500 10 o D quingenti quingentesimus
600 D C sescenti sescentesimus
700 D C C septingenti septingentesimus
800 D C C C octingenti octingentesimus
900 D C C C C nongenti nongentesimus
1000 CIO o M mille millesimus
2000 MM duo milia bis millesimus
100.000 C C C IX O centum milia centies millesimus.
II. Los numeros ordinales se declinan todos por la segunda
y primera declinacion, como adjetivos de esa misma
clase.
De los cardinales solo unos pocos se declinan : unus, a, um,
que es regular, pero que en el genitivo y dativo del singular
3 4 Leccion XVI.
hace respectivamente unius y uni para los tres generos
(Lee. XVII, n? i). Duo, dos, y tres, tres, se declinan asi:
mase. fern. neutro m. y f. neutro
Nom. duo duoe duo tres tria
Voc. duo dtioe duo tres tria
Gen. duorum duarum diwrum trium trium
Dat. duobus duabus duobus tiibus tribus
Ac. duos duas duo ires tria
Abl. duobus duabus duobus iribus tribus.
Como duo se declina tambien ambo, ambos.
Los compuestos de loo se declinan por la segunda y
primera declinacion; v. g. ducenti, oe, a,-— ducentorum,
-arum, -orum.
Mille, mil, es indeclinable en singular; cuando se trata
de muchos miles se dice milia (nom., voc. y ac.; milium en
gen., milibus en dat. y abl.); la palabra que de el depende
se pone siempre en genitivo, v. g. muchos miles de hombres
— multa milia hominum.
III. Para decir un millon se emplea la perifrasis siguiente :
decies centena milia, diez veces cien mil.
IV. ≪Primero≫ se traduce por prior cuando se trata de
dos nada mas.
Unus se usa en plural con los substantivos que carecen
de singular, v. g. una castra, un campamento.
V. Las fracciones o quebrados se expresan del modo
siguiente: dimidium o dimidia pars ; sexta pars; f- duce
quintoe ; f quattuor septima, sobrentendiendose partes.
Cuando el denominador es superior solo en una unidad al
numerador, no se expresa, v. g. : | dual partes, f quinque
partes.
VI. Numeros distrihitivos.
Los numeros distributivos sirven para distribuir los objetos;
responden a la pregunta quoteni? .cuantos de cada vez, o a
cada uno? Tienen los tres generos y solo se usan en plural.
Son los siguientes:
6 sent
7 septeni
1 singuli, oe, a
2 bini
3 terni
4 quaterni
5 quini
uno a uno
dos a dos
tres a tres 8 octoni
9 noveni
io deni
Leccion XVI. 35
11 undeni 60 sexageni
12 duode?ii 70 septuageni
13 terni deni 80 octogeni
14 quaterni deni 90 nonagetii
15 quini deni 100 centeni
16 sejii deni 120 centeni viceni
17 septeni deni 200 duceni
18 octoni deni ; duodeviceni 300 treceni
19 noveni deni; undeviceni 400 quadringeni
20 viceni 500 quingeni
21 viceni singuli 600 sesceni
22 viceni bini 700 septingeni
29 u?idetriceni; viceni noveni 800 octi7igeni
30 triceni 900 nongeni
31 triceni singuli 1000 singula milia
38 triceni octoni ; duodequadrageni 1300 sittgula 7?iilia treceni
40 quadragejii 2000 bt7ia 7nilia.
50 quinquageni 100.000 cetitena milia.
Numeros multiplicativos.
VII. Los numeros multiplicativos responden a la pregunta
qiiotuplex} que significa: .cuantas veces?
una vez semel 17 veces septies decies
dos veces bis 18 duodevicies 0 octies decies
3 S ter 19 ≫ undevicies 0 novies decies
4 ≫ qtiater 20 9 vicies
5 J quinquies 21 ≫ se)7iel et vicies 0 vicies semel
6 ≫ sexies 30 tricies
7 9 septies 40 s quadragies
8 ≫ octies 50 ≫ quinqttagies
9 7iovies 60 sexagies
10 decies 70 ≫ septuagies
11 * tmdecies 80 ≫ octogies
12 ≫ duodecies 90 ≫ no?iagies
13 B ter decies 100 ≫ centies
H ≫ quater decies 200 ≫ ducetities
iS quinquies decies 1000 ≫ milies
16 3 sexies decies 2000 ≫ bis milies
VIII. Para expresar los verbos ≪tener≫ o ≪poseer≫ se
puede emplear en latin el verbo esse (ser), que toma en
dativo la persona que posee, y en nominativo la cosa que
se posee ; v. g. : puer o multi libri sunt ■— el muchacho
tiene muchos libros (literalmente: para el muchacho son
muchos libros).
V o c a b u la r io .
antiquus, a, um antiguo
centuria, a, f. centuria
I centurio, onis, m. centurion
I cerasum, i, n. cereza
3 6 Leccion XVI.
consul, ulis, m. consul ovum, i, n. huevo
December, bris diciembre patrimdnium, ii, n. patrimonio
Februarius, ii, m. febrero pauper, gen. eris pobre
Germanus, a, um aleman pomum, i, n. la fruta, el pomo
Ianuarius, ii, m. enero quondam anteriormente,
iuvenis, is, m. joven antes
legio, onis, f. legion September, bris, m. septiembre
manipulus, i, m. manipulo solum solamente
Martius, ii, m. marzo tribunus, i, m. tribuno
mensis, is, m. mes tum, tunc entonces (en aquel
nunc ahora tiempo).
nux, nucis, f. nuez
castigat castiga (pl. -ant) castigatur es castigado, o se castiga.
Ejercicios.
I.— i. Duos consules decem tribunorum constantia superat.
2. Militi veterrimo unus oculus et novem digiti erant. 3. In
legione Romana decem cohortes erant. 4. Mensis September
quondam se'ptimus (erat), nunc nonus anni mensis est. 5. Iuvenis
alteram et vicesimam partem patrimonii pauperibus dat. 6. In
arbore centum et triginta sex poma tunc erant. 7. Agricola
sedecim nuces, nonaginta octo cerasa mulieri dat. 8. Centuria
erat ditera pars manipuli, sexta pars cohortis, legionis sexagesima
(pars). 9. Legio trecenos equites habet. 10. In hostium exercitu
sunt mille nongenti equites, peditum tria milia, n . lanuarii
mensis unus dies est pars una et tricesima; Februarii duodetricesima.
12. Undetriginta verberibus miles a centurione castigatur
13. In nostra urbe quater singulis annis contio magna est.
II.— i. El general tenia (empleese erat) trescientos siete soldados
de infanteria. 2. El enemigo tenia (erat) seiscientos soldados
de infanteria y dos mil de caballeria. 3. El agricultor da veinticinco
huevos al pobre marinero. 4. Habia ierant) en (in) la encina
muchos miles de bellotas. 5. En el sexto mes del ano, en la
hora septima del dia nono, habia muchos alemanes en la ciudad.
6. El general conduce hacia [in con acus.) la ciudad la legion
vigesima y la tercera parte de la trigesima. 7・ Una centuria era
la sexta parte de una cohorte ; una cohorte la decima parte de
una legion. 8. En tiempos muy antiguos unji legion tenia tres
mil soldados. 9. Habia entonces en una legion seis mil soldados
de infanteria (y) trescientos de caballeria. 10. El maestro rine
al muchacho perezoso diez veces en un (solo) dia. 11. Anteriormente
el mes de marzo era el primer mes del ano, noviembre
era el noveno (y) diciembre el decimo. 12. El viejo soldado
tiene treinta y tres heridas.
Leccion XVII. 3 7
LECCION XVII.
Adjetivos irregulares.
I. Los adjetivos siguientes, casi todos tambien usados
como pronombres, siguen la declinacion regular, excepto
que en el genitivo del singular terminan para los tres generos
en iu s , y en el dativo en i:
alius, a, um, otro, gen. a/tus,
dat. alii;
solus, a, um so lo , gen. solius,
dat. soli\
unus, a, um, uno, uno solo;
ullus, a, um, uno, alguno (usado
unicamente en frases negativas
y comparativas) ;
nullus, a, um, ninguno, nadie;
totus, a, um, todo ;
aller, era, erum, el uno, el otro
(hablandose de dos) ;
uter, utra, utrum? .quien? (de
dos) ;
neuter, neutra, neutrum, ninguno,
nadie (de dos).
II. Alius, otro, hace el singular del neutro aliud. Empleado
doble, es decir en correlacion, significa en el singular (alius
. . . alius) uno . . . el otro, en el plural (alii . . . alii) unos
. . . otros. Alter . . . alter significa lo mismo, pero solamente
tratandose de dos. Encontrandose alius repetido en la misma
frase en forma diferente,, hay que traducirlos en castellano
como si fuesen correlativos, aun no siendolo en latin ; v. g. :
Mulleres alice alia lauaant — Unas mujeres alaban una cosa, y otras otra.
Alius alius mores iaudat — Uno alaba las maneras de una persona, y
otro las de otra.
III. Los adjetivos que expresan gusto, agrado, facilidad
y los opuestos, piden siempre el dativo lo mismo que en
castellano ; v. g. : domino gratus — agradable al amo.
V o cab u la r io .
armentum, i, n,
avarus, a, um
carus, a, um
corona, a, f.
diversus, a, um
ensis, is, m.
laus, laudis, f.
malum, i, η.
mos, moris, m.
mores, um, m.
(pl・)
Gen. nullius
Dat. nemini,
rebano (de ganado
avaro [mayor)
caro, querido
corona
diverso
espada
alabanza
el mal
costumbre
la conducta, las
costumbres
nemo
de nadie
a o para nadie
scutum, i, n. escudo
tot (adj. indecl.) tantos
uterque, utraque,
utrumque uno y otro, ambos
a dos
valde en extremo, muy
voluptas, atis, f. placer, deleite
'clamant llaman, exclaman
vitare evitar.
nadie
I Ac . neminem
I Abl. a nemine
a nadie
de nadie.
3 8 Leccion XVIII.
E je r c ic io s .
I.— i. Utri senum filia viam monstrat? 2. Neutrius exercitus
dux timidus erat. 3. Uni soli tot militum dux coronam dat.
4. Fratrum optimorum alter alterius filium valde amat. 5. Pater
alteri filiorum equum validissimum, alteri ensem dat. 6. Mulieres
alise alia amant. 7. Milites alius agros, alius armenta et equos
laudant. 8. Mater puellis dona diversa dat; alii dat aurum, alii
argentum. 9. Nemini molestus est; nullius mores culpat. 10. Pater
maiora dona filia quam ulli filiorum dat. 11. Homo avarus est
neque ulli carus. 12. Utrique genti facile erat belli mala vitare.
II.— i, .Cual de los dos hermanos es el mas querido de la
madre? '2. El hombre avaro es muy indigno, y no es querido
de ninguno de los ciudadanos. 3. .A cual de los (dos) hermanos
reprende? 4. Reprende al mayor y alaba al menor. 5. La
cobardia de las tropas no era agradable a ninguno de los generales.
6. La virtud es agradable a (o para) unos y el placer a (o para)
otros. 7. El jefe alaba la constancia de un hombre y la prudencia
de otro (= la constancia etc. es alabada por [= a], etc.). 8. La
reina tributa (= da) alabanza a una sola de las mujeres, q. El
da un regalo mejor al hermano que a ninguna de las (dos)
hermanas. 10. Unos tenian (= erant) escudos, otros espadas,
pero ninguno tenia caballo. 11. La mariposa vive un solo dia.
LECCION XVIII.
Pronombres personales. — Presente de indicativo
de amar.
I. El pronombre personal de la primera persona es eg"0,
yo, y el de la segunda es tu, tu. Se declinan como sigue:
Primera p e rson a .
Singular. Plural.
Nom. ego yo nos nosotros
Gen. mei de mi nostri, nostrum de
nosotros
Dal. mi hi me, a mi, rtobis nos, anosotr.,
para mi para nosotros
Acus. me me, a mi nos nos, a nosotros
Ab l. (a) me demi, (a)nobis denosotr.,
por mi por nosotros.
Segunda p e rso n a «
Singular. Plural,
tu ta vos vosotros,
tui de ti vestri, vestrum de
vosotros
tibi te, a ti, vobis, os, a vosotros,
para ti, para vosotros
te te, a ti vos vos, a vosbtros
(a) te de ti, por (a) vobis de vosotros,
ti por nosotros.
II. Para expresar la tercera persona (el, ella, etc.) se
emplea el pronombre determinativo Is (aquel), e a (aquella),
id (aquello), que se declina asi :
Leccion XVIII. 3 9
Singular.
m. f. η.
Nom. is, ea, id el, ella, ello
Gen. eius, eius, eius de el, de ella, de ello
Dat. ei, ei, ei le, a el, para e l; le, a ella; a ello
Acus. eum, eam, id le, a el ; la, a ella ; lo
Abl. (ab) eo, ea, eo de 0 por el, ella, ello.
Plural.
Nom. ii 0 ei, eoe, ea ellos, ellas
Gen. eorum, earum, eorum de ellos, de ellas
Dat. eis 0 iis les, a ellos, para ellos ; las, a ellas
Acus. eos, eas, ea les, a ellos ; las, a ellas
Abl. (ab) eis 0 iis de 0 por ellos, de 0 por ellas.
Observación. Los genitivos eius (sing.), eorwn, earum, eorum, (pl.), se
emplean para expresar el posesivo ≪su≫ (no siendo reflexivo); v. g. : su
libro (de el o ella), liber eius; su libro (de ellos), liber eorum; su libro
(de ellas), liber earum.
III. Cuando ≪de nosotros, de vosotros≫ esta precedido de
otro pronombre o adjetivo, se emplea la forma nostrum,
vestrum; de lo contrario, nostri, vestri.
IV. El pronombre reflexivo tiene solo las formas siguientes,
que sirven para ambos numeros y los tres generos:
A c . s e se, a si I Dat. sibi a o para .si, se
Gen. sut de si | Ab l. (a) se de si, por si.
Para darle mas fuerza se duplica a menudo el pron. se,
asi: sese.
V. Presente de indicativo de amar.
(ego) amO (yo) amo (nos) amamus (nosotr.) amamos
(tu) amas (tu) amas (vos) amatis (vosotr.) amais
(is) amat (el) ama (ii, eoe) amant (ellos o ellas) aman.
O b s e rv a c io n e s . I. Como en castellano, se omite generalmente en latin
el pronombre sujeto, por estar expresado en el mismo verbo ; pero se expresa
este pronombre cuando se desea dar importancia al sujeto.
2. Todos los verbos que hacen la 3R persona del singular en ai (como
laudat, superat etc.), se conjugan como amo.
3. Unus, concordando con el substantivo, significa a veces ≪solo≫; v. g.
Units pater me amat — Solo el padre me ama,
V o c a b u la r io ,
porcus, i, m. el cerdo | talis, e tal.
4 0 Leccion XIX.
E je r c ic io s .
I.— i. Ego eum amo. 2. Tu eius fratrem amas. 3. Nos eorum
fratrem amamus. 4. Vos eius sororem amatis. 5. Dona eius
mihi uni grata sunt. 6. Agri agricolis multos fructus dant et
eis gratissimi sunt. 7. Mater filium amat, ego eam laudo. 8. Matri
filius poma dat, ego eum laudo. 9. Poma talia mihi grata non
sunt; ego porcis ea do. 10. Tu mihi dona meliora quam eis das.
i i . Vos eorum dona laudatis, earum (dona) culpatis (= menospreciar).
12. Omnes sese amant. 13. Nemo non (cada cual)
sibi benignus est.
II.— i. Yo la amo (a ella) y ella me quiere (a mi). 2. Tu amas
a su padre (de ella). 3. Vosotros amais sus regalos (de ellos). 4. Su
paciencia es agradable para mi. 5. Ellos nos dan (a nosotros)
regalos mejores que a el. 6. Nosotros los amamos (a ellos), (y)
ellos nos aman (a nosotros). 7. Su paciencia (de ellos) es agradable
para el. 8. Su constancia (de ella) es agradable para ellos.
9. Nadie se culpa facilmente (a si mismo). 10. Su cara (de el)
te gusta (= es agradable) solo a (para) ti.
LECCION XIX.
Adjetivos posesivos. — Particulas interrogativas.
I. meus, a, um, mi, el mio, la mia, lo mio;
tuus, a, um, tu, el tuyo, la tuya, lo tuyo;
noster, tra, trum, nuestro, nuestra, lo nuestro;
vester, tra, trum, vuestro, vuestra, lo vuestro;
SUUS, a, um, su, suyo, suya, lo suyo (reflexivo).
II. La frase interrogativa latina, cuando no empieza con
pronombre o adverbio interrogativo, debe siempre empezar
con una de estas particulas: ne, que se emplea en la frase
interrogativa en general y que se agrega a la palabra mas
expresiva; v. g. : tune me culpas? ;me culpas tu? — nonne,
que se emplea, colocandose al principio de la frase, cuando
se espera la respuesta ≪si≫; v. g. : nonne me amas ? .no me
amas? (!si!) — num, cuando se espera la respuesta ≪no≫;
v. g. : num me culpat? ;me culpa el? (!no!)
III. Los adjetivos que denotan memoria, olvido, conocimiento,
ignorancia, toman el nombre que es objeto de
ellos, en caso genitivo.
Leccion XX, 41
Vocabulario.
alienus, a, um ajeno
benevolus, a, um benigno
crudelis, e cruel
ignarus, a, um ignorante
ignavus, a, um perezoso
curat
immemor, oris
memor, oris
sed
stultus, a, um
cuida.
que se olvida
que se acuerda
pero, sino, sin embargo
tonto.
Ejercicios.
I.— i. Mercator sua laudat, aliena culpat. 2. Puer vobis carus est;
nonne sororem eius amatis ? 3. Non omnes semper sui memores
sunt. 4. Puella patrem non habent ; omnes eis benigni sunt.
5. Nonne omnes sibi benigni sunt, aliorum immemores? 6. Amici
mei Tullium valde amant, et semper eius memores sunt. 7. Soror tua,
0 amice, patrem suum non amat. 8. Nos vestri sumus memores;
sed nemo vestrum nostri memor est. 9. Mater tua non est tibi carior
quam meus pater mihi. 10. Laudamus aliena, nostra non curamus.
i i . Cur non agros vestros curatis, agricolae ignavissimi? 12. Tune,
o filiarum pessima, patris tui virtutem culpas? 13. Num tu, vir
ignarus, viam aliis monstras? 14. Interdum tui immemor est.
II.— i. Balbo no se acuerda de nosotros; pero nosotros le amamos
(= a el). 2. Ninguna de nosotras alaba tu locura. 3. La muchacha
es querida de nosotros, la amamos muchisimo (valde・). 4. Tu
hermano no quiere (= no ama) a su padre (de ella). 5. Sus hermanos
no aman a su padre. 6. Vosotros alabais los campos de los
otros, y no cuidais de los vuestros. 7. Nosotros queremos a nuestras
hermanas mas (= nuestras hermanas son mas queridas de nosotros),
oh hombre cruelisimo, que vosotros a vuestros hermanos.
8. . Nos mostrais el camino, vosotros que no lo conoceis (= vosotros
no conocedores de el), hombres tontos? 9. .Por que reprendes
a tu padre, y no ensalzas (= alabas) su virtud? 10. Los
generales vencen la ira de sus soldados con su sabiduria.
LECCION XX.
Pronombres demostrativos.
I. Hic, este (este de aqui).
Se declina asi:
Singular. Plural.
m. f; n. m. f. n.
Nom. hic hac hoc hi hce hac
Gen. huius hunts huius horum harum horum
Dat. huic huic huic his his his
Acus, htmc hanc hoc hos has hac
Abi. hoc hac hoc. his his his.
4 2 Leccion XX.
II. Ille,
m.
aquel (de
f.
alla).
n. m. I, n.
Nom. ille illa illud illi illa illa
Gen. illius illius illius illorum illarum illorum
Dat. illi illi illi illis illis illis
Acus, illum illam illud illos illas illa
A b l. illo illa illo. illis illis illis.
III. Iste, ese.
Se declina exactamente como ille.
IV. Is, ea, id, el, ella, ello.
Vease Leccion X V III. Ademas significa ≪este, esta, esto≫.
V. Ipse, (el) mismo.
m. f. n. m. f. D.
Nom. ipse ipsa ipsum ipsi ipsa ipsa
Gen. ipsius ipsius ipsius ipsorum ipsarum ipsorum
Dat. ipsi ipsi ipse ipsis ipsis ipsis
Acus, ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa
Ab l. ipso ipsa ipso. ipsis ip'sis ipsis.
VI. Idem, el mismo (= identico).
m. f. n. m. f. n.
Nom. idem eadem idem Udem eadem eadem
Gen. eiusdem eiusdem eiusdem eorundem earundem eorundem
Dat. eidem eidem eidem
0
!
isdem
Acus. eundem eandem idem eosdem easdem eadem
Ab l. eodem eadem eodem. iisdem o isdem.
VII. ≪Usted≫ corresponde en latin a tu\ y ≪ustedes≫ a vos.
Vocabulario.
cur
Darius, i, m.
dat
doctus, a, um
fons, fontis, m.
por que
Dario
da, atribuye, tributa
instruido
fuente
Homerus, i, m. Homero
indoctus, a, um rudo, sin instruccion
misericordia, a, f. compasion
nomen, inis, n. nombre
pariter igualmente
Virgilius, ii, m. Virgilio
vitiosus, a, um vicioso.
Ejercicios.
I.— i. Non idem labor iisdem semper iucundus est. 2. Amicus
iste fratrem suum non amat. 3. Huic equum, illi canem, isti
asinum pigrum agricola dat. 4. In te ipso fons est latitia. 5. Non
idem donum nautis et agricolis gratum est. 6. Vitiosi vitium
Leccion XXI. 4 3
ipsum amant. 7. Homeri et Virgilii opera vobis nota sunt; ille
Gracus erat, hic Romanus. 8. Eorundem agricolarum agri 110η
semper pariter fertiles sunt. 9. Num amicarum ipsarum mores
culpatis? 10. Cur huic mulieri dona meliora quam ipsi matri
tua das? 11. Vestis eadem eidem mulieri non semper grata est.
12. Alexandri et Darii nomina nota sunt omnibus: illi laudem,
huic misericordiam damus. 13. Quis centum annos vivit?
II.— i. Ese regalo le gusta mas a Ud. mismo que a Balbo
(= es agradable). 2. Todos amamos la misma patria. 3. Vosotros,
amigos, amais unas mismas cosas; el mismo peligro os espanta.
4. Alabamos la conducta de este hombre y le amamos. 5. Las
mismas cosas no gustan siempre a las mismas personas. 6. .Por
que da Ud. regalos mejores y mas grandes a esta mujer que
a su propia madre (= madre misma)? 7. Los ninos de unos
mismos padres no son siempre igualmente bonitos (de la misma
hermosura). 8. Un mismo vicio es peor en un hombre instruido
que en una persona ruda (= indoctus), 9. .Nos reprende Ud.,
hombre estupido? 10. <A vosotros mismos os atribuis los mejores
regalos? 11. .Por que nos reprenden Uds. todo el dia?
LECCION XXI.
Pronombres relativos e interrogativos.
I . Qui, que, el cual.
Singular. Plural,
m. f. η. m. f. n.
Nom. qui qua quod qui qua qua
Gen. citius cuius cuius quorum quarum quorum
Dat. ciii cui cui quibus quibus quibus
Acus. quem quam quod qtios quas qua
Abl. quo qua quo. quibus quibus quibus.
A d v e r ten c ia s , i . E l pronombre relativo concuerda en genero y numero
con la palabra a que se refiere.
2. ≪El, la, lo que≫, o ≫aquel, aquella, aquello que* etc,, corresponde a
is qui, o ea qua, etc. ; v. g. :
Quem omnes amant, is ab omnibus laudatur, o, Ab omnibus laudatur is,
quem omnes amant — Aquel es alabado de todos, a quien todos
aman,
II. El adjetivo interrogativo Qui , es simplemente el
relativo usado en calidad de adjetivo interrogativo ; v. g. :
Quod templum vidisti i — .Que o cual templo has visto?
4 4 Leccion XXI,
III. El pronombre interrogativo quis F .quien?, quid?
.que? difiere del pronombre relativo unicamente en el nominativo
de singular masculino y el nominativo de singular
neutro. En todo lo demas son iguales los dos pronombres.
El neutro tiene, como siempre, los casos nom. y acus. iguales.
IV. Los adjetivos vicinus, a, um, vecino de; finitimus,
colindante con, proximus, cercano a, y otros de igual o
semejante significacion, piden en caso dativo el nombre por
ellos regido; v. g . : castellum urbi vicinum — un castillo
cercano a la ciudad.
V o c a b u la r io .
Belga, a, m. belga
dementia, a, f. locura
Gallus, i, m. galo
huc por aca
iure con razon, con derecho
maxime sobre todo, especialmente
errat yerra, engana
gilstat gusta, prueba
nimis, adv. demasiado
parens, tis, m. o f. padre o madre
poena, a, f. pena, castigo
do poenas sufro el castigo
pravus, a, um depravado
semper siempre
sui, suorum (pl.) los suyos (su gente)
vestis, is, f. vestido.
intrat
serit
entra
siembra, planta.
E je r c ic io s .
I.—-i. Qui aliis viam monstrat, hunc alii iure laudant. 2. Qui
sibi benigniores sunt, ii non semper ab amicis laudantur. 3. Te,
o soror, qua hac dona mihi das, maxime laudo. 4. Quis hos
milites ducit? 5. Quod periculum eos'terret? 6. Ego, o fratres,
qui vobis dona optima do, nonne sum vobis carissimus? 7. Cuius
verba me culpant, eum non laudo. 8. Quibus rex dona dat, eos
non semper amat. 9. Agricola arbores serit, quarum fructus
ipse non gustat. 10. Cui patria cara est, is bonus civis est.
i i . Mina ista, quibus agricola timidi terrentur, militem non
terrent. 12. In urbe, qua mari proxima erat, nauta plurimi
eran't: huc imperator suos ducit. 13. Belga, quorum agri Gallis
finitimi sunt, a Caesare bello superantur.
II,— i. Vosotras, mujeres, que alabais las injusticias (— las
cosas injustas, n. pl.), sufris el castigo de vuestras locuras (sing.).
2. Tu hermano mismo, a quien tu, amiga, reprendes, te da este
regalo. 3. Con razon no alaba Ud. a aquellos cuya conducta
(= de quienes la conducta) es depravada. 4. Su madre (de el),
que le ama (a Ud.) en extremo, le (te) alaba demasiado. 5. .Por
Leccion XXII. 4 5
que engana Ud. a quien le muestra el camino (aUd.)? 6. .Que
estais probando, muchachos, que fruta os gusta (a vosotros)?
7. El que vence a las naciones que colindan con nosotros, es
vencido por la nacion proxima a los belgas. 8. El general
conduce a los suyos a la {in c. ac.) llanura que esta mas cerca
y (que es) mas grande. 9. Vosotros, soldados, entrais en esta
ciudad, en la que el enemigo entra al mismo tiempo. 10. Los
amigos aman a los que aman a los suyos. 11. .Quien es aquel
cuyas amenazas (= de quien las amenazas) los espantan?
LECCION XXII.
El verbo. — Voz activa.
I. La lengua latina tiene cuatro conjugaciones diferentes,
que se denotan por la terminacion del infinitivo.
I“ conjugacion en are: amare, amar.
II1? ≫ ≫ ëre: monere, advertir, amonestar.
III“ ≫ ≫ ere: regere, regir, dirigir.
IV? ≫ ≫ Ire: audire, oir.
II. Si se quita la terminacion del infinitivo, queda la
radical del verbo, a la cual se anaden las terminaciones
de flexion.
III. Hay en la conjugacion latina seis tiempos: presente,
preterito imperfecto, preterito perfecto, pluscuamperfecto,
futuro imperfecto (I) y futuro perfecto (II); o, agrupados
segun la ley de su formacion : presente, preterito imperfecto,
futuro imperfecto, — preterito perfecto, pluscuamperfecto,
futuro perfecto.
Hay dos voces: activa y pasiva; cuatro modos: infinitivo,
indicativo, subjuntivo, imperativo; tres inflexiones verbales:
gerundio, participio, supino.
IV. Para poder conjugar un verbo, es preciso saber el
infinitivo de presente, la 1? pers. del indicativo de presente,
la i? pers. del indicativo del perfecto y el supino (o el
participio del perfecto pasivo). Ejemplo: amare, amo,
amavi, amatum (o : amo, amavi, amatum, amare).
φ Leccion XXII.
αηι-ο
aiii-as
cim-αί
ama-bam
ama-bas
am-abai
cun-abo
ai?i-abis
am-abit
ωη-ανί
am-avisti o
am-avit
am-avevam
am-averas
am-avei'at
am-avero
ani'averis
am-averit
am-em
am-es
atn-ei
am-arcm
am-ares
cim-arei
Voz activa.
Primera conjugacion,
amo, amavi, amatum, amare, amar.
Indicativo.
Singular.
Presente.
(yo) amo am-amus
(tu) amas am-atis
(el, ella) ama am-ant
Preterito imperfecto.
(yo) amaba, etc,
Plural.
(nosotros) amamos
(vosotros) amais
(ellos, ellas) aman.
am-abamus (nos.) amabamos, etc.
am-abatis
am-abant
Futuro imperfecto.
(yo) amare, etc. am-abi7?ius (nos,) amaremos, etc.
am-abitis
am-abunt
Preterito perfecto.
(yo) he amado, o ame,
amasti etc.
am-avimus (nos.) hemos amado, o
ain-avistis o amasiis amamos, etc.
am-averunt o a?navere
Preterito pluscuamperfecto.
(yo) habia amado, etc. am-avera?mis (nos.) habiamos amado,
am-averatis etc.
am-averant
Futuro perfecto.
(yo) habre amado,
etc.
am-averimus (nos.) habremos amado,
a?n-averitis etc.
a?n-averI7it
Subjuntivo.
Presente.
(yo) ame, etc. am~e?7ius (nos.) amemos, etc.
am-etis
a?n-e?it
Preterito imperfecto.
(yo) amase, amara,
o amaria, etc.
a/n-are77ius (nos.) amasemos, o amaam-
aretis ramos, o amariamos,
am-arent etc.
Leccion XXII. 4 7
Preterito perfecto.
a?n-avenm
am-averis
am-averit
am-avissem
am-avisses
am-avisset
(yo) haya amado, etc. am-averimus (nos,) hayamos amado,
am-avej'itis etc.
am-averint
Preterito pluscuamperfecto.
(yo) hubiese o hubiera
amado, etc.
am-avissemus (nos.) hubiesemos, o
am-avissetis hubieramus amado,
atn-avissent etc.
Imperativo.
Fres. : am-a ama | am-ate
Fut.: am ato tu debes, o el debe
amar
amad
am-atote vosotros debeis amar
am-anto ellos deben amar.
Infinitivo.
Presente : am-are amar
Perfecto: am-avisse haber amado
Futuro: am-aturus (-a, -um) esse haber de amar.
Ge ru n d io.
(Nom. am-are amar)
Gen. am-andi de amar
Dat. avi-ando para amar
Acus. (ad) am-andum (a) amar
Abl. am-ando de 0 por amar,
P a r tic ip io s .
Pres,: am-ans, gen. -antis que ama, amante,
amando
Fut. : am-aturus, a, um que he de amar,
habiendo de amar.
S u p in o s .
am-atum para amar
a7n-atu por o de amar.
Segunda conjugacion.
moneo, monui, monitum, monere,
advertir, amonestar.
moii-eo
mon-es
mon-et
moji-eham
mon-ebas
mon-ebat
Ind ica tivo .
Singular,
Presente.
(yo) advierto, etc. mon-emus
mon-etis
mon-ent
Plural.
(nosotros) advertimos,
etc.
Preterito imperfecto.
(yo) advertia, etc. ?non-ebamus (nos.) advertiamos, etc.
mon-ebatis
mon-ebant
4 S Leccion XXII.
mon-ebo
mon-ebis
mon-ebit
mon-ai
mon-iiisti
mon-uit
mon-ueram
mon-ueras
mon-uerat
mon-uero
mon-ueris
mon-ue?'it
mon-eam
mon-eas
mon-eat
mon-erem
mon-eres
mon-eret
mon-tierim
mon-teeris
moii-tiei'it
mon-uissem
mon-tiisses
mo?i-uisset
Pres. : mon-<
Futuro imperfecto.
(yo) advertire, etc. mon-ebimus (nos.) advertiremos,
mon-ebitis etc.
mon-ebu?it
Preterito perfecto.
(yo ) he advertido, o
adverti, etc.
mon-iMims (nos.) hemos advertido
mon-uistis o advertimos, etc.
mon-uerunt
Preterito phiscuamperfecto.
(yo ) habia advertido,
etc.
mon-ueramus (nos.) habiamos advermon-
ueratis tido, etc.
mon-iierant
Futuro perfecto.
(yo) habre .advertido,
etc.
mon-uenmus
mon-ueritis
mon-uerint
(nos.) habremos advertido,
etc.
S u b ju n tiv o .
Presente.
(yo) advierta, etc. mon-eamus
mon-eatis
mon-eant
Preterito perfecto.
(nos.) advirtamos, etc.
Preterito imperfecto.
(yo) advirtiera, o ad- mon-eremus
virtiese, o advertiria, mon-eretis
etc. mon-erent
(nos.) advirtiesemos, o
advirtieramos, o advertiriamos,
etc.
(y o ) haya advertido,
etc.
mon-uerimus (nos.) hayamos advermon-
ueritis tido, etc.
mon-uerint
Preterito pluscuamperfecto,
mon-uissemus (nos.) hubiesemos, o
moii-nissetis hubieramos, o habriamon-
uissent mos advertido, etc.
(yo) hubiera, o hubiese,
o habria advertido,
etc.
advierte
Imperativo.
I mon-ete advertid
Fut. : mon-eto tu debes, o el debe ! mon-etote vosotros debeis advertir
advertir mon-ento ellos deben advertir.
Leccion XXII. 4 9
Infinitivo.
Prescrite : mon-ere advertir
Perfecto: mon-uisse haber advertido
Futuro : mon-iturus (a, um) esse haber de advertir.
Gerundio.
(Nom. mon-ere advertir)
Gen. mofi-e?uii de advertir
Dat. mon-endo para advertir
Acus. (ad) mon-endum (a) advertir
Abl. mo-nendo de o por advertir.
P a r tic ip io s .
Pres. : mon-ens, gen. -entis que advierte,
advirtiendo
Fut. : mon-iturus, a, um que ha de advertir,
habiendo de advertir.
S u p in o s .
mon-itum para advertir
mon-itu por o de advertir.
Tercera conjugacion,
rego, rexi, rectum, regere, regir, dirigir.
Indica tivo.
reg-o
reg-is
reg'it
reg-ebam
reg-ebas
reg-ebat
reg-am
reg-es
Singular.
(yo) rijo, etc.
Plural.
Presente.
reg-imus (nos.) regimos, etc.
reg-itis
reg-imt
Preterito imperfecto.
(yo) regia, etc. reg~ebamus (nos.) regiamos, etc,
reg-ebatis
reg-ebant
Futuro imperfecto.
(yo) regire, etc. reg-emus (nos.) regiremos, etc.
reg-etis
reg-ent
Preterito perfecto.
rexi (reg-s-i) (yo) he regido, o regi,
rexisti etc.
rexit
reximus (nos.) hemos regido, o rerexistis
gimos, etc.
rexerunt o rexere
Preterito plusaiamperfecto.
nxeram
rexems
rexerat
(yo) habia regido, etc. rexeramus (nos.) habiamos regido,
rexeratis etc.
rexerant
5 ° Leccion XXII.
Futuro perfecto.
rexero
rexeris
rexerii
reg-am
reg-as
reg-ai
reg-erem
reg-eres
reg-eret
rexenm
rexeris
rexerii
rexissem
rexisses
rexisset
(yo) habre regido,
etc.
rexerimus (nos.) habremos regido
rexeritis etc.
rexerini
(yo) rija, etc.
Subjuntivo.
Presente,
reg anrns
reg-atis
reg-ant
Preterito imperfecto.
(nos.) rijamos, etc.
(yo) rigiera, o rigiese,
o regiria, etc.
reg-eremus
reg-eretis
reg-erent
Preterito perfecto.
(yo) haya regido, etc. rexenmus
rexeritis
rexerint
(nos.) rigieramos, o rigiesemos,
o regiriamos,
etc.
(nos.) hayamos regido,
etc.
Preterito pluscuamperfecto.
(yo) hubiese, o hubiera,
o habria regido, etc.
rexissemus (nos.) hubiesemos, o hurexissetis
bieramos, o habriamos
rexissent regido, etc.
Pres, : reg-e
Fut. : reg-ito
Imperativo,
rige. I reg-ite
tu debes, el debe
regir
regid
reg-iiote vosotros debeis regir
reg-unto ellos deben regir.
Infinitivo,
Presente : rjg-ere regir
Perfecto: rexisse haber regido
Futuro: rec-iurus (a, um) esse haber de regir.
Gerundio.
(Nom. regere regir)
Gen. reg-endi de regir
Dat reg-endo para regir
Acus. (ad) regendum (a) regir
Ab l. reg-endo de o por regir.
Pres, :
Fui. :
P a r tic ip io s .
reg-ens, gen. -entis que rige, rigiendo
rec-iurus, a, um que ha de regir,
habiendo de regir.
S u p in o s .
rec-tum para regir
rec-tu, de o por regir.
Leccion XXtI, 51
Cuarta conjugacion,
audio, audivi, auditum, audTre, oir.
Ind ica tivo .
Singular. Plural.
Presente.
aud-io (yo) oigo, etc. atid-imus (nos.) oimos, etc,
aud-is aud-itis
atid-it aud-iunt
Preterito impeifecto.
aud-ieba?n (yo) oia, etc. attd-iebamus (nos.) oiamos, etc.
aud-iebas aud-iebatis
aud-iebat atid-iebant
Futuro imperfecto.
aud-iam (yo) oire, etc. aud-iemus (nos.) oiremos, etc.
aud-ies k aud-ietis
aud-iet aud-ient
Preterito perfecto.
aud-ivi (yo) he oido, u oi, aud-ivimus (nos.) hemos oido, u
aud-ivisti etc. aud-ivistis oimos, etc.
aud-ivit aud-iveruni
Preterito pluscuamperfecto.
aud-iveram (yo) habia oido, etc. aud-iveratjius (nos.) habiamos oido
aud-iveras aud-iveratis etc.
aud-iverat aud-iverant
Futuro perfecto.
atid-ivero (yo) habre oido, etc. aud-iverimus (nos.) habremos oido
aud-iveris aud-iveritis etc.
aud-iverit aud-iverint
aud-iam
aud-ias
aud-iat
aud-tretn
aud-ires
aud-irei
aud-iverim
aud-iveris
aud-iverit
(yo) oiga, etc.
S u b ju n tiv o .
Presente,
aud-iamus (nos.) oigamos, etc.
aud-iaiis
aud-iant
Preterito imperfecto.
(yo) oyese, u oyera, ! aud-iremus
u oiria, etc. j aud-iretis
! aud-irent
Preterito perfecto.
(yo) haya oido, etc. aud-iverijnus
aad-iveritis
aud-iverint
(nos.) oyesemos, u oyeramos,
u oiriamos,
etc.
(nos.) hayamos oido,
etc.
52 Leccion XXII.
Preterito pluscuamperfecto.
aud-ivi$sem (yo) hubiese, o hubiera,
aud-ivisses o habria oido, etc.
aud-ivisset
aud-ivissemus (nos.) hubiesemos, o
and-ivissetis hubieramos, o habriaaud-
ivissent mos oido, etc
Pres. :
Fut. ;
aud-i
aud-ito
oye
Impe rativo.
! aud-ite
tu debes, el
debe oir
aud-itote
aud-iunto
oid
vosotros debeis oir
ellos deben oir.
Presente :
Perfecto :
Futuro :
Infinitivo.
aud-ire oir
and-ivisse haber oido
aud-iturus (a, um) esse haber de oir.
G erundio.
(Nom. aud-ire
Gen. aud-iendi
Dat. aud-iendo
Acus. (ad) aud-iendum
Abl. aud-iendo
oir)
de oir
para oir
(a) oir
por o de oir.
S u p in o s ,
aud-itum para oir
aud-itu por o de oir.
P a r tic ip io s .
Pres.: aud-iens, gen. -entis que oye, oyente, oyendo
Fut, : aiid-itiirits, a, um que ha de oir, habiendo
de oir.
O b s e rv a c io n . L a conjuncion ≫si≫ en castellano va a menudo seguida
del tiempo presente, aunque encierre la idea del tiempo futuro; en este
caso debe emplearse en latin el tiempo futuro ; v. g. : se lo dare (a el)
si lo pide — dado ei, si rogabit (y n o : rogat).
V o cab u la r io .
castigo, avi, atum,
are castigar
culpo,avi,atum,are reprender
do, dedi, datum, are dar
dono, avi, atum, are donar, regalar
egregius, a, um excelente, ilustre
emendo, avi, atum,
are enmendar, corregir
erro, avi, atum, are errar, enganarse,
perderse
inimicus, a, um
laudo, avi, atum,
are
monstro, avi, atum,
are
piscator, oris, m.
rogo, avi, atum, are
Tullia, a, f.
vitupero, avi, atum,
are
enemigo
alabar, ensalzar
mostrar
pescador
rogar, pedir
Tulia
desaprobar, vituperar.
E je r c ic io s .
I.— i. Sidera iter nautis monstrant. 2. Hieme nauta astatem
laudabunt. 3. Dabo libros eis, si rogabunt. 4. Nonne puellam
diligentem laudabitis? 5. Qui nos culpatis, vosne ipsos emendatis?
Leccion XXIII. 53
6, Cur me vituperabatis, vos ipsos laudabatis? 7. Agricolas agrum,
equum militi donabimus. 8. Iudici, viro iustissimo, rex iniustus
inimicus erat. 9. Tullia puella optima cur non praemium das?
10. Nemo tam pravos mores laudat.
II.— i. Vosotras, mujeres, que ensalzais la injusticia, justamente
sufrireis el castigo. 2. A ti, hermana, que reprendiste a tu
hermano, dara el aquel regalo. 3. Justamente no alabasteis a
aquellos cuyas (= de quienes las) costumbres eran depravadas.
4.- Su muy excelente madre, que le ama a Ud. en extremo, le
alababa demasiado. 5. .Vosotros, que tan a menudo errais,
quereis mostrarnos (= nos mostrareis) el camino? 6. Alababamos
la conducta del valiente centurion Tulio. 7. No castigare al
muchacho, si enmienda su conducta. 8. No erraran si el guia
les (a ellos) muestra el camino. 9. Erraron: el guia no les habia
mostrado el camino. 10. Te pido me muestres el camino de la
ciudad.
LECCION XXIII.
Concordancia del verbo con el sujeto. — Aposicion
(substantivo atributo).
I. El verbo debe ir en plural, cuando el sujeto consta
de dos o mas nombres o pronombres: en la concordancia
de la persona, la primera persona tiene la preferencia sobre
la segunda, y la segunda sobre la tercera; el castellano
concuerda en esto con el latin.
II. Uno o varios substantivos que se refieren a otro substantivo
o pronombre, como para calificar o explicarle,
llevan el nombre de aposicion (atributo aposicional), debiendo
concordar en numero y caso (y en genero, si esto es posible)
con el nombre que califican ; v. g. :
Tullio discipulo (bono) hoc donum dabo — Dare este regalo a mi (buen)
discipulo Tulio.
Ejercicios.
I.— i. Si tu et frater tuus peccaveritis, iudices vos castigabunt.
2. Iudicem, quia male iudicaverat, ego et frater meus graviter
culpavimus. 3. Piscator et nauta, qui iter militibus antea monstraverant,
iam ipsi erraverunt. 4. Milites ferro ignique agros regis
sui vastaverunt. 5. Hieme, si venti flabunt, nauta mare formidabunt.
6. Cur Tullium, hominem innocentissimum, castigavistis?
7. Agricolae stultissimi astate calorem, hieme frigus
culpaverunt. 8. Rex militibus, qui indigni erant donis, equos
pulcherrimos donaverat. 9. Nonne vobis hac dona ego et Tullius
5 4 Leccion XXIV.
donavimus? ro. Grasci Troianos equo ligneo, dono pernicioso,
superaverunt. 11. Qui virtutem maxime simulavere, ei iam maxime
erravere. 12. Quos quondam castigavistis, ei iterum peccarunt.
II. —i. Tu y yo hemos presentado (= donado) excelentes regalos
a su madre. 2. .Por que castigo el injusto juez Tulio al inocente
Balbo (= hombre muy inocente) ? 3. En el invierno, oh agricultores,
os quejasteis del (= reprendisteis el . . .) frio, (y) en el estio
os quejais del calor. 4. El rey dio un caballo al mismo soldado
a quien antes habia reprendido. 5. Si venceis al enemigo, oh
soldados, os ensalzare. 6. .No reprendisteis, Tulio y tu, a Balbo?
7. Las mujeres temian el mar, porque los vientos habian soplado
con violencia. 8. . No presentasteis vosotros, oh griegos, el
regalo pernicioso de un caballo de madera {= el caballo de
madera, un regalo perniciosisimo) a los troyanos? 9. .Por que
errasteis vosotros, que a otros mostrasteis el camino? 10. Balbo
y tu culpasteis a Alejandro, el mas ilustre de los generales.
LECCION XXIV.
El infinitivo.
I. Lo mismo en latin que en castellano, el infinitivo tiene
los mismos oficios que el nombre. Para formar los casos
oblicuos, sirve el gerundio.
II. El infinitivo empleado como sujeto o atributo puede
a su vez tener su regimen o calificativo.
Recuerde aqui el estudiante que el verbo principal de la
oracion va de preferencia al fin.
Ejercicios.
I.— i. Peccare facile est, mores emendare dificillimum. 2. Quis
non divitias comparare optat? 3. Saltare dulce est puellis, senibus
autem molestissimum. 4. Astate omnes nare amamus. 5. Melius
est virtutem quam aurum parare. 6. Amicum amare praesentem
dulce est ; desiderare absentem est tristissimum. 7. Peccare
leve est plerisque pueris: senibus peccavisse est acerbissimum.
8. Pericula superare sape durum est, superasse semper dulcissimum.
II. — i. .Es mas facil culpar o alabar? 2. .A quien no le
gusta nadar en el verano? 3. Es triste para el hombre el haber
pecado. 4. Muy grato es para todos el haber vencido graves
peligros con sabios consejos. 5. Los mas de los hombres desean
adquirir oro y plata. 6. A Ud. y a mi nos gusta caminar de
noche; Tulio y su hermano prefieren caminar de dia. 7. Muy
Leccion XXV. — Leccion XXVI. SS
facil es nadar; dificilisimo es nadar bien. 8. Haber errado es
triste; mas triste es errar.
LECCION XXV.
Imperativo. — Prohibicion,
I. En sentido imperativo puede emplearse tambien la
primera y tercera persona del presente de subjuntivo; v. g. :
amemus — amemos, etc.
II. Para la prohibicion suele emplearse en castellano el
presente de subjuntivo precedido de la negacion; en latin
se emplea la negacion ne seguida del preterito perfecto de
subjuntivo para la segunda persona, singular y plural ; para
las demas personas se emplea la misma particula,^ seguida
del presente de subjuntivo; v. g. : ne amaveris— no
ames ; ne amemus — no amemos, etc.
Ejercicios.
I.— i. Emendate mores vestros. 2. Obtempera, o puer, patri.
3. Ne sontes pcenam vitent, 4. Ne castigaveritis insontem ; ne
mortuum culpaveritis. 5. Huic magistratui omnes cives obtemperanto.
6. Amemus amicos, inimicos ne vituperemus. 7. Praceptor
discipulos verberibus paucis castigato. 8. Regem, si
iniustus est, ne tu laudavens. 9. Virgines Vestales ignem
curanto. 10. Iudicem iustum lauda, iniustum culpa, sed ne
increpaveris.
II. — r. Amemos a los amigos ausentes. 2. No alabes a los
hombres malos. 3. Cuiden de (= a) sus hijos los amigos, (y) no
culpen a la muerte. 4. No aplaqueis a Dios con ofrendas, oh
hombres; aplacadle con buenas obras. 5. Que diez muchachas
lleven la imagen de la diosa. 6. Alabemos la virtud (y) no
castiguemos el bien. 7. Tulio es culpable; que no se le perdone
el castigo. 8. No culpemos a aquellos que merecen (— son dignos
de) alabanza.
LECCION XXVI.
El subjuntivo. — ut, ne. — Consecutio temporum.
I. En castellano los verbos que expresan la voluntad, el
deseo, el proposito> van seguidos ya del infinitivo sin conjuncion,
ya de las conjunciones que, para, para que, porqtie
seguidas del subjuntivo; en latin, el segundo verbo sigue
al verbo principal precedido de la conjuncion ut, que
5 6 Leccion XXVII.
significa ≪para≫, ≪para que≫, ≪porque≫, o de ne, que
significa ≪para que no≫, y piden tambien el subjuntivo.
II. Si el verbo principal esta en tiempo presente, preterito
perfecto ( = con sentido de presente), futuro, imperativo,
entonces el verbo regido por la conjuncion debe seguir en
presente de subjuntivo; seguira en imperfecto de subjuntivo,
estando el verbo principal en imperfecto, perfecto ("historico),
o pluscuamperfecto ; v. g. :
Castigabo pueram iit mores emendet.
Castigavi puerum ut mores emendaret, o Castigavi puerum ut mores emendet,
!Distingase bien cuando el perfecto tiene sentido y valor
de presente!
Esta regla II lleva el nombre de ≪ Consecutio temporium.
Ejercicios.
I.— i. Nauta sidera observabit, ne ex itinere erret. 2. Urbem
rex adificabat, ut in ea quattuor milia civium habitarent. 3. Nostri
terram vastaverunt, ut hostes ad pugnam provocarent. 4. Agricola
agros araverat, ut segetem sibi pararet. 5. Parate arma, cives,
ut hostem propulsetis. 6. Cives arma celeriter paraverant, ne
milites urbem expugnarent. 7. Castigavi te, ut mores emendes.
8. Senex in horto ambulavit, ut floribus se pulcherrimis delectaret.
9. Rex iudicem iniustum capite mulctavit, ut ceteri iudices recte
iudicent. 10. Balbum prainio decoravi, ut litteras amet; Tullium
heri castigavi, ne iterum peccaret. 11. Germanos, gentem ferocissimam,
milites romani armis propulsabant, ne fines vastarent.
II.— i. Preparemos las armas, para que e! enemigo no nos
venza. 2. Los ciudadanos nos mostraran el camino, para que
no erremos. 3. Hemos mostrado el camino a la hermosa nina
Tulia, para que no se pierda (= no yerre). 4. Los nuestros
construiran una casa para Ud., oh Tulio, para que sus amigos (de
Ud.) se alojen en ella. 5. Construyamos un templo y dispongamos
victimas para aplacar a Jupiter. 6. Hemos preparado las armas
para rechazar al enemigo. 7. Hemos castigado al muchacho para
que enmiende su conducta. 8. Habiamos conservado la carta de
tu hermana, para que no la castigases. 9. .Por que no pasea
Ud. en el jardin,・ para que se alegre con el espectaculo de las
hermosas flores?
LECCION XXVII.
Subjuntivo. — Pregunta indirecta. — quisque.
I. La pregunta que no depende de otro verbo, se llama
directa ; indirecta es la que depende de otro verbo ; v. g. :
Leccion XXVII, 57
L・ .Ira Ud. al teatro? —■ 2. El manda preguntar ≪si Ud.
va al teatro≫.
II. El ≪si≫ de la pregunta indirecta se traduce ne, nonne
(si no), o num, que se emplean en la forma de particulas
interrogativas. El verbo de la pregunta indirecta que dtepende
de las particulas ne, nonne o num, o de otras (cur, quct7ido,
etc.), debe ir en subjuntivo, observandose siempre la regla
de la Consecutio temporum.
III. E q u id em acentua la persona, equivaliendo a ≪por
cierto≫, ≪de todos modos≫; v. g. : equidem hoc affirmo —
yo de todos modos afirmo esto.
IV. Quisque, quseque, quodque, todo, cada uno, se
declina como qui, qua, quod; usado despues de un superlativo
da a este el valor de plural; v. g. : pessimus quisque,
los (hombres) mas perversos.
Ejercicios.
I.— i. Interrogabimus, num miles fidem servaverit. 2. Equidem
rogo, nonne puer vera narraverif, tu vero nihil affirmas.
3. Regina interrogavit, num fabri ades uno anno adificavissent.
4. Renuntiate mihi, o exploratores, hostisne eo loco insidias paret.
5. Miles centurionibus non renuntiavit, num hostes proelium pararent.
6. Valde dubito, num nuntius vera narraverit. 7. Sapientissimus
quisque nostrum dubitabat, num milites vera narrarent.
8. Nonne rogabis puerum, num ita peccaverit? 9. Explorabamus,
num hostes huc properarent. 10. Si nobis renuntiabitis, quo in
loco hostes insidias parent, fortissimum quemque civium convocabimus,
ut eos propulsemus, ri. Rogavit patrem, num domum
pararet, ut nos in ea habitaremus.
II.— i. Yo por mi parte preguntare si el enemigo ha arruinado
nuestros territorios; pero el mensajero no dira la verdad (= cosas
verdaderas.). 2. El pregunto si el enemigo tomo la ciudad por
asalto. 3. Traeme noticia, amigo, (de) si el enemigo viene hacia
aca. 4. .No quiere Ud. peguntar a todos nuestros mas valientes
soldados, si tienen preparadas (= si han preparado) las armas?
5. Convoque a los ciudadanos, para que el enemigo no devaste
el pais. 6. Yo habia preguntado a su padre, si habia construido
una casa en que viviesen sus hijos. 7. Dudo que
(= si) el enemigo haya devastado nuestros campos. 8. Exploremos
si el enemigo ha llegado. 9. Ud. pregunto (= tu
preguntaste) al muchacho si habia faltado (= pecado) tanto.
10. El pregunto si yo no habla convocado a los ciudadanos.
58 Leccion XXVIII.
LECCION XXVIII.
Étiam. — ne . . . quidem. — El dativo despues de
≪gustar≫, etc. — ut despues de los verbos que
expresan ≪pedir≫, etc.
I. ≪Aun≫ se traduce por étiam o vel, puesta delante
de la palabra que califica ; v. g. :
Hoc etiam puero, o, hoc vel puero factle est — Eso es facil aun para
un nino.
II. ne .. . quidem significa ≪ni siquiera≪, ≪ni . . . aufl≫;
recuerdese que la palabra quidem debe ir a continuacion
de la palabra que califica ; v. g. : ne homines quidem — ni
aun los hombres.
III. Los verbos que expresan ≪gustar≫, ≪obedecer≫, y
sus contrarios piden su regimen en caso dativo ; v. g. :
Filia matri paret — L a hija obedece a su madre,
IV. Los verbos que expresan ≪pedir≫, ≪avisar≫, ≪mandar≫
(mando, impero, proecipio), van seguidos siempre de la conjuncion
ut, o ne cuando negativo, con el verbo que le
sigue en subjuntivo, aunque en castellano vaya en infinitivo
u otro tiempo ; v. g. :
Le suplique que escribiese una carta, o, le suplique escribir, o le
suplique escribiera una carta — Rogavi eum ut scriberet litteras,
Iubere, mandar, por regla general va seguido de acusativo
con infinitivo (Lee. XXXVIII).
Cuando el mandato es negativo, se emplea el verbo veto,
vedar, que igualmente es seguido de acusativo con infinitivo.
Ejercicios.
I.— i. Pueri parentibus parento, z. Nunc quidem te monemus;
mox vero verberibus, nisi parebis, te coercebimus. 3. Ne tu,
senex benevolentissime, pessimum exemplum pueris prabueris.
4. Cui non avium cantus placet, eum ne citara quidem movebit.
5. Imperavit agricolis rex, ut frumentum comparent. 6. Curate
ut prima vigilia adventum hostium expectetis. 7. Cave ne aliis
viam monstres, ipse tamen erres, 8. Quantum cuique debetis, tantum
curate ut detis. 9. Vetuit dux militibus mercatorem detinere.
II.— i. Manda a los soldados que preparen las armas. 2. El
ordeno a los espias que no mostrasen eso al rey. 3. Te pido
concedas perdon a Balbo. 4. <No ha amonestado Ud. a aquel
hombre para que domine (su) lengua? 5. Procura no desagradar a
Leccion XXIX, 59
quienes debes agradar. 6. Ensenar es mas util que aterrar. 7. El
no obedece ni aun a su (propio) padre. 8. Aquellos a quienes
Ud. amonesta, son mas prudentes que Ud. 9. Eso es claro aun
para los ciegos. 10. Si vosotros obedeceis a vuestros padres,
vuestros hijos os obedeceran.
LECCION XXIX.
Formacion del adverbio. — Verbos de ≪temer≫.
quóminus y ne. — non est dúbium quin__cum.
I. De casi todos los superlativos y de muchos adjetivos
en us, a, um, se puede formar el adverbio, cambiando
us e n e ; v. g. : celerrim-tis, celerrim-e; lat-us, lat-e.
II. El neutro de los comparativos, en ius, sirve tambien
de comparativo de los adverbios; v. g. : lát-ius, comp. de
late (lauis).
III. Despues de los verbos que expresan≪ temor ≫(timeo, metuo,
vereor, perimlum est, etc.), el ≪que≫ castellano se traduce por
ne (c. subj.), y el ≪que no≫ por ne non o ut. Ejemplos:
Temo que hoy llueva — Timeo ne pluat hadie.
Temo que nuestro amigo no venga — Timeo ne amicus nosier non
veniat, o, . . . u i amiais noster veniat.
IV. Los verbos de ≪prevenir≫ o ≪prohibir≫ piden el verbo
que de ellos depende, en subjuntivo precedido de la conjuncion
quóminus o ne; v. g. :
HomitienL istum impedivi, quominus veniret — He prohibido a ese
hombre que venga.
V. ≪No hay duda que≫ se traduce por non est dubium,
o dubitari non potest, o quis dubitat, quin, seguido del
verbo en subjuntivo ; v. g. :
Non est dubium quin hoc dixerit — No hay duda que lo ha dicho.
VI. Et, a mas de ≪y≫, significa aun, tambien', v. g. :
E t tibi donum dabo — A ti tambien te hare un regalo.
VII. Cum = cuando, seguido de los tiempos imperfecto
o pluscuamperfecto, pide generalmente el subjuntivo; significando
simplemente ≪al tiempo que≫ puede tomar tambien
el indicativo.
Ejercicios.
I.— i, Impedivi istum quominus vinceret. 2. Multa dicere facilius
est quam multa discere. 3. Non dubium est quin hostes aciem
6ο Leccion XXX.
iam instruant: instruite et vestram, centuriones. 4. Filii Deum
quotidie orabant, ut 'pater tute viveret. 5. Quis dubitat quin
centurio, homo crudelissimus, captivos vinxerit? 6. Timeo ne
frustra laborem susce'peris. 7. Interrogabo hominem, num has
litteras scripserit. 8. Non dubium erat quin errores alios correxisset,
alios neglexisset, g. Dux, cum exercitum collegisset, in
Galliam contendit. 10, Si celerrime scribes, amici tui fortasse
difficillime legent. 11. Id cum intelligerem, statim interrogavi
nuntium, cur hac non antea dixisset. 12. Hostes, cum tuba
cecinisset, in campum descenderunt. 13. Non veremur, ne tua
virtus opinioni hominum non respondeat.
II.— i. Cuando yo oi esto, determine obedecer al general.
2. Corrige tus errores, porque injurian a tus amigos. 3. Ud.
me pregunta, por que descuide mi trabajo. 4. No hay duda
que el escribio aquella carta. 5. Yo impedi al muchacho que
se regocijase, pero no hay duda que el vencio. 6. Pregunta
al centurion por que amarro a los cautivos. 7. No habia duda
que el general habia reunido sus tropas con mucha rapidez,
8. Procura, amigo, corregir tus errores, no descuides ni uno solo,
g. No hay peligro de que no venzamos a nuestros adversarios.
10. Prohibire a aquellos soldados saquear las casas. 11. Al
tiempo que mi amigo entro en la ciudad, estaba yo paseando
en el jardin.
LECCION XXX.
El verbo sum, ser o estar. — Uso del participio.
Subjuntivo de futuro. — ≪cuando≫ y ≪cuando≫.
I. Indicativo.
Singular. Plural.
Presente.
(yo) soy o estoy, etc.
est
sumus (nos.) somos o estamos, etc.
esiis
snnt
Preterito imperfecto.
eram (yo) era o estaba, etc.
eras
erai
eramus (nos.) eramos o estabamos,
eratis etc.
crani
Futuro imperfecto.
ero (yo) sere o estare, etc. i eriimis (nos.) seremos o estaremos,
eris eritis etc.
erit erunt
Leccion XXX. 6l
Singular.
Preterito perfecto.
Plural.
f u i
fu is ti
fu i t
ftieram
fileras
fiierat
fuero
fite Hs
fue rit
sim
sis
sit
(yo) fui, estuve, o he sido
o estado, etc.
fiu'unus (nos.) fuimos, estuvimos, o
fuistis hemos sido o estado,
fue runt o fuere etc.
Preterito pluscuamperfecto.
(yo) habia sido o estado,
etc.
fueramus
fueratis
fuerant
Futuro perfecto.
(yo) habre sido o estado,
etc.
fuerimus
fueritis
fuerint
(nos.) habiamos sido o
estado, etc.
(nos.) habremos sido
estado, etc.
Subjuntivo.
Presente,
(yo) sea o este, etc. sumis
sitis
sint
(nos.) seamos o estemos,
etc.
Preterito imperfecto.
essem, o forem (yo) fuese, fuera, υ
esses, o fores estuviese, estuviera,
esset, o fo re t etc.
essennts, o foremus (nos.) fuesemos,
essetis, o foretis fueramos, o estuessent,
o forejit viesemos, etc.
Preterito perfecto.
fuerim
fu e r is
fiierit
fuissem
fuisses
fuisset
(yo) haya sido o estado,
etc.
fuerimus
fueritis
fuerint
Preterito pluscuamperfecto.
(nos.) hayamos sido o
estado, etc.
(yo) hubiese, o hubiera
sido o estado, etc.
fuissemus hubiesemos, o hubieramos
fuissetis sido o estado, etc.
fuissent
Imperativo.
Presente :
Futuro :
Presente :
Perfecto :
Futuro
es
esto
se o esta
tu debes, el
debe ser o estar
este sed o estad,
estote vos. debeis ser o estar
santo
Infinitivo.
esse ser o estar
fuisse haber sido o estado
futurus (a, um) esse, o fore
Participio.
Fut. : futurus, a, um.
ellos deben ser o estar.
haber de ser o estar.
62 Leccion XXX.
II. Los participios pueden usarse como adjetivos y siguen
entonces las reglas generales de concordancia, como estos;
usanse tambien corno verbos, pudiendo en esto caso tener
atributo o regimen, de acuerdo con las reglas a que estan
sujetos los verbos.
III. En latin el verbo de frase subordinada va muy a
menudo en participio para abreviar las locuciones, y resulta
que en castellano corresponde tal verbo a frases que empiezan
del modo siguiente: ≪cuando .. .≫, ≪mientras que. . .≫,
≪en el momento, que . . .≫, o empieza tambien con algun
substantivo o frase relativa ; v. g. :
Hominem librum lege?ite??i interfecerunt — Mataron al hombre mientras
estaba leyendo un libro, o que estaba leyendo un libro.
IV. En latin no hay conjugacion que corresponda a la
castellana compuesta del verbo ≪estar≫ y el gerundio; de
manera que en su lugar se emplea siempre el tiempo
correspondiente de la conjugacion corriente ; v. g. : estoy
escribiendo = escribo — scribo.
V. Cuando ocurre el caso de tener que emplear el subjuntivo
en tiempo futuro, se toma el participio de futuro
acompanado del verbo esse; v. g. :
Interrogo, num mutier ventura sit — Pregunto si la mujer ha de llegar.
Interrogavi, num mulier ventura esset — Pregunte si la mujer habia de
llegar.
VI. No debe confundirse el ≪cuando≫, conjuncion, con
≪cuando≫, interrogativo; el primero (conj.) es cum, como
se ha visto; y el otro (interr.) es quando ; v. g. :
Cum amicus venirei, ego legebam — Cuando vino mi amigo, yo estaba
leyendo.
Quando veniet paier tuus? — JCuando vendra tu padre?
Interrogo quando venturus sit pater tuus — Pregunto cuando vendra
tu padre.
Ejercicios.
I.— i. Vos Americani estis, ego Europaus sum. 2. Fuit Troia;
fuere Mycena ; tu, Roma, etiam nunc es. 3. Gratas esto, puer,
si amicos benignos habere optas. 4. Ne fueris, o soror, eis
molesta qui tibi benevolentissimi semper fuerunt. 5. Contentus
ero, o iudices, si vos iusti fueritis. 6. Interrogavi puellam, nonne
matri obeditura esset. 7. Filium parentes nutriturum cur culpas?
8. Ecce, ve'niunt gladiatores, imperatorem salutaturi. 9. Non erat
dubium quin pauca dicturus esset. 10. Vitione potius quam virtuti
Leccion XXXI. 6 3
obtemperabis? 11. Contemplavi fratrem Petri legentem. 12. In
urbe eram, cum triumphator intraret.
II.— i. La orden del general era bochornosa para los soldados,
que no esperaban (part.) ningun ataque del enemigo en ese dia.
2. Tu que estas expuesto a equivocarte (part, de fut.) tu mismo,
reprendes a tu hermano que yerra (part.). 3. Ud. deberia escuchar
la voz de sus (tus) amigos, que le (te) reprenden y culpan
(part.) para que vuelva al camino de la virtud. 4. .Por que,
alumnos, culpais a vuestros maestros que os ensenan (part.) de
manera tan excelente? 5. i Cuando escuchareis a vuestros amigos
que os dan (part.) muchos regalos y que estan dispuestos a daros
(part, de fut.) muchos mas todavia? 6. Ud. y yo hemos sido
muy pobres. 7. No hay duda que Tulio fue muy ingrato. 8. No
hay duda que Tulio habia sido muy rico y que ahora es muy
pobre. 9. Nos agrado (= adj.) obedecer al general, cuando
oimos eso. 10. Preguntemos a las hermanas si obedeceran a
su padre.
LECCION XXXI.
Voz pasiva del verbo.
Primera conjugacion.
r . , Indicativo. ,
Singular. Plural.
Presente.
am-or (ye) soy amado, etc.
am-aris o anuare
am-atur am-a?itur
Preterito imperfecto,
am-abar (yo) era amado, etc.
am-abaris o am-abare
am-abatur
am-amur (nos.) somos amados, etc.
atn-amini
am-abamur (nos.) eramos amados,
am-ahamini etc.
am-abantur
Futuro imperfecto.
am-abor (yo) sere amado, etc.
am-aberis o am-abere
am-abitur
am-abimur (nos.) seremos amados,
am-abimini etc.
am-abuntur
Preterito perfecto.
amatus sum o f u i (yo) fui o he sido amati sumus o fuimus (nos.) fuimos
amatus es o fu is ti amado, etc.
amatus est o fu it
aifiati estis o fuistis o hemos sido
amati sunt o fue runt amados, etc.
Preterito pluscuamperfecto.
amatus eram o fueram (yo) habia
amatus eras o fueras sido amado,
amatus erat o f ie r a i etc.
amati eramus o fuerajnus (nos.) habiaamaii
eratis o fueratis mos sido
amati erant o fuerant amados, etc
64 Leccion XXXI.
Singular. Futuro perfecto. Plural.
amatus ero o file ro (yo) habre sido
amatus eris o fttcris amado, etc.
amatus erit o fue r it
amati erimus o fuerimus (nos.) habreamati
eritis o fueritis mos sido ama・
amati erunt o fue r in t dos, etc.
Subjuntivo.
Presente.
am-er
am-eris o
am-etur
(yo) sea amado, etc.
am-ere
am-emur
a?n-emi?ii
am-entur
(nos.) seamos amados, etc.
(nos.) fuesemos o fueramos
amados, etc.
Preterito imperfecto,
am-arer (yo) fuese o fuera amado, am-aremur
atn-areris o am-arere etc. am-aremini
am-aretur am-arentur
Preterito perfecto.
a?nains nm o fuerim (yo) haya sido I amati simus ofuerimus (nos.) hayamos
etc. amado, etc. | etc. sido amados, etc.
Preterito pluscuamperfecto.
amatus essem o fuissem (yo) hubiese
etc. o hubiera sido
amado, etc.
amati essemus o fuissemus, etc.
(nos.) hubiesemos o hubieramos
sido amados, etc.
sed amados
ellos deben ser amados.
Imperativo.
Presente: am-are se amado amamini
Futuro : am-ator tu debes, am-anlor
el debe ser amado
Infinitivo,
Presente: am-ari ser amado
Perfecto: amatus (a, um) esse o fuisse
Futuro: amatitm (indeclin.) iri
Participios.
Preterito : am-atus, a, um amado, o habiendo sido amado
haber sido amado
haber de ser amado.
Fut. (Gerundivo) : am-andus, a, um que debe, o ha de ser amado.
Segunda conjugacion.
Singular. Indicativo,
Presente.
mon-eor
mon-eris
mon-etur
mon-ebar
mo?i-ebaris
mo?i-ebainr
(yo) soy advertido,
etc.
mon-emttr
mon-e7}iini
mon-entur
Plural.
(nos.) somos advertidoSj
etc.
Preterito imperfecto.
(yo) era advertido,
etc.
mon-ebamur (nos.) eramos adverti.
mon-ebamim dos, etc.
mon-ebantur
Leccion XXXI. 65
Singular.
Futuro imperfecto.
mon-ebor
mon-eberis
mon-ebitur
(yo) sere advertido,
etc.
mon-ebimur
mon-ebimini
moii-efomtiir
(nos.) seremos advertidos,
etc.
Fluj'al.
Preterito perfecto.
monitus sum o (yo) fui, o he sido, I moniti stimus o (nos.) fuimos, o hemos
fu i , etc. advertido, etc. | fuimus, etc. sido, advertidos, etc.
Preterito pluscuamperfecto.
monitus■ er am o fueram (yo) habia moniti eramtis o (nos.) habiamos
etc. sido advertido, fueramus, etc. sido advertidos,
etc. etc.
monitus ero o ftiero
etc.
Futuro perfecto.
(yo) habre sido i moniti erimus o
advertido, etc. | fuervnus, etc.
(nos.) habremos sido
advertidos, etc.
Subjuntivo.
Presente.
mon-ear
mon-earis
mon-eatur
mon-erer
mon-ereris
mon-eretur
(yo) sea advertido,
etc.
moneamur
mon-eamini
mon-eantur
Preterito imperfecto.
(yo) fuese o fuera
advertido, etc.
mon-ereimir
mon-eremini
mon-erentur
(nos.) seamos advertidos,
etc.
(nos.) fuesemos o fuera
mos advertidos, etc.
monitus sitn o
fuerim, etc.
mon-itus essem o
fuissem, etc.
Preterito perfecto.
(yo) haya sido I moniti simus o (nos.) hayamos sido
advertido, etc. | fuerimus, etc. advertidos, etc.
Preterito pluscuamperfecto.
(yo) hubiese, o moniti essemus o (nos.) hubiesemos
hubiera sido fuissemus, etc. o hubieramos sido
advertido, etc. advertidos, etc.
Presente: mon-ere
Futuro : mon-etor tu debes, el
debe ser advertido
Imperativo.
se advertido [ mon-emini sed advertidos
mon-mtor ellos deben ser advertidos.
Infinitivo.
Presente : mon-eri ser advertido
Perfecto: monitus (a, um) esse o fuisse haber sido advertido.
Futuro: monitum (indecl.) iri haber de ser advertido.
6 6 Leccion XXXI.
Participios.
Preterito: monitas, a, um advertido, o habiendo sido
advertido
Fut. (Gerundivo) : mon-endus, a, um que debe o ha de ser advertido
Tercera conjugacion.
Singular, Indicativo.
Presente.
etc.
rectus eram o
fueram, etc.
rectus ero o
fuero, etc.
Plural.
(nos.) somos regidos,
etc.
(nos.) eramos regidos,
etc.
(nos.) seremos regidos
etc.
regido, etc. | fuimus , etc. sido, regidos, etc.
Preterito pluscuamperfecto.
(yo) habia sido I redi eramus, o (nos.) habiamos sido
•regido, etc. | fueramus, etc. regidos, etc.
Futuro perfecto.
(yo) habre sido I redi erimus o habremos sido
regido, etc. | fuerimus, etc. regidos, etc.
reg-or (yo) soy regido, etc. reg-imur
reg-eris reg-imini
reg-itur reg-untur
Preterito imperfecto.
reg-ebar (yo) era regido, etc. reg-eba?nur
reg-ebaris reg-ebamini
reg-ebatur reg-eba?itur
Futuro imperfecto.
reg-ar (yo) sere regido, etc. reg-emur
reg-eris reg-emini
reg-etur reg-entur
Preterito perfecto.
redus sum o f u i yo fui, o he sido, redi sumus
reg-ar
reg-aris
reg-atur
Subjuntivo.
Presente.
(yo) sea regido, etc. reg-amur
reg-amini
reg-antur
(nos.) seamos regidos,
etc.
reg-eremur (nos.) fuesemos o fuerareg-
eremini mos regidos, etc.
Preterito ijnperfecto.
reg-erer (yo) fuese o fuera
reg-ereris regido, etc.
reg-eretur reg-erentur
Preterito perfecto.
recttis sim o (yo) haya sido re- I redi simus o (nos.) hayamos sido
fuerim, etc. gido, etc. | fuerimus, etc. regidos, etc.
Leccion XXXI. 67
Preterito pluscuamperfecto.
rectus essem o (yo) hubiese sido I redi essemus o (nos.) hubiesemos
fuissem, etc. regido, etc. | fuissemus, etc. sido regidos, etc.
Imperativo.
Presente: reg-ere se regido
Futuro: reg-itor tii debes, el debe
ser regido
reg-imini sed regidos.
reg-untor ellos deben ser
regidos.
Infinitivo.
Presente: reg-i ser regido.
Perfecto : rectus (a, um) esse o fuisse haber sido regido.
Futuro: rectum (indeclin.) iri haber de ser regido.
Participios.
Preterito: rec-tus, a, um, regido, o habiendo sido regido.
Fut. ( Gerundivo) : reg-endus, a, um que debe o ha de ser regido.
Cuarta conjugacion.
Singular. Indicativo.
Presente.
Plural,
aud-ior
aud-iris
aud-itur
aud-iebar
aud-iebaris
atid-iebaiur
aud-iar
aud-ieris
aud-ietur
(yo) soy oido, etc. aud-imur (nos.) somos oidos, etc.
aud-imini
aud-iuntur
Preterito imperfecto.
(yo) era oido, etc. aud-iebamur (nos.) eramos oidos,
aud-iebamini
aud-iebantur
Futuro imperfecto.
(yo) sere oido, etc. aud-iemur
aud-iemint
aud-ientur
etc.
(nos.) seremos oidos,
etc.
Preterito perfecto.
auditus sum o (yo) fui, o he sido, 1 auditi summ, o (nos.) fuimos, o hefu
i , etc. oido, etc. | fuimus, etc. mos sido, oidos, etc.
Preterito plusmamperfecto,
auditus eram o (yo) habia sido oido, I auditi eramus, o (nos.) habiamos
fueram, etc. etc. ! fueramus, etc. sido oidos, etc.
Futuro perfecto.
audiUis ero o (yo) habre sido I auditi erimus, o (nos.)habremossido
fue ro l etc. oido, etc. | fuerimus, etc. oidos, etc.
68 Leccion XXXII,
Subjuntivo.
Presente,
aud-iat
aud-iaris
aud-iatur
aud-irer
aud-ireris
aud-iretur
(y°) oido, etc. aud-iamur
aud-iamini
aud-iantur
Preterito imperfecto.
(yo) fuese o fuera
oido, etc.
aud-iremiir
aud-iremini
aud-irentur
(nos.) seamos oidos,
etc.
(nos.) fuesemos o fueramos
oidos, etc.
Preterito perfecto.
auditus sim o (yo) haya sido oido, I auditi simas o (nos.) hayamos sido
fue tim, etc.
auditiis essem o
fuissetn, etc.
Presente : aud-ire
Futuro :
etc. fuerimus, etc.
Preterito pluscuamperfecto.
(yo) hubiese o
hubiera sido oido,
etc.
auditi essemus o
fodsseimis, etc.
Imperativo.
se oido
aud-itor tu debes, el debe
ser oido
aud-tmini
aud-iuntor
oidos, etc.
(nos.) hubiesemos
sido oidos, etc.
sed oidos
ellos deben ser
oidos.
Infinitivo.
Presente: aud-iri ser oido
Perfecto : auditus (a, um) esse o fuisse haber sido oido.
Futuro: auditum (indecl.) iri haber de ser oido.
Participios.
Preterito: atid-itus, a, um oido, o habiendo sido oido
Fut, (Gerundivo): aud-ie?idus, a, um que debe o ha de ser oido,
LECCION XXXII.
El participio pasivo. — Concordancia del adjetivo
o participio con varios sujetos.
I. El participio del tiempo pasivo debe concordar con
el nombre a que se refiere. En castellano tenemos la misma
construccion ; v. g. :
Incendian la ciudad Urbem captam incendunt ■ tomada, o, Tomada la
ciudad la incendian.
Hostes superati fugiunt —
los enemigos huyen.
Los enemigos vencidos huyen, o, Vencidos
Leccion XXXII. 69
II. Adjetivos o participios van en plural del genero masculino,
cuando se refieren a varios sujetos que denotan
seres animados, aunque sean de distinto genero; si los
sujetos son seres inanimados, se emplea el genero neutro
en la concordancia, o tambien se pone el genero de los
sujetos si todos son de un mismo genero; v. g . :
Fratres et sorores interfecti sunt — Hermanos y hermanas fueron matados.
Ira et avaritia imperio potentiora o potentiores erant — L a ira y la
avaricia eran mas poderosas que la autoridad.
III. Cuando dos sujetos van unidos por medio de una
conjuncion disyuntiva (vel, aut), el verbo generalmente concuerda
con el ultimo ; v. g. :
Aut tu aut Tullias hcec dixil — O tu o Tulio habeis dicho eso.
Ejercicios.
I.— i. Equus ab auriga domabitur, mox aurigam dorso portabit.
2. Cura ut Tullia, puella pulcherrima, floribus a matre ornetur.
3. Hostis, tandem superatus, ab imperatore nostro fugatus est.
4. Cur tanto auri pondere ornata estis, mulieres stultissima?
5. Interroga, num pater meus et mater mea a Tullio servati sint.
6. Curabo ut a duce servemini, nisi iussa mea neglexeritis.
7. Porta urbis omni cura firmantur, ne ab hostibus subito superemur.
8. Nisi a medico sanabere, num tibi aurum argentumque
utilia erunt? g. Hostes superati sunt, urbes decem expugnata,
segetes omnes vastata. 10. Non dubium erat quin iter hostibus
a proditore monstratum fuisset.
II.— i. .Han sido asaltados por el enemigo las puertas y los
muros de la ciudad? 2. Pregunta si los muros y las puertas han
sido defendidos por los ciudadanos. 3. Los espias nos mostraron
el puente, cuando lo vigilaban los agricultores (traduzca: el puente,
vigilado por los agricultores, nos ha sido mostrado por los espias).
4. Cuidad (de) que las puertas de la ciudad esten bien guardadas,
5. Los sacerdotes cuidaron (de) que los asistentes adornasen bien
el templo con muchas flores (= voz pas.). 6. . Como seran Uds.
preservados en esta grandisima conflagracion? 7. Seremos curados
con esta medicina si obedecemos los preceptos del medico. 8. .Que
enemigo o que peligro impidio que ese tesoro fuese llevado al
templo? 9. .Cometeras tamano crimen, oh Tulio, despues de
haber sido ensalzado (= part, pas.) por los mejores ciudadanos ?
10. El puente ha sido tomado por asalto; los nuestros estan
vencidos.
7 o Leccion XXXIII.
LECCION XXXIII.
Conjugacion impersonal. — Gerundivo. — Verbos
de la 3* conjugacion en io.
I. La conjugacion impersonal castellana corresponde en
latin a la conjugacion pasiva; v. g. : se dice = es dicho:
dicitur. Se usa mucho el pasivo en latin cuando en castellano
empleamos el activo; v. g .: todos reian = ridebatur
ab omnibus ( = por todos o de todos era reido).
II. El participio pasivo de futuro, llamado comunmente
gerundivo, se emplea en latin para expresar una obligacion
o un deber; en tal caso el gerundivo va en forma impersonal,
o concuerda con el objeto sobre el cual versa el
deber o la obligacion; la persona que debe, etc., se pone
en caso dativo; v. g .:
Pugnandum est mihi — Es preciso que yo pelee.
PueiiiB sunt mihi punienda — Y o debo castigar a las muchachas.
III. Verbos que rigen el dativo, solo se emplean en forma
impersonal cuando se usan en pasiva; v. g. :
Voz activa: Omnes tibi parent — Todos te obedecen.
Voz pasiva : Ab omnibus tibi paretur,
IV. En la 3R conjugacion hay muchos verbos que tienen
una i antes de la o de la I* persona del presente de indicativo,
asi como la tienen todos los verbos de la 4? conjugacion;
v. g. : capio\ infinitivo capere) esta i se omite
delante de otra i, y en el imperativo y en el imperfecto
de subjuntivo; v. g. : capio, capiunt, capiant, capient; pero
capis, cape, caperem.
Ejercicios.
i. Cum hac tanta impenderet tempestas, flebatur ab agricolis,
a nautis ridebatur. 2. Nobis flendum est, vobis et hostibus exultandum.
3. Quid obstabat vobis quominus a praceptore doceremini?
4. Qui non puer regitur, is senex non bene reget.
5. Cum in eo esset, ut nostri urbem'intrarent, subito porta clausa
sunt. 6. Punieris, nisi cito veneris. 7. Audiendi sunt nobis
exploratores; nam hostium urbes clam muniuntur. 8. Nutriendus
est nobis pauperrimus ille puer, qui a patre ipso non nutritus
est. 9. Cur tandem, o puella, matris immemores estis? Nonne
estis ab illa nutrita? nonne vestita? nonne summa diligentia
educata? 10. Iam acies instructa erat, iam pedites ad proelium
Leccion XXXIV.
71
parati, cum subito legati ab hostibus pacem petituri missi sunt.
11. Interrogandum est nobis, num epistola a puero scripta sit.
12. Urbem hanc, a duobus milibus civium defensam, decem
milia bostium obsederunt. 13. Fabula, si a poeta docto scripta
fuerit, omnibus placebit. 14, Tertia nocte a nobis dormiebatur,
ab hostibus castra muniebantur. 15. Cura ne periculo terrearis.
LECCION XXXIV.
Noli, nolite. — Interrogacion doble.
I. Para expresar una prohibicion se emplean a menudo
los imperativos noli (no quieras) y nolite (no querais)
(Lee. XL, n? II); v. g.:
No digas = noli dicere ( = no quieras decir).
No digais = nolite dicere ( = no querais decir).
II. Una frase interrogativa, directa o indirecta, que conste
de dos partes unidas con ≪o≫, debe llevar en latin al principio
de la primera parte la particula utrum o ne (agregada
esta a la primera palabra), y al principio de la segunda
parte la particula an ; v. g. :
Utrum hac vera an falsa sunt? — .Es esto cierto o falso?
Albane an atra erat vestis? — .Era blanco o negro el vestido?
Si la segunda parte consta simplemente de las palabras
≪o no≫, se traducen estas en latin por annon o necne
(preg. indir.).
Ejercicios.
i. Cape pira, quoniam cupis, sed. noli piro mea quatiendo
nocere. 2. Si hac scripseris, mox cupies non scripsisse. 3. Noli,
o iudex, iniusta facere ; nonne te rogavit rex ut iustitiam semper
respiceres? 4. Miles, iam telum coniecturus, hostem iacentem
aspexit. 5. Interrogavit nos, num, hac facientes, recte et sapienter
agere crederemus. 6. Interrogavi patrem, qualia animalia multiplices
fetus parerent. 7. Praceptor dubitabat, tune an Tullius
rem melius gereret. 8. Dux, cum iam prcelii, vel potius cadis,
finem fecisset, urbem incenderat. 9, Aut pugnandum est aut
cedendum, milites. 10. Quarendum est, utrum regina an filius
eius' bellum acrius gesturus sit. 11. Arma nobis capienda sunt,
ne tyrannus, vel tyranni milites, bona nostra diripiant. 12. Hac
cum imperator aspiceret, constituit aut aciem statim instruere aut
clam nocte discedere. 13. Cum pedites nostri fugissent, naves
tempestate quassse fuissent, urbes ab hostibus direpta, statim
magna pars nostrorum pacem petere cupivit. 14. Quarendum est
7 2 Leccion XXXV,
per (= por medio de) exploratores, utrum urbs ab hostibus incensa
sit necne. 15. Nolite fugere, 0 milites; fodiendum est, non fugiendum,
ut castra muniamus.
LECCION XXXV.
Preposiciones.
I. Las siguientes preposiciones piden en caso ablativo
el nombre que rigen o acompanan:
a, (delante de vocal o K) ab, de o
por; se dice abs te, de, por ti;
aasqiie (se usa poco) sin ;
clam, sin conocimiento de (u otra expresion
analoga, v. g. : sin que lo
supiera . . .) ;
coram, en presencia de ;
cum, con;
de, de, sobre, concerniente . . . ;
ex o e, de, futra de;
II. Las preposiciones
in, en
sub bajo, debajo
super sobre, acerca de
rigen el caso acusativo cuando encierran la idea de movimiento;
de lo contrario, rigen el caso ablativo.
III. Las siguientes preposiciones piden solo el acusativo :
palam, en presencia de ;
proe, ante, delante de, a fuerza de,
en comparacion con ;
pro, por, delante d e , en favor de,
en lugar de, en recompensa de ;
sine, sin ;
tenus, hasta, tan cerca como, de
acuerdo con (se coloca despues de
la palabra a que se refiere).
ad, a, para, con el proposito de;
adversus, contra, hacia;
ante, ante, antes de ;
apiid, junto, entre, cerca de, en casa
de, en las obras de;
circa o circum, alrededor de, acerca
de;
circiter, cerca de, poco mas o menos ;
cis o citra, de este lado de;
contra, contra;
erga, hacia ;
extra, afuera o fuera de ;
infra, debajo de ;
inter, entre, en medio de ;
intra, dentro de ;
iuxta, cerca de, proximo a ;
ob, a causa de, por, por motivo de ;
penes, en las manos de, en poder de ;
per, por, por medio de, a traves de ;
post, despues de ;
prceter, ademas de ;
prope, cerca de, en la vecindad de ;
propter, a causa de ;
secundum, segun, de acuerdo con ;
supra, sobre, por encima de ;
trans, al otro lado de;
ultra, mas alla de ;
versus hacia, en la direccion de.