Monserrat Prado Cores (Pontevedra,1965) es una política gallega del BNG, Diplomada en EGB y licenciada en Geografía y Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Trabajadora del Servicio Gallego de Salud. Vinculación con el movimiento asociativo, participando en la fundación y juntas directivas de diversas asociaciones culturales y vecinales. Concejala en Cambados entre 1991 y 1995. Delegada en la provincia de Pontevedra de la Consejería de Innovación e Industria entre 2005 y 2009. Miembro del Consejo de Administración de la CRTVG entre 2009 a 2012. Diputada desde la IX legislatura, donde ejerció como portavoz de Sanidad, Empleo o Pesca.
—Se está hablando mucho de la importancia de cuidar de la salud mental en el mundo de la política. ¿De qué modo piensa que es necesario o no crear una comisión de expertos en los diferentes parlamentos y, se hiciera, cuáles piensa que deberían ser sus prioridades?
—Lo primero que os quería decir es que la atención a la salud mental está siendo una de las más olvidadas dentro del sistema sanitario; el sistema sanitario está teniendo muchos problemas de recursos, está teniendo muchas dificultades para que la población tenga la atención precisa, dentro de esas dificultades, la atención a la salud mental está siendo de las que más problemas tiene, ya los tenía de antes, con la pandemia estés problemas aumentaron muchísimo, empeoraron, primero, porque se destinaron muchos recursos a atender a las personas que tenían covid, pero quedaron olvidadas otras patologías, entre ellas la salud mental.
Con la pandemia, los problemas de salud mental que tenían una gran parte de la población aumentaron mucho en la fase de confinamiento, y siguen aumentando por todo el contexto del problema de la salud pública, y por todo el contexto económico, laboral, de miedo, de incerteza y de dificultades, eso hizo que muchas de las personas estén teniendo muchas dificultades.
Desde el BNG, estamos en el parlamento gallego en la oposición y hay mayoría absoluta del Partido Popular y son los que deciden las cosas que se aprueban o no se aprueban. Llevamos demandando desde hace mucho tiempo que hay que destinar muchos recursos a la salud mental, tanto el aumento del personal como de ornamento, porque estamos en una situación donde tenemos la relación, los ratios de personal de población más bajos, al nivel del estado, de la unión europea, de la COE, y por la contra, somos, dentro do estado español y un la UE, donde hay más problemas de salud mental y estamos en cabeza en el número de suicidios junto con Asturias al nivel del estado, y el problema es que esto lejos de mejorar, se mantiene año tras año, y ademáis estamos a cabeza en el consumo de medicación para tratar problemas de salud mental, en la cabeza del estado, como no hay profesionales,ni buena salud mental lo que se hace el medicar a la gente, e darles pastillas para tomarlas; esto que significa que noes solo que tengamos que crear comisiones, se no que el problema está sin diagnosticar, lo que significa que hay que poner recursos, aumentar el ornamento y el personal, por lo que hace falta una comisión y todo lo que haga falta para poner en agenda, para que a atención, la salud mental sea una prioridad.
—A veces se dice que la falta de trabajo no debe suponer problemas de salud mental como la depresión, pero muchas veces sucede. ¿Qué proponen desde el BNG para solucionar este problema del impacto del paro en la salud mental?
—La salud no es solamente la falta de una enfermedad física, sino que las definiciones de la organización mundial de la salud, que están consideradas aceptadas, es que la salud es un equilibrio mental, físico, psíquico, social y emocional; si una persona tiene dificultades laborales, no tiene trabajo, evidentemente si equilibrio mental no va a estar bien, porque necesita ter o su proyecto de vida encauzado, tener sus necesidades básicas cubiertas ser aceptado en su entorno; esas cuestiones van a resentir su salud; que es lo que hay que hacer, ir a otro marco de relaciones laborales.
Con la crisis del 2008, ahora con la pandemia, con la crisis económica y laboral producto de la pandemia, con el tema de la situación de guerra en Ucrania, lo que está pasando es una precariedad y empeoramiento de las condiciones laborales, menos empleos con salarios más bajos con contratos muy precarios, de corta duración, y esto obviamente necesita ser corregido con otras políticas laborales. Durante la pandemia, menos personas acumularon riqueza, y más personas, mayoría social, como los trabajadores, tienen peores condiciones laborales; el problema no es atender las situaciones de salud que resultan de no tener trabajo, sino ir a otro ámbito laboral con condiciones sociales que permitan a la mayoría de las personas tener la capacidad económica para realizar sus proyectos de vida; mientras no sea así, el tema de la salud debe ser abordado, pero está muy cubierto, por lo que la situación sociolaboral tiene que ir en un paquete global.
—Cuales son las situacións más frecuentes en el lugar de trabajo que suelen causar problemas de salud mental y que solucións proponerían desde el BNG para acabar con la mala salud mental en el trabajo?
—Hay contratos muy precarios, que hacen que las personas estén bajo una presión constante por el miedo a perder su trabajo, por lo que en sí mismo es una situación que crea problemas de salud mental, el tema de los bajos salarios que te hacen trabajar muchas horas para obtener unos ingresos suficientes, en la mayoría de los casos insuficiente, situación de una exigencia laboral muy alta, por lo que las personas tienen que dar mucho de sí porque tienen la presión de que si no trabajan en estas condiciones habrá mucha gente esperando afuera para ocupar sus puestos de trabajo; Otra situación que se ha hecho muy evidente con la pandemia es el tema del teletrabajo, que puede parecer algo muy bueno, pero esto hace que la gente esté muy aislada, y sobre todo en el tema de la mujer, que está en casa trabajando, y la al mismo tiempo ocuparse del cuidado de niños, ancianos, tareas del hogar, y todo ello produce una situación de aislamiento y sobrecarga que hace que, por supuesto, los problemas de salud mental estén plenamente presentes, tanto en el ámbito laboral como en el uso, como fábricas, oficinas o el teletrabajo en casa, que también está siendo un problema por el aislamiento, la gente y el esfuerzo extra que supone trabajar con esa sobrecarga.
Las propuestas deben exigir que tener un trabajo sea un trabajo digno, con salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas, no la sobreexplotación y la precariedad que aumenta en lugar de disminuir.
—No hay mucho a Íñigo Errejón le gritó un diputado en el Congreso de los Diputados en Madrid que fuese“al médico” cuando intentaba que se hablase de salud mental allí. ¿Por qué cree que la gente sigue discriminando a personas con este tipo de enfermedades y de que modo cree que se avanzó en la sociedad gallega en este sentido?
—Es evidencia de que la salud mental sigue estando muy estigmatizada, sigue siendo un problema y está mal vista. Si una persona tiene un problema del corazón y les dice, entonces todos dirían: "Ay, carajo, si te mejoras, ¿cuál es el tratamiento?", y su entorno también, nadie le está diciendo a la vecina y a sus amigos que ella tiene depresión, que tiene un problema psicótico, porque hay un rechazo social al problema de salud mental, derivado de que tradicionalmente las personas con mala salud mental se escondían, lo escondían en las casas, los metían en centros para que la sociedad no verlos, pero si bien en los últimos años y desde la década de los ochenta donde se cambió lo que era el cuidado de la salud mental, se acordó y aprobó a nivel la ley incluirlo como un problema de salud más, porque hasta esa fecha era como un separado, estaban los hospitales psiquiátricos, hospitales psiquiátricos donde la gente entraba en problemas de salud mental graves, porque también hay que diferenciar entre problemas de salud graves, con mucha patología, con los que no son tan graves, pero sí afectan la calidad de vida de las personas como la depresión o la ansiedad. Durante mucho tiempo no se ha superado esta visión de la salud mental, aunque se aprueben leyes, pasar de las leyes a la realidad es que la sociedad acepte y cambie su percepción de las cosas, no es tan sencillo, sobre todo cuando estamos limitados por los recursos, que suficiente personal para tener atención psicosocial, psicosanitaria, sociosanitaria, de los servicios sociales, en combinación con la asistencia sanitaria, y tener un enfoque global lleva mucho tiempo, en el BNG llevamos mucho tiempo denunciando en el parlamento, y esta situación tiene que cambio, que las personas con problemas de salud mental, si quieren lo pueden superar, si tienes una depresión, si te esfuerzas lo puedes superar, a nadie se le dice que tienes un problema del corazón: lo superas solo porque es tuyo, porque en salud mental actúas de esa manera pensando que es un problema que te inventas, no que lo puedes superar solo lo que es una enfermedad, entonces es el resultado de esa falta de recursos es esa percepción a nivel social, nivel mundial que la salud mental debe ser una prioridad y debe ser puesta en pie de igualdad con otro tipo de patologías y sobre todo sistematizar a las personas como los entornos que tienen estos problemas.
— ¿Cuáles soluciones propondrían desde el BNG para terminar con las discriminaciones?
—En primer lugar, disponer de un número suficiente de profesionales que puedan actuar en prevención, que puedan actuar y detectar problemas en los entornos sociales para conseguir que no se produzcan conflictos, que las personas no lleguen a tener problemas de salud mental, empezando por el sociolaboral. , situaciones socioeconómicas, y cuando las personas empiezan a tener esos problemas, es necesario contar con un número de profesionales y un sistema de salud que cubra esas necesidades.
En atención primaria de salud, en médicos de familia, hay muchos estudios que dicen que el 30% de los problemas con los que la gente acude a consulta tienen que ver con la salud mental, pero sin embargo, no hay psicólogos en atención primaria, y listas de espera para especialistas. los cuidados son muy elevados, el último dato publicado por el Sergas hace casi un año, aunque debía publicarse en diciembre, es que hay más de 7.000.000 de personas esperando una primera consulta en atención de psiquiatría; si no hay profesionales en atención primaria, listas de espera para atención especializada, pues la solución: recursos, y una sociedad que entienda que la salud mental es una prioridad, no podemos estar en una situación actual donde ha aumentado, y sobre todo en los jóvenes y no los niños y niñas donde está siendo un problema grave, ya están apareciendo voces en el sistema de salud, donde están llegando muchos jóvenes con problemas de salud mental, intentos de suicidio, problemas de alimentación, y no hay personal para atenderlos, hay sin unidades específicas de atención a la infancia y la juventud, la solución: recursos, en prevención y recursos en atención; sin recursos y sin personal no es posible.
—De que modo cree que se pueden crear leyes o normas para penalizar o rechazar las discriminaciones hacia las personas con problemas mentales?
—En general, debe existir una cobertura legal que impida que cualquier persona con cualquier tipo de problema sea discriminada o no sea atendida, y obviamente en el caso de la salud y la salud mental.
La ley existe, pero se puede mejorar, se pueden hacer más cosas, regular mejor, pero el problema es hacer que las leyes queden en el papel, las leyes para que se cumplan, y que todos tomen conciencia de que están violando el derecho de la persona. Con problemas de salud mental, y eso va a tener consecuencias, pero para que tenga consecuencias tiene que haber inspecciones, o sea personal, y tiene que haber una conciencia clara de que en esas situaciones hay que actuar, no minimizarlas, y para que esto sea así, debe existir socialmente la percepción, la convicción, de que no podemos permitírnoslo colectivamente.
Las leyes se hacen cuando hay presión para que se cumplan, entonces se hacen cumplir, y si se es contundente con ellas, cuando hay presión social que no permite que se vulneren esos derechos, porque si no, a veces es para cumplir el registro, a estar tranquilos que tenemos una ley, pero luego hay que aplicarla, como en otros campos, y para eso es socialmente necesario no ser permisivos con la discriminación. En el caso de las mujeres, nuestros derechos primero estuvieron en las calles, pero después de tenerlos en el papel, no pasaron automáticamente de lo normal, ni lo son del todo, hay que seguir exigiendo que se cumplan, que se vigilen, que se inspeccionen los recursos, la formación, la prevención, el trabajo en violencia de género; y en salud mental es exactamente igual; legislación, pero entonces hay que estar atentos para que esta ley se controle, se cumpla, y eso quiere decir que en toda legislación es necesario, no, habrá que mejorar, pero hay que aplicarlo a lo que hay.
—Muchas bajas laborales débense a algún problema de saúde mental. A que cree vostede que se debe isto e que debe facerse para reducir istos números?
—Hay muchas pérdidas de empleo relacionadas con la salud mental pero estoy convencida, aunque aquí no tengo los datos, que muchos menos de los que debería, por las condiciones en las que sigue trabajando mucha gente, en una situación en la que realmente no están bueno, entonces las alternativas, insisto, actuar en prevención, actuar también en expectativas laborales para que las condiciones laborales sean las adecuadas y luego también, desde que el sistema en general, no presione a las personas con problemas de salud mental, como usted decía. Antes, o sea, una persona con depresión, una situación de estrés, una situación de agotamiento psíquico, por afrontar jornadas laborales muy elevadas, así te lo decía, teniendo que compaginar, sobre todo en el caso de las mujeres, los cuidados con el triple trabajo, para cuidar la casa, para cuidar la atención y además se les presiona para que, como que bueno, si quieres puedes seguir trabajando o esto no es problema, si tienes fiebre o si tienes tu en corte, todo el mundo y usted ve y todo el mundo y consciente de que tiene un problema y difícilmente puede ir a trabajar, sin embargo, con la salud mental no siempre es así. Entonces, ¿hay algún problema de salud mental?
Sí, ¿cómo actuar? Bueno, como cualquier otra enfermedad, actuando en la prevención y atención, pero en cualquier caso, hay mucho encubierto que no surge, y todavía hay muchas personas que tienen problemas importantes, siguen asistiendo a sus trabajos.
— ¿Cómo cree que se debe dar a conocer este problema y las condiciones en sitios como el parlamento o las escuelas?
—Como responsable de salud vengo insistiendo, presentando iniciativas, colaborando con colectivos que trabajan en el campo de la salud mental, como el movimiento gallego de salud mental, que lleva unos años de trabajo, visualización, que ahí está el problema, tanto a nivel el nivel público como dando datos, para que se sepa que el problema existe. De momento en el parlamento gallego somos tres fuerzas políticas, y con mayoría absoluta, y muchas veces el trabajo que hacemos allí no sale. Yo he presentado muchas iniciativas, llevado a debates alternativos, para la atención de la salud mental desde el nivel legislativo, el tema de pedir recursos, el aumento del presupuesto, denunciar situaciones cuando se presentan problemas, les hablé de Conxo, les hablé de personas que se han suicidado en los centros de salud por la limitación de unidades como es el caso de Pontevedra. El cuidado de la salud mental en general es un tema, en el caso de las mujeres también es importante. Ahí lo llevamos a debate las veces que podamos, que la semana que viene está llena, y el tema de la docencia, va a tomar una iniciativa de salud mental en la educación, en la dilección de cosas que estáis planteando aquí, que está siendo un problema, que hay un aumento de problemas de salud mental en las escuelas, y que hay que abordarlo con las alternativas que les dije antes. Estamos insistiendo en estos temas, soy consciente que la mayoría y hay momentos que no sabes, porque el espacio mediático es minúsculo, y siempre hay temas muy gordos, en los que se pone más atención. En lo que tratamos de visibilizar que es un problema de primera magnitud, en el parlamento es una parte más, pero hay una parte relevante que se debe trabajar en la sociedad, lo intentamos, porque todo es parte de eso. Conjunto, de esa conciencia global a nivel social, de que la salud mental requiere una atención de primer nivel.
—Entre los problemas más graves que tiene que pasar un enfermo están las largas listas de espera en los servicios públicos de salud mental. ¿A qué cree usted que se debe esto y como están planificando solucionarlo?
—Efectivamente, las listas de espera son tremendas en el primero vanzo de la atención, que es la atención primaria, nuestros médicos de familia, porque hay muy pocos profesionales, no se cubren bajas, no se cubren las jubilaciones, eso significa que hay profesionales que están haciendo el trabajo de dos o tres, con muy poco tiempo, con el cual, problemas de salud mental que necesitan tiempo, necesitan atención, necesitan que le puedas hablar con calma y cas personas que te dan con ese problema y al no tener ese tiempo, pues pasan desapercibidos o si medicalizan, o lo que os dicia antes y también ya que sois, veo mis entrevistadoras mujeres, hay un aumento muy preocupante de la medicalización de mujeres que tienen problemas de salud mental, y decir, si una mujer entra por la puerta de la consulta con un casancio, con dolor de cabeza, con un malestar, será que puede ser me la siento de un problema de salud de calquer tipo, sale de la consulta con medicamentos y para tranquilizantes , sin embargo en caso de que sea un hombre, hay una elevadisma porcentaje de que salen con volantes para ver pruebas de dianosticas , para ver cuál es el problema, entonces, esto tiene que ver que lista de espera? En parte sí, el fácil es darle una pastilla a gente, el fácil no , cuando no tienes tiempo vas a lo que puedes hacer, que es medicalizar, lo cual no solucionas el problema, simplemente lo tapas, entonces , la lista de espera en la atención primaria, como os dicia antes, hay moitisima lista de espera por falta de profesionales en la atención especializada, 7000 personas esperando una primera consulta es brutal ,en el caso del juvenil, como os tocaría a os, hay pouquisimas unidades y listas de esper aun más elevadas que en la atención a adultos, con el cual, es evidente que eso es un problemon. El partido popular en la junta de Galicia, en el año 2020 , que covid, puso en marcha lo que llamó, un plan de salud mental Post Covid, para tres años, 2020-2021-2024, teóricamente con 83.000.000 de euros para los tres años, más la realidad es que luego, en los desplazamientos no se va contemplando, ni se va aumentando un personal muy suficiente, tanto en psiquiatras , psicologos, en enfermeria, en todo tipo de profesionales, la alternativa es recursos. No es posible acusteceron sin más presupuestos, sin más profesionales , prestar atención a población , entonces, las listas de espera solucionanse con recursos, con profesionales y la gente que tiene un problema no puede esperar mese a que se le atienda,porque cuando chege el problema tendrá aumentado moitismo,entonces mantera esa baja laboral que precisa, y seguirá trabajando, con el cual, ese problema grabarse y significdo del problema, indivudual pero también es un problema para la sociedad y para su entorno familiar.
— Que consejos le daría usted ás persoas que teñen problemas de saúde mental para poder afrontar o seu día a día no traballo?
— Que busque ayuda, que no lo de cómo normal, que no intente superarlo sola, que no piense que es ella la responsable de que está mal porque no hace suficiente para superarlo, que lo hable, que lo peor que puede hacer es callarse y no transmitírselo tanto a su entorno de amigos, amigas como familiar y acudir al sistema sanitario, que no de por bueno , que no pasa nada, que con una pastilla lo va a superar, si no que sea consciente de que un problema de salud mental , es cómo tener un problema de otra magnitud , un problema cardíaco, un problema de osos, otro tipo de problema y que necesitara de profesonales para ayudar a superarlo.
—De los consejos que dió antes, cuales cree que son los más importantes y por que?
—Primero sé consciente de que tienes un problema, porque el primer paso para resolver un problema es saber que hay un problema, y si no eres consciente de que lo hay, o lo minimizas, será más difícil que lo pases todo, así que todo esto, la típica autoayuda, estado de ánimo, te deja muy bien, pero sobre todo lo que necesitas ver es un diagnóstico, necesitas ver un enfoque desde el campo del profesional, para determinar realmente cuál es la magnitud del problema y cuáles son las precauciones para un enfoque, a partir de ahí los expertos, evidentemente no son expertos, No voy a poder decir cuál es el camino, ahora el camino es primero ser consciente de que hay un problema y buscar ayuda para este problema si encauzar y tratar de superarlo, no es suficiente ni el camino es el tema de la autosuperación, como ninguna otra patología.
—Como piensan desde el BNG que se está gestionando desde la Junta la situación de los enfermos con problemas de saúde mental?
—Realmente no se le está dando la importancia, la altura de la dimisión del problema, están estos que dicen que uno de cada 5 gallegos y gallegas a lo largo de su vida va a tener un problema de salud mental, el 30% de las consultas que llegan la atención primaria, tellen que ver con la salud mental, somos el país que tiene más suicidos, hay más personas con medicación para problemas de ansiedad, depresión y evidentemente eso tiene que ir para lo eres con las políticas que pongas en marcha,para solucionarlo, no agachar debajo de la alfombra el problema. Entonces, delante de eso lo que hay que poner es, insito, recursos suficientes y no basta con decir, anunciamos un plan que luego no se traduce en la realidad o un plan de atención al suicidio que luego no tiene esa adaptación de más recursos, puedo poneros ejemplos de áreas sanitarias sentidas,que no tienen ni una sola unidad de atención al suicido o en el caso, yo soy de Cambados ( de los alnes) a principios del verano del año pasado,en el 2021, hace un año, se abrió una unidad de suicidio que se cerró en octubre, es decir, apenas 3 o 4 meses y eso significa que la gente esta desatendida, estamos hablando de cuestiones graves, de personas que te quitan la vida, de que están pensando en quitarse la vida, entonces, la alternativa, destinar recursos, sobretodo ser consciente de la magnitud del problema y poner solo recursos, os podia hablar de que hay problemas graves, por ejemplo, los que sois de santiago , en el hospital de Conxo, hay denuncias reiteradas por parte de la valedora del pueblo no es la valedora del pueblo gallego, sino la valedora del pueblo a nivel del estado español y que ha denunciado la situación de vulneración de derechos fundamentales en ese centro, de personas que están atadas, por falta de personal para poder atenderlas, demasiado medicalizadas, que no se respetan sus derechos, que se toman decisiones por las eres cuando no puede ser así y decir todo una serie de cuestiones que ponen en evidencia que apuntan a iceberg,de la magnitud del problema, las alternativas, tiene que ser una prioridad, porque una dolencia ,es decir, un problema que afecta la tantas personas de todas las edades, empezando por niñas y niños,adolescentes como vosotros, hasta personas mayores y personas de todo tipo, requiere abordarlo el color de la magnitud y insisto esta bordage tiene que venir, que hay que destinar recursos y hay que aumentar el número de profesionales para que haya una atención acorde a lo que necesitan los gallegos y gallegas.
—Hay mucha gente que no quiere trabajar con persoas que padecen algún trastorno o problema de salud mental. Como debe lucharse contra esta discriminación?
—Es evidencia que la salud mental está muy estigmatizada, que desde la producción
cine a todos los aspectos de la vida, están dando algún tratamiento a las personas con un problema de salud mental, desde el miedo, desde la gente agresiva, desde la gente que ataca a los demás, es decir, exacerbando una dimensión muy específica de los problemas de salud mental, y ya con una muy evidente patología, que está muy extendida en la sociedad. Que las personas que padecen algo de esto deben tener miedo, a partir de ahí, ven ese tema que no queremos tener el problema en nuestro entorno, podemos hablar de discapacidades, que también se ha ocultado durante mucho tiempo. El tema del que estamos hablando es el de las ciudades inclusivas, en un sentido amplio y real, inclusión es una palabra que probablemente hayas escuchado muchas veces el tema de necesidad y inclusión con personas de todo tipo, porque las sociedades son diversas, tanto en lo somos físicamente, en nuestra forma de pensar, en el tipo de familias que tenemos, en el tipo de realidades…, y esa debería ser la norma en la sociedad y en el sistema educativo, porque no podemos enseñar el guapo, el feliz, que incluso ahora con las redes sociales está tan de moda, que solo queremos ver cosas bonitas, divertirnos todo el tiempo, y tener una vida fantástica y maravillosa, y la realidad no es esa, así que en el lugar de trabajo, sucede un poco que, la estigmatización. La solución es estandarizar, ya que hay problemas y personas que tienen todo tipo de problemas y discapacidades, y tenemos que encajar con todo tipo de diversidad, en el ámbito laboral y educativo, para eso necesitamos campañas de estandarización, explicación, capacitación, para que sepamos que es y como se siente o que problemas tienen las personas con salud mental u otros problemas, que sabemos, que somos diversos, entonces no se soluciona hablando del problema, no se soluciona ocultando eso hay un problema, porque con eso lo único que hacemos es aumentar esa bola de nieve, y en el ámbito laboral debemos hacer lo mismo, políticas de integración, y sobre todo políticas de formación, tanto a nivel empresarial como a nivel de las personas que trabajan, pero ese trabajo lo tenemos que empezar, en la fase educativa, donde estés, para que seamos conscientes de que la diversidad de tener un problema de salud mental no significa agresión, ni que te va a atacar por la espalda mientras es está trabajando contigo, para eso tienes que hacer un trabajo a distancia.
—De que modo cree usted que las personas con trastornos mentales tienen ols mismos derechos que alguien que no tiene eses trastornos?
—A nivel de legislación, como en muchas otras facetas, hay un importante abandono legislativo donde se reconocen derechos. Lo que te dije antes del caso de Conxo, a nivel legal que es ilegal, ese tipo de práctica, es la legislación, que ampara y protege los derechos de las personas, y de las personas con problemas de salud mental. Se han dado pasos importantes, como decía, en el campo de la salud, dando paso a que la salud mental se integre al conjunto asistencial, no como antes se separaba, el tema es que luego no del pasado del papel a la realidad. Se reconocen estos derechos, así como el derecho de los niños y niñas, el derecho a la igualdad, a no discriminar, por género, por legión; es decir, todos esos derechos a la protección, en cuanto a la decisión de las personas con problemas de salud mental, de tener atención en salud, de encadenar sus necesidades, eso en el papel es, en la legislación es, el problema es que no pasa a en de hecho, no es por esta falta de recursos, porque no se prioriza esa necesidad en ese sentido, por lo que es importante establecer marcos normativos o legislativos que den esos derechos, pero que luego no se verifiquen en la realidad; importante, haz lo que estés haciendo, habla de temas de salud mental, ponlo en la agenda, sé consciente de ese problema, sé consciente de qué situaciones de ansiedad, situaciones familiares, situaciones como la pandemia, afectan cómo te relacionas, cómo te relacionas tus amigos, la falta de relación, el creciente consumo de horas en redes sociales, ese mundo que te venden, que en realidad no es así, entonces todo esto hay que atenderlo, y hay que ser conscientes de que el problema existe, insisto, si no se es consciente, si social y colectivamente no se es consciente de que hay un problema, difícilmente si vayan borren, porque muchas veces, lo que no se habla no existe, y lo que no es un problema y no hay alarma social con ese problema, se va dejando de lado, y se van abordando otros, donde hay presión por solucionar. Solución, te animo a que sigas hablando de salud mental, desde el ámbito educativo, aunque sea desde el ámbito de un proyecto audiovisual, pero desde luego me alegra mucho que lo abordes porque significa que eres consciente de que existe. un problema.
—Como se puede facilitar el acceso al mercado laboral de estas personas?
—Porque desde la normalidad, desde la normalidad como todo, hay personas que tienen unas capacidades y otras que tienen otras. Habrá gente que no pueda estar en el puesto de trabajo, porque su situación de salud no se lo permite, pero igual que cualquier persona que tenga otra patología, entonces ayudarla a superar esa situación, y luego la integración desde el potencial que cada uno tiene, desde esa normalidad, si estamos hablando de problemas que no permiten la plena integración, existen mecanismos, con reserva de un cierto número de plazas para la integración de esas personas, si ese problema de salud mental, significa la determinación de un grado de discapacidad, que no permitir que la integración total, si no es así, simplemente un caso de salud de metal perfectamente canalizado, actúe en ambas direcciones
—De que manera específica piensa que la sanidad gallega debe mejorar respecto de la salud mental?
—Eu podía falarvos de casos concretos. Por exemplo, unha muller cuxo home levou a cabo un intento de suicido. Busca axuda que non dá atopado, ata que ao final consegue chegar a unha unidade de saúde mental, a unha a unidade de atención ao suicidio, e logra que se encauce. O problema da saúde de seu marido vai empeorando e, de súpeto, eliminan a unidade e volven ás consultas cada tres meses, porque hai unha saturación. Outro caso concreto que expón esa falta de recursos e a desatención dunha persoa. Podo falarvos de como un fillo leva a nai ao hospital porque non se encontra ben. Ingrésana e dinlle que lle teñen que cortar unha perna porque ten un problema grave. Empeza a detectar que a súa nai está pensando no suicidio. Comunícallo ao sistema sanitario, insisten en que a atendan, en que estean pendentes dela e que vaia a unha especialista, porque ven que está máis depresiva, dicindo que a maioría das veces non vale a pena vivir. Ben, hai unha falta de persoal, non a atenderon, e a señora tirouse polas escaleiras onde estaba ingresada. Son dous casos de suicido, e podo falarvos de máis. Por exemplo, dunha adolescente cun problema moi importante de bulimia (Trastorno de Conducta Alimentaria), a quen os seus pais non dan conseguido que a atendan porque non hai recursos, non hai unidades e, cando a atenden, o profesional non enfoca que o vai superar. A rapariga empeora ata que ao final a familia consegue praza nun centro privado, na saúde privada, porque co paso dos meses esa adolescente estivera empeorando.
Como estes, temos moitos máis casos, casos de persoas, principalmente mulleres, que se atopan mal e que logo non atopan resposta porque o que lle dan é unha pílula para que estean mellor ou para que teñan menos ansiedade. Non van á raíz do problema. Isto pódese xustificar coa testemuña de miles de mulleres ás que lle pasa iso. Se falamos de casos concretos, podería haber miles de casos destas persoas, que non son casos illados nin números en estatísticas. De feito, se falamos de estatística, cómpre dicir que en Galiza temos o maior número de suicidios. No ano 2020, que foi o último dato que teño, detectaron na unidade de atención ao suicidio 307 persoas en Galiza. Iso significa que son só datos das persoas que comunican ese intento de suicidio. Mide agora a dimensión do asunto. Imaxinade que cada vez hai nenas como vós que fan eses intentos; moitos conségueno. Esa é a realidade, eses son os casos concretos. E por iso aquí a alternativa pasa sempre por máis recursos, máis profesionais, máis prevención e unha sociedade consciente de que este é un problema que non é individual que debe levar ás costas a paciente de saúde mental ou a súa familia. Hai que contalo, visibilizalo, e seguidamente dotar de recursos para atendela.
— ¿Que piensa que se puede hacer en las escuelas y en los institutos como el nuestro para mejorar la situación de la salud mental?
— Primero, estar presente. Segundo, que en un sistema educativo el número de profesionales sea suficiente, para que puedan estar atentos a todo lo que sucede, y poder detectar si hay problemas, con un número adecuado de docentes o profesionales por aula, para poder brindar atención personalizada, pendiente y poder atender los problemas porque no es posible atender o detectar problemas de salud mental u otros problemas si no se cuenta con el equipo de orientación suficiente. Si hay muchos en el aula sin profesores, no pueden estar atentos para detectar un problema con las aulas superpobladas y con la enseñanza sin recursos no es posible. Entonces la solución es desarrollar programas para detectar lo que está pasando, por ejemplo, ahora tienes dos años de una pandemia, en un contexto determinado, con mucha presión, con falta de relación, con el uso de portavoces como tú. Dejar esa situación de lado también requiere hablar de cómo te sientes, con cubrebocas, sin cubrebocas, no poder tener ese contacto físico con tus compañeros, y para eso es necesario que estos equipos multidisciplinarios te ayuden a abordarlo y te ayuden a abordarlo. a ustedes, porque también hay un problema de estrés en sus docentes, por esta situación y también en ustedes, que debe ser abordado de manera multidisciplinaria, desde profesionales de diferentes campos que lo aborden y que además tengan tiempo y espacio para ser capaz de abordarlo con usted.
Insisto, primer paso ser conscientes de que hay que abordarlo y que no podemos parar, que esto se convierta en bolas de nieve o deje problemas de agresividad, como se puede dar en muchos casos por todas estas situaciones y abordarlo desde el punto de vista de la represión de poner vigilantes o gente, no, en casos extremos hay que hacerlo pero lo que hay que hacer es anticiparse y poder comunicar y hablar mucho de cuál es el problema.
—Hoy en día, el 25% de la población sufre trastornos mentales y no toda esa porcentaje es aceptada en trabajos. ¿Cómo se podería mejorar esta situación en el futuro?
— Tenemos que ir socializando globalmente, la enfermedad mental es una patología, y la gente no elige enfermarse, no elige una gripe, no elige enfermarse del corazón, tampoco elige enfermarse de un problema de salud mental. Primero es una enfermedad, luego, para hacerle frente, insisto, que socialmente seamos conscientes de que tenemos que ir a una sociedad no tan agresiva, no tan individualizada, donde solo me importa ver lo que me da y me da igual. a quien piso para lograr mis objetivos, si no es ir a sociedades más inclusivas, donde se esté al tanto de lo que está pasando, especialmente a las personas más vulnerables en todos los ámbitos, desde el punto de vista económico, porque no tienen recursos ni empleo ni de otra manera de problemas, esto debe ser abordado desde múltiples campos, desde los servicios sociales, desde el tema laboral, desde el tema de la salud. Insistiendo en que hay que ir a otro modelo social, que empieza por donde estás, empieza por la educación, donde uno es consciente de que una sociedad en la que los demás se quedan atrás no es buena, que uno piensa en uno mismo continuamente, y que uno no enfoque desde la competitividad de ser los mejores, pero desde una sociedad es mucho mejor si estamos logrando que los miembros de esa sociedad avancen relativamente, y de momento el camino no es ese. Deberíamos actuar en muchos campos, abordarlo desde la prevención, desde un modelo de sociedad más inclusivo, donde el individualismo desde la perspectiva del “sálvame” si ese es realmente el modelo de sociedad que queremos y no una sociedad en la que todos los miembros se sientan integrados, y hay recursos para que esa integración sea real y que la gente tenga suficiente para sus proyectos de vida, y esa creo que fue la mejor receta para que la gente no se enferme, también desde ese punto de vista de la salud mental una sociedad que exige también mucho de nosotros y no nos da las herramientas e instrumentos para poder atender estas demandas permanentes desde el punto de vista educativo, ya que es muy exigente, ser el mejor, los récords, encerrados.