De forma grupal realice una lectura comentada con la guía del docente en el salón de clases sobre el siguiente fragmento: (Larios, 2018)
¿Sabías qué?
En las matemáticas se pueden encontrar en cualquier parte y que se pueden emplear para explicar muchos aspectos de nuestra vida diaria.
Una imagen pertenece a la fotografía matemática cuando su contenido tiene que ver, de forma evidente, con algún aspecto matemático, esto es, si se aprecia claramente el elemento matemático. La fotografía suele encargarse de retratar el entorno, la realidad que nos rodea.
Las figuras geométricas (polígonos) pueden ser perfectamente visibles y reconocibles en nuestras fotografías, pero también pueden estar presentes en la naturaleza e inclusive en cosas que ocupamos en la vida cotidiana. Un método de incluir figuras geométricas es uniendo puntos o líneas o formas. El caso es que de una manera u otra tengamos en cuenta que podemos incluir y jugar con las formas en nuestras fotografías y que si las utilizamos adecuadamente nos pueden servir para crear equilibrios, dirigir la mirada (como hacíamos con las líneas) e incluso transmitir sensaciones (para mejorar el mensaje).
De forma individual, anote en su libreta de apuntes cinco ideas que rescaten la importancia de las matemáticas en la fotografìa, así como también la importancia de dominar los conceptos matemáticos para poder aplicarlos en éstas.
En binas tome 6 fotografías matemáticas e imprima en media carta cada una. (Tres fotografías para cada alumno), con ayuda de plumones y regla, trace en ellas los polígonos que observe y/o identifique.
En tercias y tomando como referencia la lectura:
“5.2 Clasificación de los polígonos” ( pag. 44 y 45)
Complete la tabla de tres entradas, en la cual clasifique los polígonos identificados en todas las fotografías que trabajó cada integrante del equipo en la actividad anterior (9 fotografías por tercia).
En tercias seleccione todas las fotografías donde se identifiquen diferentes tipos de triángulos; una vez identificadas las fotografías, en plenaria y ocupando el pizarrón, elabore una tabla de dos entradas donde cada alumno de manera voluntaria pase a pegar las fotografías de acuerdo al tipo de triángulo según su ángulo: Triángulos Rectángulos y Triángulos Oblicuángulos.
Con apoyo del docente, utilice transportador y regla para medir los triángulos identificados en las fotografías y clasificados en la actividad anterior:
a) Del triángulo rectángulo: mida lado-lado y después ángulo-lado (considere triángulos diferentes para cada caso).
b) Del triángulo oblicuángulo: mida lado-ángulo-lado, ángulo-ángulo-lado y lado-lado-lado, de diferentes triángulos.
En su libreta de apuntes dibuje cada uno de los triángulos identificados de las fotografías y clasificados, donde escriba a qué tipo de triángulo se refiere así como también las medidas propuestas.
De forma individual, indague en diferentes fuentes bibliográficas o en la web la forma de como resolver por lo menos dos de estos triángulos (Uno de triángulo rectángulo y otro de triángulo oblicuángulo). Con dicha información elabore un formulario en una ficha bibliográfica donde plasme todas las fórmulas y teoremas que se pueden utilizar
(Teorema de pitágoras, razones trigonométricas, ley de senos y ley de cosenos)
De forma grupal, elija cuatro triángulos (dos triángulos rectángulos y dos triángulos oblicuángulos) de los que se dibujaron en su libreta de apuntes. En plenaria responda a las siguientes preguntas:
● ¿Cuál es el valor a calcular ?
● ¿Cuáles son los datos que me proporciona el triángulo?
● ¿Cuál es la condición que debe de utilizar para ocupar algún teorema?
● ¿Se ha encontrado con un problema semejante? o ¿Ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?
● ¿Conoce algún teorema que le pueda ser útil para triángulos rectángulos y oblicuángulos?
● ¿Qué pasos se deben seguir para aplicar este teorema?.
Resuelva dichos triángulos elegidos por medio de Ley de senos, ley de cosenos y razones trigonometricas, complementa su formulario con las anotaciones pertinentes (Anote en su libreta de apuntes el procedimiento a seguir).
En equipos de cuatro a cinco personas, resuelva cuatro triángulos(dos oblicuángulos y dos rectángulos) de los dibujados en su libreta. (Si el docente quiere unificar ejercicios se recomienda que elija de los triángulos dibujados en la actividad anterior)
Compruebe los resultados obtenidos de los triángulos resueltos con la aplicación “Calculadora Trigonométrica”.
Al finalizar la solución de los cuatro triángulos (rectángulos y oblicuángulos), en binas o tercias redacte un problema a la fotografía que más le guste que se consideraron anteriormente en la clasificación de estos, por ejemplo:
Se sabe que los barcos se encuentran separados a una distancia de 15 mts. y el barco más pequeño a la punta de la barrera artificial atrapa plásticos es de 30 mts. el ángulo que tiene el barco más pequeño es de 95°. ¿Cuanto mide el atrapa plásticos The Ocean Cleanup? R= 34.69 mts
De manera individual, escriba el problema redactado en su libreta, pegue la fotografía correspondiente a esta situación y conteste los siguientes cuestionamientos
¿Qué principios matemáticos son los que se utilizan en este tipo de situaciones?
¿Qué representan los resultados obtenidos en la fotografía de donde surgió dicho triángulo?
¿Qué utilidad tiene el conocer y saber resolver este tipo de situaciones?
¿ Consideras que el conocer la manera de resolver triángulos oblicuángulos te ayudan a tomar una fotografía matemática? ¿por qué?
Después de la plenaria grupal, escriba la conclusión a la que llegó sobre la importancia de conocer y dominar el principio matemático y procedimiento de “resolución de triángulos oblicuángulos , así como su utilidad en su vida cotidiana.
De forma individual, tome una fotografía (naturaleza, paisajes, lugar favorito, lugares contaminados, etc.) en donde se representen los dos principios matemáticos analizados (resolución de triángulos rectángulos con razones trigonométricas y resolución de triángulos oblicuángulos).
La fotografía debe contener título, nombre completo del autor de la foto, semestre, grupo y una argumentación donde explique la relación que existe entre el principio matemático y la fotografía que se presenta. Se puede entregar de forma digital y/o impresa; cabe destacar que dicha fotografía será parte del álbum a entregar como producto integrador.
(HSE; Autopercepción, y dimensión del proyecto de vida; tiempo libre y ocio) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS- APLICACIÓN