Luis Martínez duerme en una cuadra junto al cementerio y por la mañana al partir se encuentra y habla unas palabras con Guillermina Mier, una niña y único testigo de su paso por Bulnes, que se fija en su pañuelo rojo.
Cuadra de Esteban donde pasó la noche. Detrás, el cementerio
A continuación afronta un camino hoy no muy frecuentado, pero que en aquellos años era la mejor forma de acceso al Pico. Cuenta Guillermina que, utilizado por pastores y ganado, era un camino mucho más transitable de lo que es ahora, porque todos los años los vecinos limpiaban los desprendimientos, se allanaba con césped y se arreglaba de tal forma que pudiera subir ganado. A pesar de esto Aurelio cuenta la dificultad que encontró en su subida a Camburero. Enfila Luis la Boluga de Castisierra (1), pasa la cascada y se adentra en la Canal del Valcosín (2),
Canal del Valcosín y el Pico
tras superar la Garganta, seguramente bordeándola por un lado que entonces, como ya he dicho, era un camino bien arreglado (3), llega al Jou Bajo que le pone al pie de la Canal de Camburero, corta, pero muy empinada, que lleva hasta la Majada de Camburero. Aquí en la Majada se produce un hecho notable que tenemos que repasar despacio.La Majada de Camburero es un lugar privilegiado en el camino que sube a la Vega de Urriello. Protegido y con agua, está a mitad de camino entre Bulnes y la Vega. En la Majada hay unas pocas cabañas y justo sobre un alto que domina la Majada y que está situado a la izquierda de la salida de la Canal (4), Francisco Álvarez, un empresario de Cabrales, construyó en 1923 un refugio aprovechando la súbita fama que el Naranjo había adquirido desde la subida del Cainejo y de Pidal.
Ruinas de Camburero
El refugio tenía dos plantas. Según cuenta Guillermina, estaba perfectamente acondicionado, ponían sábanas limpias, daban comida y albergue y disponía de una bolera; lo llevaba un administrador que se llamaba Felipe y trabajaba una empleada para las tareas domésticas; en época de vacaciones escolares la familia Álvarez subía a pasar la temporada. Este dato aportado por Guillermina es importante porque concuerda con las informaciones de la prensa. Aquí se detiene Luis un rato y charla con María Dolores A., la señora de Álvarez, a la que cuenta sus planes y esta le intenta hacer desistir, pero él se reafirma en sus proyectos de subir al Naranjo y de medir con el bramante su altura, para lo que lleva unos croquis. Esta conversación la tiene con ella posiblemente porque estaba ausente Francisco Álvarez, como dice El Carbayón. Come, da unos paseos, fotografia el paisaje y a las hijas del dueño del refugio, salta “a la comba para entrenar las piernas” y no se queda a dormir para poder empezar la escalada de madrugada (5). Deja una nota con sus señas para que avisen a su familia si no vuelve en ocho días. Según la redacción de Isaías (p.75), se puede desprender, aunque no de una manera clara, que junto a su nombre indica que es miembro del grupo Boy Scout de Oviedo. Por último firma en el libro registro, pero según la información trasmitida por Cueto a Aurelio de Llano, se equivoca en la fecha, “por poner primero de septiembre puso, primero de agosto”(6). Este dato no lo hemos encontrado en ninguna otra parte y es importante porque fecha el recorrido de Luis y el día de su muerte. Por lo dicho hasta aquí, parece indudable que cuando paró en el albergue de Camburero mantuvo una conversación sobre sus intenciones, contra lo que parece desprenderse de la redacción que hace Ballesteros, p. 202, que aún diciendo que paró y firmó en el registro de visitantes, líneas más adelante, hablando de Prudencia con la que charla Luis, afirma: “De todas las investigaciones y averiguaciones que se practicaron después del accidente se desprende que ella fue la única que lo vio y con quien habló”. Suponemos que hay que entender que no habló con nadie más a partir del momento en que salió del refugio. Que el refugio estaba ocupado es claro, tanto por la cantidad de artículos en prensa que así lo relatan, como por el testimonio de Guillermina, que se refiere a que en esa época había gente y en vacaciones escolares subía la familia, así como por un artículo en El Carbayón, días después del entierro, en el que se narra cómo se personan en la redacción el hermano y el tío de Luis y después de contar los acontecimientos agradecen a los Álvarez su papel en todo el asunto, incluido el que corriesen con el gasto del ataúd.
Una vez dejado Camburero enfila un largo y duro camino sobre el Jou Lluengo que le lleva hasta los pies del Naranjo. Aquí también hay que aclarar varias cosas porque las informaciones son confusas. La prensa dice que es visto por unos pastores. Sin embargo, no está nada claro dónde lo ven; Ballesteros, p. 202, dice que solo lo vio Prudencia, hermana de Guillermina, con la que habló un rato y a la que comunicó su intención de subir, colocar una bandera roja y medir el Naranjo con un bramante que llevaba. Guillermina me confirmó estos extremos a excepción de la bandera (7). Es posible que le viera algún pastor más y que fuera arriba del todo, en La Llomba, como dice La Voz de Asturias, pero lo que parece seguro es que, como afirma Ballesteros, Prudencia es la última persona con la que habló antes de morir.
Vista del Urriello desde la subida por el Jou Lluengo
Relacionado con el tema de los testigos hay otro dato que hemos dejado antes y que ahora tenemos que citar. Se trata del hecho de que Luis grabase su nombre y un dibujo con el hacha en una piedra. En lo que creemos que es una clara confusión La Voz de Asturias y El Carbayón citan este acontecimiento en el abrigo donde duerme y dicen que fue visto por pastores. Ballesteros, p. 201-2, localiza el lugar en que esto ocurrió: en la primera mitad del trayecto, en un lugar donde la Canal de Balcosín se abre y se ensancha para formar El Llano, había una especie de piedra refugio donde Luis descansó y grabó su nombre, una estrella polar y el lema “La estrella Polar siempre adelante” Sobre este grabado y su posible significación ya hemos hablado al ver su relación con los Boy Scouts. En este caso la confusión de la prensa es lógica porque se producen las noticias de que hace un grabado en la piedra de un abrigo y de que duerme en un abrigo de piedra y el desconocedor del terreno confunde uno y otro. Sin embargo, la narración de Ballesteros es impecable y cuenta con el testimonio de los vecinos que lo han estado viendo durante muchos años, hasta que la erosión lo ha borrado.
Volviendo a Luis, una vez que se despide de Prudencia y ya sin testigos, podemos deducir que llega a la Vega y que encara la Canal de la Celada para poder acceder en la base del Pico a uno de los itinerarios abiertos hasta entonces: la N. del Cainejo y Pidal, la NE. de Schulze o la S. de Víctor. En algún punto del recorrido se detiene para descansar y dormir. Sus cosas: el morral, sus apuntes y el gabán aparecen en un pequeño refugio que acondicionó arriba, junto al collado superior de la Canal; seguramente durmiese allí mismo, aunque no hay que descartar lo que me refirió Guillermina, y es que durmió en el principio de la Canal, describiéndolo como una piedra como un paraguas que se ponen piedras delante para cerrarla y que era (y sigue siendo) muy usada como refugio. Por lo tanto hay dos posibilidades: la primera: que subió a la collada superior, allí durmió y al día siguiente al iniciar la escalada dejó allí lo que no iba a necesitar. Esta es la hipótesis más lógica y más probable. La segunda hipótesis es que durmió abajo de la Celada y que al día siguiente subió con todo su equipo hasta un punto en que decidió dejar el material y seguir sin él. Aunque parece improbable no es imposible, y sobre todo es llamativo porque puede significar dos cosas: la primera que pudo vacilar a la hora de elegir la vía: dejar cerca de la cara norte para después decidirse por la cara sur, y la segunda que dejase sus cosas casi a pie de vía y, por lo tanto, que intentaba subir por la N. en lugar de por la S. como se cree actualmente.
Sea como fuere Luis duerme en un refugio de piedra que se arregla como puede, pasa una noche difícil, pero llena de esperanza, como se ve al estudiar el problema de la bandera, por la mañana se levanta deja algunas cosas: el morral, la gabardina, su cuaderno, una tarjeta postal en que una mujer esta sentada en un cuerno de la Luna (8) y antes de partir redacta la nota:
He pasado muy
mala noche a causa
del frío pero miran-
do las estrellas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(1) (1) Casti-Sierra, dice Llopis-Odriozola, Castisierra dicen Adrados, Topohispania y Geográfico en los mapas citados en (2). Cantosierra dice Ballesteros, p.201..
Respecto a Voluga muchos lo escriben así, pero Aurelio de Llano lo hace con B, y el Diccionario General de la Lengua Asturiana (DGLA) de LNE lo documenta para Llanes y también lo escribe con “b”, Boluga. El Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA) escribe igualmente Boluga. Finalmente, Suárez, J. C. Diccionario etimológico de toponimia asturiana, Oviedo, 2007, también lo escribe y explica con "B" y además cita referencias a Llanes, Peñamellera Alta, Carreña de Cabrales y Bulnes.. Utilizo por estas razones la B. Como anécdota significativa del titubeo con este término vemos que que en el Blog de.Cabrales lo escriben con B y unas líneas más abajo con V.
En el citado diccionario etimológoco no encuentro referencia a Castisierra ni similares, solo referido a Peña Castil menciona otros términos relacionados en otros lugares de la península y cita a Castilsierra. La otra opción posible es la que da el Gran Atlas del Principado de Asturias, t. 8, p. 226: La Boluga Cantuxerra, denominación relacionada con la de Ballesteros.Obsérvese que el significado etimológico de Castisierra, si estuviera relacionado con castillo sería muy distinto al de Cantosierra, que hace relación a canto
(2) Balcosín dicen Adrados, M. A., Los Urrieles y Andara, 2º edición, y en Los Picos de Europa vol. 1., 1988, p.76. De igual manera Llopis y Odriozola en Picos de Europa, ed. Alpina, 1987, Sin embargo, los mapas del Geográfico y Topohispania, y Ballesteros, p. 201 escriben con V, Valcosín. El citado Diccionario etimológico lo escribe con V, y se refiere a la Canal de Valcosin. Adopto la escritura con V a pesar de estar señalizado con B en el lugar. Por último, todas las fuentes coinciden en poner una simple preposición de uniendo Canal y Balcosín sin artículo, al contrario de lo que hacen con la Canal del Tejo, donde contraen la preposición con el artículo el, incluido el Diccionario etimológico, mientras que la señalización del lugar adopta la contracción del artículo:Canal del Valcosín. La explicación está en la referencia de la Canal: si es a un conjunto de mayadas que hay antes de Camburero (la etimología sería Valle de Corsino) la canal se referiría a la Canal de este valle, o bien si se refiere a la riega, río o arroyo de Valcosín, en cuyo caso a semejanza con otros casos, el más cercano la Canal del Tejo, la escritura correcta sería la de la señalización. En uno y otro caso, parece más acertado el "del", escritura que adoptaremos en espera de la comprobación de uso que hacen en el lugar.
(3) Ballesteros, p. 202, da fe de que este camino aún es transitable.
(4) Aurelio de Llano dice que el 13 de julio de 1923 fue a su inauguraciòn (en Bellezas, p. 32) y que él fue el primer alpinista que firmó en su álbum, p. 43. Todo el conjunto está en ruinas. La identificación de las que pertenecen al refugio la he podido hacer partiendo de las indicaciones de Guillermina, por la solidez de la construcción que reflejan los restos y por una fotografía de Collada publicada por Aurelio en Bellezas, fot. 43. Todo esto no evita que pueda haber errores.
(5) La narración de su estancia en Camburero que damos se desprende de las distintas informaciones, todas concordantes de La Voz, La Voz de Asturias, El Carbayón, El Eco de los Valles y Región. Hay alguna discrepancia: La Voz y La Voz de Asturias dicen que la entrevista es con el matrimonio Álvarez, pero este a continuación narra la conversación solamente con la señora- A su vez El Eco de los Valles solo menciona a la señora Álvarez, mientras que El Carbayón de forma más explícita dice que la señora intenta retenerlo hasta que llegue su marido para ver si este puede convencerlo. En cuanto al nombre del propietario, El Carbayón en un mismo artículo le llama Joaquín Solares y más abajo Joaquín Álvarez. Sin embargo, según el testimonio de Guillermina su nombre era Francisco Álvarez como dice La Voz de Asturias. Gracias al artículo de El Eco de los Valles conocemos el nombre de la señora. Las fotografías de las niñas son mencionadas por El Carbayón y por La Voz de Asturias, aunque este se refiere a ·los chicos· y aquel a “las hijas”, en realidad según testimonio de Guillermina eran dos hijas y un hijo. La referencia a la comba es de La Voz de Asturias.
(6) En el importante artículo ya citado de Región.
(7) El tema de la bandera lo tratamos en otro lugar. Aquí recordamos que Isaías, p. 75, que narra este encuentro con Prudencia, afirma que la bandera es la de España, afirmación que considero totalmente errónea.
(8) La postal de la mujer en el cuerno de Luna es citada entre los papeles que dejó Luis por Estampa
Índice
Accidentes mortales en el Naranjo de Bulnes: justificación y fuentes del trabajo
Luis Martínez: “Cuco, el discípulo de nadie”
Luis Martínez: "Cuco, solo y sin maestros"
Luis Martínez "El Cuco", el Naranjo de Bulnes y la bandera roja
Luis Martínez en los Picos de Europa
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------