Uso de los instrumentos de transmisión de conocimientos.
De lo hablado en la unidad anterior nos debe quedar clara una idea: En cualquier mensaje y por cualquier medio que se utilice hay que distinguir;
Aquello de lo que se habla
Lo que se dice
La forma en que se dice
Lo primero es lo que llamaremos el tema, lo segundo, las ideas y la forma en que se dice es lo que consideraremos la estructura.
Unos ejemplos
1. El Atlético de Madrid es el mejor equipo del mundo y no hay más.
2. El Atlético de Madrid es un equipo que aspira a más de lo que puede porque cuando parece que logra algo se desinfla y entonces dicen que tienen mala suerte.
El tema en 1 y 2 es el mismo; el Atlético de Madrid
Las ideas son muy distintas en los dos textos:
En el 1 se afirma que es el mejor.
En el 2 que es un equipo mediocre, que tiene algunos momentos, pero que no llega a nada.
La estructura es también muy distinta:
El 1 es una afirmación dogmática sin otro fundamento que lo que dice el autor.
En el 2 se parte de una afirmación; aspira a más de lo que puede, y a continuación se intenta fundar de forma razonada:
1. Tiene algunos logros
2. Se desinfla
3. En vez de afrontar la situación recurre a la excusa del pupas
Hay que observar que el hecho de que 1 sea dicho de forma dogmática y el 2 de forma razonada no es garantía definitiva de la verdad de 2, porque el razonamiento puede estar equivocado.
Entender una comunicación es entender bien estos tres pasos: de qué habla, qué dice, cómo lo dice. A continuación habrá que realizar un análisis crítico para ver si hay errores en algún punto.
Si aplicamos este esquema a nuestros estudios veremos:
La explicación de clase:
El profesor llega a clase y dice que va a explicar un tema o una unidad didáctica.
Dice el título: (la geografía asturiana, las células, las oraciones pasivas o lo que sea)
A continuación hace un pequeño resumen introductoria: es como un subtítulo explicativo (vamos a ver las montañas y los ríos de Asturias, vamos a ver los distintos componentes de las células, sus funciones: alimentación, reproducción, etc…).
Luego sigue el cuerpo de la explicación, con los datos, razonamientos, explicaciones…
Por último hay un pequeño resumen final que recoge lo fundamental de lo explicado.
Para tomar apuntes son muy importantes los siguientes pasos:
1. Atender. Si no atendemos no entendemos, y lo que es peor, nos aburrimos un montón. Estar horas sentado sin saber lo que se dice es horrible. Si se logra seguir la trama la clase se hace mucho más fácil y encima se aprende. Algunos alumnos dicen que no se pueden concentrar; en general no es cierto. Seguir un partido de fútbol durante dos horas, eso sí que exige concentración. O un juego de ordenador o una película.
2. Tomar apuntes: Si nos forzamos a tomar apuntes nos entrenamos en captar la estructura de la explicación, además al escribir fijamos mejor los contenidos, Los más listos son los que saben aprovechar el tiempo en clase y luego en casa apenas tienen que hacer nada.
3. Para seguir bien una clase tenemos que tener siempre claro los puntos señalados arriba: El tema que explica, las ideas que desarrolla, que no hay que confundir con otros comentarios que hace el profesor para hacer más llevadera la explicación, o con los ejemplos que sirven para aclarar las ideas. Fíjate en esta narración que sirve para ver el papel de los ejemplos: el profesor de Geología está hablando de la Luna; es un día que la Luna se puede ver por la mañana. El profesor en un momento determinado señala la Luna con el dedo; Pepito, que ha estado en la Luna (je,je) hasta ese momento, mira. A la salida de clase le pregunta un amigo de otro curso de qué ha hablado el profesor de Geología, y Pepito dice: Pues de la punta de su dedo.
Elaboración de un trabajo
Si lo que se nos pide en clase es elaborar un trabajo sobre algún tema tenemos que guiarnos por el mismo esquema: Tema, de qué vamos a hablar, ideas, qué vamos a decir, estructura, cómo lo vamos a decir.
Según la asignatura y el tema la estructura será de una manera o de otra, pero tenemos que tener muy presente estos elementos. Cuando hacemos un trabajo es muy importante recordar que va dirigido a un público, puede ser sólo el corrector si es un examen, toda la clase o bien todo el mundo, si lo colgamos en Internet y que por lo tanto tiene que ser:
· Claro
· Preciso
· Ordenado.
· Fundamentado
Hay que escribir de una manera clara, con oraciones lo más simples posibles. Mejor usar Sujeto-Verbo-Predicado. Y hay que evitar a toda costa el hipérbaton, es decir, alterar el orden de las palabras en las frases. Un ejemplo:
1
Pasos de un peregrino son, errante,
cuantos me dictó versos dulce Musa,
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados.
2
Cuantos versos me dictó (una) dulce Musa en soledad confusa, son pasos de un peregrino errante, unos perdidos, otros inspirados.
Góngora, Soledades.
Hay que ser preciso en lo que se quiere decir: noche es noche, en una poesía noche puede ser oscuro tizón, pero en un trabajo de investigación noche es noche.
Hay que seguir un orden que, a poder ser, antes se haya señalado. Se hace la introducción, se da la información y se argumenta para llegar a la conclusión.
Hay que fundamentar lo que se dice. Si se ha recurrido a alguna fuente de información hay que explicitarla. Esto es importante tanto para que se pueda verificar lo que se dice, como para respetar la propiedad intelectual. Por lo tanto en cualquier trabajo una parte importante es poner las fuentes bibliográficas o de otro estilo.