PRUEBAS DE SELECTIVIDAD
La prueba de selectividad consiste en un texto de o sobre un autor importante, con 4 cuestiones: una de comprensión de vocabulario, otra de comprensión del texto: contenido y desarrollo lógico y argumental, una tercera de relación del texto con las teorías fundamentales del autor o de la corriente filosófica a la que pertenece y una última consistente en la elaboración de un esquema que contenga la argumentación lógica y argumental del texto.
Hay que tener en cuenta:
1. Las definiciones han de ser cortas y precisas. No enrollarse; con tres o cuatro líneas basta. Habría que indicar el sentido de lo definido, es decir si se define el término en su sentido coloquial o filosófico y dentro de este si es la acepción que utiliza el autor en el texto.
2. El desarrollo del contenido del texto ha de seguir al mismo. Este no es el momento de contar conocimientos que se tienen sobre el autor y su obra sino de explicar en palabras propias lo que dice el texto y cómo lo dice. No se debe copiar literalmente, hay que demostrar que se entiende, explicando y aclarando el contenido.
3. La tercera permite un amplio espectro de realización. Se pide que se relacione el texto con determinadas teorías que se sugieren o con otras que puedan parecer adecuadas al alumno. Es el momento de desarrollar aquellos aspectos que mejor se conocen, eso sí, partiendo de su relación con el texto.
4. La última pregunta reproduce la segunda pero esta vez poniéndola de forma esquemática. Se trata de ver la capacidad de sintetizar del alumno.
28 pruebas:
6 Hume: impresiones e ideas, causalidad + Kant.
6 Descartes
4 Aristóteles (2 ética, 2 sobre las causas)
4 Platón: ideas
4 Marx
4 Kant (1 contra Hume)
Todas las pruebas AQUÍ