Los derechos humanos
Cuando decimos “Derechos humanos”, utilizamos dos términos, derechos y humanos, que son difíciles de precisar por sí mismos, de forma que juntos forman algo mucho más problemático de lo que parece.
Derecho viene de directum, con el sentido de: conforme a la norma, a la ley.
Humano viene de homo, que es un término latino para designar a los seres humanos, no sólo a los hombres, para los cuales tenían el término vir (de ahí virilidad).
Por lo tanto el sentido primitivo de la palabra derecho es la de aquello que está de acuerdo con la ley. La ley es un conjunto de normas que regula la convivencia y por lo tanto el derecho regula las relaciones entre los seres humanos y la forma de actuar de estos. Esta regulación puede tener dos orientaciones:
1ª Diciendo lo que una persona puede hacer si quiere.
2ª Diciendo lo que una persona tiene que hacer aunque no quiera
En el primer caso decimos que el derecho otorga facultades o derechos. Aquí aparece el término derecho con un sentido distinto, pero relacionado, con el primitivo significado de derecho. El sentido de facultad o posibilidad de hacer e incluso de exigir que tiene el término derechos, es el que se asocia a la palabra humanos para formar e título Derechos humanos.
Por otra parte la palabra humanos es un calificativo que deriva del término homo, con el que, ya hemos dicho, los latinos nombraban tanto al hombre como a la mujer. Y aquí surgen varios problemas que podemos señalar, pero que por ahora no vamos a analizar. Ejemplo de estos problemas sería e determinar que significa exactamente ser humano. Cuándo se empieza a ser humano, en que momento del desarrollo embrionario, cuando se deja de ser humano ¿en la muerte o hay estadios de vida en los que se puede estar privado de humanidad?
Derechos humanos por lo tanto vendrá a significar, aquellas libertades, facultades o reivindicaciones que todos los seres humanos pueden reclamar por el mero hecho de ser humanosy que suponen el mínimo necesario para tener una vida digna (humana)
Los derechos y los hechos
¿Qué son los derechos? ¿Existen los derechos?
Ante todo hay que corregir una equivocación muy frecuente: Los derechos no son cosas que existan como existen una mesa o una silla. Tampoco es algo que acontezca, como acontece un suceso. Los derechos no son hechos.
La diferencia entre hecho y derecho es notable:
Todo lo que existe es un hecho. Es un hecho que hay una mesa en el aula, un caballo en la cuadra o que Pepito ha aprobado. Los derechos no existen de esta manera. Que yo tenga derecho al trabajo no es un hecho, porque puedo estar en paro y no realizarse nunca. Por lo tanto los derechos no existen como existen el resto de las cosas.
¿Significa entonces que no existen de ninguna manera?
No, esto también sería incorrecto. Si yo pienso en las hadas las hadas existen en mi pensamiento o en mis deseos, aunque no existan hadas de verdad en los bosques. Los derechos son parecidos a las hadas. Existen como aspiraciones del ser humano, como logros que nos proponemos, aunque no siempre los logremos. De hecho la historia de la humanidad nos enseña que los derechos han estado ausentes de la mayor parte de la población y que cada paso adelante ha sido muy difícil de conquistar. Podríamos decir, como dicen los anarquistas de la libertad, que los derechos no se piden, se conquistan.
¿Y estas aspiraciones en qué se basan?
Según la ideología su y sus creencias cada uno piensa que los derechos se fundan en una u otra cosa:
Los creyentes creen que se basan en la dignidad humana, que deriva de ser a imagen y semejanza de Dios.
Los no creyentes buscan diferentes fundamentos: la naturaleza humana, la racionalidad de nuestra especie, incluso algunos la hacen derivar del mismo hecho de existir como seres vivientes. Estos últimos amplían los derechos a los animales en mayor o menor medida.
Una buena idea sería buscarlo más que en el pasado en el futuro, más que en lo que hemos sido o somos, en aquello que aspiramos a ser y que sería imprescindible para llegar a serlo. Y para trazar ese proyecto, de una u otra manera, hemos de apoyarnos en nuestra razón, que puede orientar el camino a seguir para vivir mejor.
Actividades
Amplía este tema con el artículo de la Wikipedia "Derechos humanos", en especial con el apartado nº 5, "Aspectos institucionales y jurídicos"