Hacer un esquema de tema de la acción, hasta donde hemos visto, que incluya definición, elementos y características, y tipos.
Los latinos usan diferentes términos para referirse al hecho de trabajar: Laborare y facere o fabricari, estos últimos de la misma raíz. Además con un sentido próximo utilizan operari. Sin embargo los matices que introducen estas palabras son muy importantes. El sentido de laborare está próximo al trabajo penoso, al afanarse, al esfuerzo, al sufrimiento. Facere y fabricari, hacen referencia al trabajo del artesano, al hacer cosas, al construir. Por último, operari hace referencia al ocuparse de, trabajar en, incluso se puede aplicar a efectuar un sacrificio. De los tres laborare es el que tiene mayor sentido de esfuerzo o sufrimiento. En castellano, las tres raíces se han conservado en algunas palabras que hacen referencia a una u otra forma de trabajo, pero, además, se ha unido una nueva de origen medieval, trabajar. Ésta deriva de una palabra del latín vulgar, tripaliare, que a su vez viene de tripalium, especie de cepo, compuesto por tres y palus, con el que se torturaba a los reos.
El sustantivo trabajo ya lo tenemos en 1212, con el sentido de sufrimiento, dolor. Poco a poco, trabajo fue sustituyendo a laborar, que casi desaparece en castellano, pero que aún perdura relacionado con aquellas actividades más directamente implicadas en el mantenimiento del cuerpo y sus principales necesidades biológicas, por ejemplo las labores del campo y las caseras. De facere nos queda el sentido de hacer cosas, al igual que de fabricari. Y, por último, de opera nos viene obrar y obrero. En castellano estas palabras encubren un cierto sentido clasista (y sexista) de las diversas actividades. Busca ejemplos de palabras castellanas derivadas de estas raíces dónde se vea lo dicho.
Texto
El trabajo es, en primer lugar, un proceso en el cual participantanto el hombre como la Naturaleza, y en que el hombre realiza, regula, y controla, mediante su propia acción, las reacciones materiales entre él y la Naturaleza. El hombre se opone la la Naturaleza como una de sus propias fuerzas, poniendo en acción las fuerzas naturales de su cuerpo, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de asimilarse las producciones de la Naturaleza en una forma adaptada a sus propias necesidades. Al actuar así sobre el mundo externo cambiándolo, al mismo tiempo cambia su propia naturaleza. Desarrolla fuerzas dormidas y las obliga a actuar obedeciendo su dominio. No tratamos ahora de aquellas formas instintivas primitivas del trabajo que nos recuerdan al mero animal. Un intervalo inconmensurable de tiempo separa el estado de cosas en el cual un hombre lleva su fuerza de trabajo al mercado para la venta como una mercancía, de aquel estado en el cual el trabajo humano estaba todavía en su primera etapa instintiva. Presuponemos el trabajo en una forma plasmada como exclusivamente humano. Una araña reproduce operaciones que se parecen a las de un tejedor, y una abeja podría avergonzar a muchos arquitectos en la construcción de sus celdas. Pero lo que se distingue el peor arquitecto de las mejores abejas es esto, que el arquitecto levanta su estructura en la imaginación antes de erigirla en la realidad. Al final de cada proceso de trabajo, conseguimos un resultado que ya existió en la imaginación del obrero en su comienzo. No sólo efectúa un cambio de forma en la materia en que trabaja, sino que también realiza un fin propio que sabe que rige como una ley las modalidades de su actuación, y a la que él debe subordinar su voluntad. Y esta subordinación no es ningún mero acto aislado. Además del esfuerzo de los órganos corporales, el proceso exige que, durante la operación entera el trabajador esté constantemente en consonancia con su objetivo. Este significa la atención. Cuanto menos se sienta atraído por la naturaleza de la obra, y el modo en el que se lleva a cabo, y menos, por lo tanto, lo disfrute como algo que ejercita su cuerpo y sus poderes mentales, más obligado se verá a centrar su atención.
Marx, K. El capital, c VII 1867. Traducido directamente del inglés, textos sacado de http://www.marxists.org/archive/marx/works/1867-c1/ch07.htm Ver allí las condiciones de uso.
-¿Que idea tiene del trabajo Marx?
-Diferencia del trabajo con la actividad animal.