Latín II - Evaluación

Latín II - Criterios de evaluación y calificación

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL

         El primer día de clase se llevará a cabo una Evaluación Inicial de los alumnos. Esta consistirá en un cuestionario que incluye preguntas sobre aspectos históricos, geográficos y lingüísticos relacionados con las materias. Las preguntas se han realizado de tal manera que resulten cómodas de contestar. Se incluyen así mismo algunas cuestiones sobre la Comunidad Autónoma de procedencia del alumno, su posible conocimiento de otras lenguas, etc. También se pregunta sobre los intereses del alumno en relación con la materia.

        

Con dicho cuestionario se persigue:

a)     Detectar qué aspectos resultan más desconocidos para los alumnos con el fin de incidir más sobre ellos a lo largo del curso e impartir nociones básicas previas que son necesarias para comprenderlos.

b)     Conocer cuáles son los intereses del alumno respecto a la materia y su motivación a fin de aprovechar los primeros y modificar una probable desmotivación.

c)     Hacer que los alumnos se planteen la materia de una forma activa y como un proceso en el que ellos toman parte.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación incluyen:

·   El cuaderno del alumno.

·   Las aplicaciones del servidor del proyecto Palladium y la web didacTerion que recogen las actividades realizadas a través de Internet por el alumno.

·   Las fotocopias de trabajo en grupo.

·   Al menos dos pruebas escritas objetivas a lo largo de cada evaluación.

·   El seguimiento de la actitud y trabajo del alumno durante las sesiones didácticas.

EVALUACIÓN ORDINARIA

Se llevará a cabo a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta las pruebas escritas objetivas, las fotocopias, el cuaderno del alumno y el trabajo realizado en el aula.

Se trata de una evaluación continua. La variedad de los conocimientos que se imparten a lo largo de cada evaluación y su carácter heterogéneo hacen desaconsejable someter a los alumnos de menor rendimiento a nuevas pruebas para superar la materia anterior. Además los aspectos fundamentales de la materia: geografía, lexemas, etc. se van acumulando a lo largo del curso y continúan apareciendo en la evaluación siguiente. Por ello se considerará que una evaluación positiva en una evaluación conlleva la evaluación positiva en las anteriores.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

         En septiembre se realizará una evaluación extraordinaria para los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en junio. La prueba extraordinaria tendrá como contenidos los contenidos mínimos. El tipo de preguntas será el mismo que en los exámenes llevados a cabo a lo largo del curso. En este caso no contará la nota de trabajo y se evaluará exclusivamente por los resultados de la prueba.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

En todas las materias se seguirá el sistema de evaluación continua. Se entiende que en cada evaluación se acumulan los criterios de evaluación de la anterior.

 

1.      Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

2.      Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos traducidos de distintos géneros literarios, elaborar esquemas básicos de su contenido y diferenciar las ideas principales de las secundarias.

3.      Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad, pertenecientes a diversos géneros literarios.

4.      Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas que conozca el alumno y deducir las reglas básicas de derivación y composición y su significado etimológico.

5.      Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, utilizando la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.

6.      Relacionar elementos constitutivos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) del latín y de otras lenguas conocidas por el alumno.

7.      Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a diversos géneros y reconocer en ellos sus características y el sentido de su transmisión a la literatura posterior.

8.      Realizar trabajos monográficos y manejar fuentes de diversa índole: Restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etcétera, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

9.      Utilizar correctamente la lengua castellana.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

         No habrá pruebas de recuperación ya que se sigue el sistema de evaluación continua. El aprobar una evaluación implica que la anterior queda automáticamente aprobada. Para superar la materia será necesario aprobar la última evaluación.

La calificación se hará tomando en cuenta tres notas: la de la primera prueba escrita, la de la segunda y una nota de trabajo y actitud. Esta última nota se extraerá de dos pruebas escritas.

 

NOTA DE CONOCIMIENTOS

A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos pruebas objetivas por escrito que se calificarán de 0 a 10 y cuyo contenido se explica en el punto siguiente. La primera tendrá un valor de 3 puntos sobre la nota total y la segunda de 5 puntos.

Esta manera de hacer la media está orientada a la evaluación continua pero intentamos que el alumno no se confíe y deje todo para la última prueba, acudiendo a ella con una nota previa.

La nota de conocimientos supondrá un 8 puntos sobre el total de la nota.

En las pruebas escritas se descontarán 0,1 puntos por los errores gramaticales o de ortografía. Si se repite el mismo error sólo el primero se tendrá en cuenta. En caso de alumnos extranjeros se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

NOTA DE TRABAJO

Esta nota valora el interés que ha puesto el alumno en los contenidos procedimentales. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, los distintos trabajos en grupo que se realicen a lo largo de la evaluación, y la colaboración en el desarrollo de la clase. También incluirá la nota de pruebas escritas sobre las lecturas recomendadas. Esta nota supondrá 2 puntos del total. Esta nota de trabajo incluirá también una nota proporcional a partir de las puntuaciones obtenidas en las actividades y ejercicios en línea realizados en la dirección http://recursos.cnice.mec.es/latingriego y en http://www.didacterion.com siempre que podamos utilizar dichos recursos en el aula de informática.

Si podemos utilizar el aula de informática dos veces al mes dicha nota contará un 50% de la nota de trabajo. Si la utilización es menor será de un 20%. Si no se pudiera utilizar la nota de trabajo se extraerá de los ejercicios y preguntas en clase.

PRUEBAS OBJETIVAS

      Estas pruebas se prepararán intentando incluir en ellas una variedad de tipos de preguntas que refleje todos los aspectos tratados en la clase y las distintas capacidades de los alumnos. Entre estas podemos destacar:

·         Textos con cuestiones cuya resolución implica la utilización de los conocimientos adquiridos y la comprensión de los mismos. Especialmente el análisis sintáctico y la traducción.

·         Preguntas sobre morfología y sintaxis.

·         Evolucionar palabras del latín al español comentando sus cambios fonéticos.

·         Cuestiones sobre la civilización romana.

·         Términos para comentar desde el punto de vista léxico, morfológico, fonético, histórico, literario y cultural. Ya sea independientemente o incluidos en textos.

·         Cuestiones teóricas para desarrollar.

      En las pruebas escritas se descontarán 0,1 puntos por los errores gramaticales o de ortografía. Si se repite el mismo error sólo el primero se tendrá en cuenta. En caso de alumnos extranjeros se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

AFIANZAMIENTO Y RECUPERACIÓN

         Los alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluación recibirán materiales específicos de apoyo así como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1.      Reconocer las formas casuales de sustantivos y adjetivos en todas las declinaciones.

2.      Ser capaz de indicar la evolución al castellano de palabras latinas comentando qué cambios se producen y por qué motivos.

3.      Distinguir los valores fundamentales de los casos que dependen del contexto y significado de las palabras.

4.      Analizar correctamente las formas pronominales.

5.      Analizar y traducir correctamente las formas verbales del texto.

6.      Reconocer e interpretar los subordinantes: QUI, QUAE, QUOD; CUM; UT/NE; SI; QUIS, QUID; QUOD; QUIA; DUM; DONEC.

7.      Reconocer y traducir subordinadas completivas y adjetivas de todo tipo.

8.      Reconocer y traducir subordinadas de UT, NE y CUM. Así como los ablativos absolutos.

9.      Señalar sobre un texto , indicar su función y traducir correctamente las formas nominales del verbo: gerundio, gerundivo, infinitivo y participio.

10.  Reconocer y traducir correctamente las subordinadas adverbiales consecutivas, temporales y condicionales.

11.  Comentar las particularidades de un texto relacionándolo con el género literario al cual pertenece, su autor y otros condicionantes históricos.

12.  Conocer las características, autores y obras fundamentales de los distintos géneros literarios latinos.

13.  Analizar sintácticamente y traducir textos literarios de dificultad media.

14.  Ser capaz de indicar derivados en castellano de las raíces latinas que aparezcan en el texto explicando su significado a partir de los términos latinos.

15.  Conocer el vocabulario básico latino.

16.  Utilizar correctamente la propia lengua castellana.

AFIANZAMIENTO Y RECUPERACIÓN

         Los alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluación recibirán materiales específicos de apoyo así como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos.

         El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos en el departamento los jueves de 11:10 a 11:40 previo aviso por parte de éstos.