Programacion

Cultura Clásica - Criterios de evaluación y calificación

 EVALUACIÓN

Contenidos mínimos

Los lexemas grecolatinos se indican numéricamente como máximo por evaluación. Están contenidos en una lista que se incluye en esta programación. A lo largo del curso el profesor irá indicando cuáles son según el tiempo disponible y los temas tratados. Antes de cada examen dejará una hoja a disposición de los alumnos con los términos correspondientes subrayados. Los números que se indican incluyen los ya vistos en la evaluación anterior. Así en la segunda evaluación aparecen 40 pero sólo veinte son de dicha evaluación.

1ª Evaluación

a)      Ser capaz de leer palabras escritas en alfabeto griego y transcribirlas al alfabeto latino.

b)      Reconocer las ciudades más importantes de las civilizaciones griega y romana clásicas.

c)       Conocer las etapas fundamentales de la historia de Grecia: minoicos, micénicos, Época Arcaica y Clásica. Helenismo y sus principales características.

d)      La épica griega: fórmulas, epítetos y otras características.

e)      La Iliada, la Odisea y sus personajes más importantes: Aquiles, Ulises, Agamenón, Helena, Menelao, Paris, Héctor, Patroclo, Príamo, Penélope, Telémaco.

f)        Personajes fundamentales de la historia de Grecia: Licurgo, Solón, Leónidas, Milcíades, Arístides, Temístocles, Pericles, Epaminondas, Filipo II, Alejandro Magno

g)      Etapas fundamentales de la historia de Roma: fundación, Época Arcaica, Clásica y Tardía. La República y el Imperio.

h)      Lexemas grecolatinos (20)

2ª Evaluación

i)        Personajes fundamentales de la historia de Roma: Rómulo, Tarquinio, Anibal, Escipión, los Gracos, César y Pompeyo, Marco Antonio, Octavio, Cleopatra. Tiberio y Calígula, Trajano y Adriano. Diocleciano, Constantino y Teodosio.

j)        Reconocer las manifestaciones arquitectónicas básicas de la civilización griega y romana.

k)      Grecia: Acrópolis, Partenón, Los tres órdenes arquitectónicos y elementos principales de los mismos.

l)        Roma: foro, anfiteatro, basílica, curia, arco de triunfo, cardo y decumano, termas, teatro y odeón, capitolio, acueductos. Sus elementos básicos.

m)    Los pueblos prerromanos: celtas, íberos, celtíberos, vascos.

n)      Conocer las ciudades más importantes de la Hispania romana: Mérida, Hispalis, Tarraco, Gades, Cartago Nova, Caesar Augusta, Numancia, Complutum, Saguntum

o)      Conocer los personajes hispanorromanos fundamentales: Marcial, Viriato, Séneca y Quintiliano, Sertorio, Adriano y Trajano, Teodosio.

p)       Lexemas grecolatinos (40)

3ª Evaluación

q)      Conocer las principales divinidades del panteón grecolatino así como sus atributos y áreas de influencia

r)       Conocer las ceremonias básicas de la religión griega y latina.

s)      Conocer las lenguas romances.

t)       Lexemas grecolatinos (60)

u)      Locuciones latinas (20)

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL

            El primer día de clase se llevará a cabo una Evaluación Inicial de los alumnos. Esta consistirá en un cuestionario que incluye preguntas sobre aspectos históricos, geográficos y lingüísticos relacionados con la materias. Las preguntas se han realizado de tal manera que resulten cómodas de contestar. Se incluyen así mismo algunas cuestiones sobre la Comunidad Autónoma de procedencia del alumno, su posible conocimiento de otras lenguas, etc. También se pregunta sobre los intereses del alumno en relación con la materia.

           

Con dicho cuestionario se persigue:

a)      Detectar qué aspectos resultan más desconocidos para los alumnos con el fin de incidir más sobre ellos a lo largo del curso e impartir nociones básicas previas que son necesarias para comprenderlos.

b)      Conocer cuáles son los intereses del alumno respecto a la materia y su motivación a fin de aprovechar los primeros y modificar una probable desmotivación.

c)       Hacer que los alumnos se planteen la materia de una forma activa y como un proceso en el que ellos toman parte.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación incluyen:

·   El cuaderno del alumno que contiene un índice al final con todas las actividades y esquemas que debe realizar a lo largo del curso.

·   Las aplicaciones de las web del proyecto Palladium y didacTerion que recogen las actividades realizadas a través de Internet por el alumno.

·   Las fotocopias de trabajo en grupo.

·   Una prueba escrita a lo largo de cada evaluación.

·   El seguimiento de la actitud y trabajo del alumno durante las sesiones didácticas.

 

EVALUACIÓN ORDINARIA

Se llevará a cabo a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta las pruebas escritas objetivas, las fotocopias, el cuaderno del alumno y el trabajo realizado en el aula.

Se trata de una evaluación continua. La variedad de los conocimientos que se imparten a lo largo de cada evaluación y su carácter heterogéneo hacen desaconsejable someter a los alumnos de menor rendimiento a nuevas pruebas para superar la materia anterior. Además los aspectos fundamentales de la materia: geografía, lexemas, etc. se van acumulando a lo largo del curso y continúan apareciendo en la evaluación siguiente. Por ello se considerará que una evaluación positiva en una evaluación conlleva la evaluación positiva en las anteriores.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

            En septiembre se realizará una evaluación extraordinaria para los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en junio. La prueba extraordinaria tendrá como contenidos los contenidos mínimos. El tipo de preguntas será el mismo que en los exámenes llevados a cabo a lo largo del curso. En este caso no contará la nota de trabajo y se evaluará exclusivamente por los resultados de la prueba.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

1.      Conocer el marco geográfico e histórico de Grecia y de Roma.

2.      Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y sus funciones.

3.      Clasificar por su origen las principales lenguas europeas actuales.

4.      Identificar el origen grecolatino de palabras de uso común y del léxico científico y científico-técnico de las lenguas modernas.

5.      Identificar las lenguas románicas y su distribución geográfica.

6.      Reconocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y occidental.

7.      Relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.

8.      Conocer los elementos esenciales del desarrollo de la vida cotidiana en Grecia y en Roma y de sus instituciones jurídicas y políticas, confrontándolos con los correspondientes actuales.

9.      Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo.

10.  Comparar las características de la religiosidad antigua con la del mundo actual.

11.  Establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

12.  Manejar las fuentes de información, incluyendo las tecnologías de la información y de la comunicación, y aplicarlas a la elaboración de trabajos de investigación.

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

            No habrá pruebas de recuperación ya que se sigue el sistema de evaluación continua. El aprobar una evaluación implica que la anterior queda automáticamente aprobada. Para superar la materia será necesario aprobar la última evaluación.

La calificación se hará tomando en cuenta las siguientes notas:

 

TRABAJO TIC

Se trata de una nota proporcional a partir de las puntuaciones obtenidas en las actividades y ejercicios en línea realizados en la dirección http://recursos.cnice.mec.es/latingriego y http://www.didacterion.comsiempre que podamos utilizar dichos recursos en el aula de informática. Los alumnos dispondrán de dos horas mensuales para realizar dichas actividades en el aula de informática.

En esta nota se valora la habilidad del alumno para manejar los recursos TIC.

PRUEBA ESCRITA

       Esta prueba se preparará intentando incluir en ella una variedad de tipos de preguntas que refleje todos los aspectos tratados en la clase y las distintas capacidades de los alumnos. Entre estas podemos destacar:

·          Textos con cuestiones cuya resolución implica la utilización de los conocimientos adquiridos y la comprensión de los mismos.

·          Preguntas de selección para reconocer rasgos comunes entre elementos, personajes, conceptos, etc. y detección de aquellos que no los comparten.

·          Mapas para la localización de ciudades, personajes, etc.

·          Columnas de elementos para casar aquellos que están íntimamente relacionados.

·          Listado de hechos para ordenar cronológicamente.

·          Imágenes, dibujos, creaciones artísticas para comentar.

·          Términos para comentar desde el punto de vista léxico, morfológico, fonético, histórico, literario y cultural. Ya sea independientemente o incluidos en textos.

·          Cuestiones teóricas para desarrollar.

·          Frases con “huecos” para colocar el término adecuado.      

AFIANZAMIENTO Y RECUPERACIÓN

            Los alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluación recibirán materiales específicos de apoyo así como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos.

            El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos los jueves de 11:10 a 11:40 previo aviso por parte de éstos.

Teniendo en cuenta el carácter de la materia que presenta gran variedad de conocimientos se puede admitir que los alumnos compensen algunos contenidos con otros. Sólo resultan fundamentales los aspectos relacionados con la mitología, la localización geográfica e histórica y el léxico que siguen presentes a lo largo de todo el curso.

            En este caso el profesor les indicará algunos ejercicios suplementarios para tal efecto entregándoles además fotocopias con actividades e indicándoles alguna dirección de Internet donde puedan realizar ejercicios autoevaluables.

           

ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

            Los alumnos que tengan la Cultura Clásica pendiente recibirán un cuadernillo con actividades y ejercicios que deberán ir completando a lo largo del curso. El cuaderno será revisado a lo largo del mismo por el Jefe de Departamento en estas tres fechas:

 

El Jefe de Departamento estará a disposición de estos alumnos el jueves de 11:10 a 11:40  previo aviso para proporcionarles las referencias y materiales necesarios para su cumplimentación.

 

DIRECCIONES DE INTERNET PARA LOS EJERCICIOS:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego

http://www.didacterion.com

 

Padre / madre o tutor (Por favor confirmad que se conocen estas indicaciones)

Horario de atención a padres: Martes de 12:30 a 13:25 (avisar antes) Si no es posible a esa hora se puede consultar otra posibilidad.

Nombre:

Firma:

Login para ejercicios de informática (debe añadirse el nombre del alumno)

sacc