Griego I - Evaluación

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL

            El primer día de clase se llevará a cabo una Evaluación Inicial de los alumnos. Esta consistirá en un cuestionario que incluye preguntas sobre aspectos históricos, geográficos y lingüísticos relacionados con las materias. Las preguntas se han realizado de tal manera que resulten cómodas de contestar.

           

Con dicho cuestionario se persigue:

a)      Detectar qué aspectos resultan más desconocidos para los alumnos con el fin de incidir más sobre ellos a lo largo del curso e impartir nociones básicas previas que son necesarias para comprenderlos.

b)      Conocer cuáles son los intereses del alumno respecto a la materia y su motivación a fin de aprovechar los primeros y modificar una probable desmotivación.

c)      Hacer que los alumnos se planteen la materia de una forma activa y como un proceso en el que ellos toman parte.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación incluyen:

·  El cuaderno del alumno.

·  Las aplicaciones del servidor del proyecto Palladium y didacTerion que recogen las actividades realizadas a través de Internet por el alumno.

·  Las fotocopias de trabajo en grupo.

·  Dos pruebas escritas objetivas a lo largo de cada evaluación.

·  El seguimiento de la actitud y trabajo del alumno durante las sesiones didácticas.

 

EVALUACIÓN ORDINARIA

Se llevará a cabo a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta las pruebas escritas objetivas, las fotocopias, el cuaderno del alumno y el trabajo realizado en el aula.

Se trata de una evaluación continua. La variedad de los conocimientos que se imparten a lo largo de cada evaluación y su carácter heterogéneo hacen desaconsejable someter a los alumnos de menor rendimiento a nuevas pruebas para superar la materia anterior. Además los aspectos fundamentales de la materia: geografía, lexemas, etc. se van acumulando a lo largo del curso y continúan apareciendo en la evaluación siguiente. Por ello se considerará que una evaluación positiva en una evaluación conlleva la evaluación positiva en las anteriores.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

            En septiembre se realizará una evaluación extraordinaria para los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en junio. La prueba extraordinaria tendrá como contenidos los contenidos mínimos. El tipo de preguntas será el mismo que en los exámenes llevados a cabo a lo largo del curso. En este caso no contará la nota de trabajo y se evaluará exclusivamente por los resultados de la prueba.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

1.      Dominar la lectura y escritura del griego y la transcripción de términos griegos.

2.      Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico científico y técnico de las lenguas modernas, remontándolos a los términos griegos originales.

3.      Analizar las distintas formas gramaticales y su función en la frase: La morfología nominal y pronominal básica, la oposición presente/aoristo en el campo verbal; en el campo sintáctico, el dominio de la sintaxis básica de la frase y la oración: Casos, concordancia, oraciones simples y compuestas por coordinación y subordinación elemental; y apreciar variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

4.      Distinguir unidades de especial interés en la derivación y composición de palabras: Prefijos, sufijos, lexemas, etcétera.

5.      Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

6.      Traducir textos griegos sencillos.

7.      Realizar la retroversión de frases sencillas.

8.      Leer y comentar textos literarios griegos traducidos, de diversos géneros, y distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos.

9.      Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales y reconocer su huella en nuestra civilización.

10.  Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación, consultando fuentes de diversa índole y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

11.  Utilizar correctamente la lengua castellana.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

            No habrá pruebas de recuperación ya que se sigue el sistema de evaluación continua. El aprobar una evaluación implica que la anterior queda automáticamente aprobada. Para superar la materia será necesario aprobar la última evaluación.

La calificación se hará tomando en cuenta tres notas: la de la primera prueba escrita, la de la segunda y una nota de trabajo y actitud. Esta última nota se extraerá de dos pruebas escritas.

 

NOTA DE CONOCIMIENTOS

A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos pruebas objetivas por escrito que se calificarán de 0 a 10 y cuyo contenido se explica en el punto siguiente. La primera tendrá un valor de 3 puntos sobre la nota total y la segunda de 5 puntos.

Esta manera de hacer la media está orientada a la evaluación continua pero intentamos que el alumno no se confíe y deje todo para la última prueba, acudiendo a ella con una nota previa.

La nota de conocimientos supondrá un 8 puntos sobre el total de la nota.

En las pruebas escritas se descontarán 0,1 puntos por los errores gramaticales o de ortografía. Si se repite el mismo error sólo el primero se tendrá en cuenta. En caso de alumnos extranjeros se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

 

NOTA DE TRABAJO

Esta nota valora el interés que ha puesto el alumno en los contenidos procedimentales. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, los distintos trabajos en grupo que se realicen a lo largo de la evaluación, y la colaboración en el desarrollo de la clase. También incluirá la nota de pruebas escritas sobre las lecturas recomendadas. Esta nota supondrá 2 puntos del total. Esta nota de trabajo incluirá también una nota proporcional a partir de las puntuaciones obtenidas en las actividades y ejercicios en línea realizados en la dirección http://recursos.cnice.mec.es/latingriego y en http://www.didacterion.com siempre que podamos utilizar dichos recursos en el aula de informática.

Si podemos utilizar el aula de informática dos veces al mes dicha nota contará un 50% de la nota de trabajo. Si la utilización es menor será de un 20%. Si no se pudiera utilizar la nota de trabajo se extraerá de los ejercicios y preguntas en clase.

PRUEBAS OBJETIVAS

       Estas pruebas se prepararán intentando incluir en ellas una variedad de tipos de preguntas que refleje todos los aspectos tratados en la clase y las distintas capacidades de los alumnos. Entre estas podemos destacar:

·        Textos con cuestiones cuya resolución implica la utilización de los conocimientos adquiridos y la comprensión de los mismos.

·        Preguntas de selección para reconocer rasgos comunes entre elementos, personajes, conceptos, etc. y detección de aquellos que no los comparten.

·        Mapas para la localización de ciudades, personajes, etc.

·        Columnas de elementos para casar aquellos que están íntimamente relacionados.

·        Listado de hechos para ordenar cronológicamente.

·        Imágenes, dibujos, creaciones artísticas para comentar.

·        Términos para comentar desde el punto de vista léxico, morfológico, fonético, histórico, literario y cultural. Ya sea independientemente o incluidos en textos.

·        Cuestiones teóricas para desarrollar.

·        Frases con “huecos” para colocar el término adecuado.

·        En las pruebas escritas se descontarán 0,1 puntos por los errores gramaticales o de ortografía. Si se repite el mismo error sólo el primero se tendrá en cuenta. En caso de alumnos extranjeros se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

AFIANZAMIENTO Y RECUPERACIÓN

            Los alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluación recibirán materiales específicos de apoyo así como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos.

            El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos el jueves de 11:10 a 11:40 previo aviso por parte de éstos.

Teniendo en cuenta el carácter de la materia que presenta gran variedad de conocimientos se puede admitir que los alumnos compensen algunos contenidos con otros. Sólo resultan fundamentales los aspectos relacionados con la mitología, la localización geográfica e histórica y el léxico que siguen presentes a lo largo de todo el curso.

            En este caso el profesor les indicará algunos ejercicios suplementarios para tal efecto entregándoles además fotocopias con actividades e indicándoles alguna dirección de Internet donde puedan realizar ejercicios autoevaluables.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS

A.     Situación de la lengua griega en el contexto de las lenguas indoeuropeas y su importancia como transmisora de un pensamiento y cultura que en gran medida siguen vigentes en nuestro mundo actual.

B.     El alfabeto y los signos de puntuación; las normas más elementales de transcripción: diptongos, th, ch, ph.

C.     Concepto de caso y flexión. Funciones fundamentales de los casos.

D.     1ª, 2ª y 3ª declinaciones.

E.      Adjetivos 2-1-2, 2-2 y 3-3.

F.      Períodos más importantes de la historia de Grecia, personajes y hechos fundamentales.

G.     Morfología verbal: presente, imperfecto y aoristo. Infinitivo, participio, participio absoluto. Ser capaz de reconocerlos, analizarlos y traducirlos.

H.     Voz pasiva y media tantum del presente e imperfecto. También de los participios e infinitivos de presente y aoristo.

I.        Las preposiciones.

J.       Pronombres demostrativos e indefinidos.

K.    Análisis sintáctico de textos con las particularidades que se incluyen en esta lista.

L.      Ser capaz de traducir textos sencillos que incluyan las características que aquí se mencionan.

M.   El alumno deberá conocer un vocabulario básico de trescientas palabras aproximadamente que le permita dominar un 75% más o menos, de las palabras que aparezcan en los textos que ha de traducir y un número importante de lexemas para el estudio etimológico de palabras de la propia lengua o de otras lenguas modernas.

N.    El alumno, conjugando el aprendizaje de la lengua con la asimilación de la cultura extraídas de los textos, deberá ser capaz de traducir un texto de cuatro ó cinco líneas de mínima dificultad gramatical.

O.    Reconocer las regiones y ciudades más importantes de Grecia.

P.      Instituciones fundamentales de Esparta y Atenas.

Q.    Identificar a las principales divinidades del panteón griego.

R.     Conocer los filósofos griegos más importantes y los conceptos fundamentales de la filosofía griega.

 

Los contenidos se refieren al cuaderno del alumno. En el mismo aparecen detallados el vocabulario y expresiones correspondientes a cada tema. Al final del cuaderno se ofrece un conjunto de lexemas que se irán marcando a lo largo del curso.