Griego II - Evaluación

Griego II - Criterios de evaluación y calificación

EVALUACIÓN ORDINARIA

Se llevará a cabo a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta las pruebas escritas objetivas, las fotocopias, el cuaderno del alumno y el trabajo realizado en el aula.

Se trata de una evaluación continua. La variedad de los conocimientos que se imparten a lo largo de cada evaluación y su carácter heterogéneo hacen desaconsejable someter a los alumnos de menor rendimiento a nuevas pruebas para superar la materia anterior. Además los aspectos fundamentales de la materia: geografía, lexemas, etc. se van acumulando a lo largo del curso y continúan apareciendo en la evaluación siguiente. Por ello se considerará que una evaluación positiva en una evaluación conlleva la evaluación positiva en las anteriores.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE)

La prueba extraordinaria tendrá como contenidos los correspondientes a la 3ª evaluación. El tipo de preguntas será el mismo que en los exámenes llevados a cabo a lo largo del curso. En este caso no contará la nota de trabajo y se evaluará exclusivamente por los resultados de la prueba.

Los temas de cultura serán diferentes para facilitar la preparación de la prueba por parte del alumnado: incluirá preguntas sobre un resumen de autores y obras de los géneros literarios vistos durante el curso que se incluye en el cuaderno del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En todas las materias se seguirá el sistema de evaluación continua.

 

1.      Identificar y analizar en textos originales griegos los elementos morfosintácticos imprescindibles para su interpretación, y compararlos con los de otras lenguas conocidas.

2.      Reconocer las formas verbales más usuales en los textos griegos indicando sus características y traducción al español.

3.      Reconocer las formas nominales griegas indicando su morfología y características.

4.      Traducir, de forma coherente, y comentar textos griegos de cierta complejidad, pertenecientes a diversos géneros literarios, con ayuda del diccionario, y comprendiendo su sentido general.

5.      Identificar en textos griegos originales términos que sean origen de helenismos modernos y deducir su significado, tanto en el vocabulario patrimonial de las lenguas modernas como en los diversos léxicos científico-técnicos.

6.      Realizar comentarios sobre algún aspecto literario o histórico-cultural de un texto griego, original o traducido, analizando las estructuras y rasgos literarios de los mismos y reconociendo el papel de la literatura clásica en las literaturas occidentales.

7.      Elaborar trabajos monográficos consultando fuentes de diversa índole y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

8.      Utilizar correctamente la propia lengua castellana.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

            La calificación se hará tomando en cuenta tres notas: la de la primera prueba escrita, la de la segunda y una nota de trabajo y actitud. Esta última nota se extraerá de dos pruebas escritas.

 

NOTA DE CONOCIMIENTOS

A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos pruebas objetivas por escrito que se calificarán de 0 a 10 y cuyo contenido se explica en el punto siguiente. La primera tendrá un valor de 3 puntos sobre la nota total y la segunda de 5 puntos.

Esta manera de hacer la media está orientada a la evaluación continua pero intentamos que el alumno no se confíe y deje todo para la última prueba, acudiendo a ella con una nota previa.

La nota de conocimientos supondrá un 8 puntos sobre el total de la nota.

En las pruebas escritas se descontarán 0,1 puntos por los errores gramaticales o de ortografía. Si se repite el mismo error sólo el primero se tendrá en cuenta. En caso de alumnos extranjeros se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

NOTA DE TRABAJO

Esta nota valora el interés que ha puesto el alumno en los contenidos procedimentales. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, los distintos trabajos en grupo que se realicen a lo largo de la evaluación, y la colaboración en el desarrollo de la clase.

También los ejerciciós en línea grabados en la página de Palladium. Estos ejercicios contarán un 50% de la nota de trabajo total. Los alumnos disponen de una hora semanal para realizar dichos ejercicios.

Además en esta nota se incluirán las contribuciones de los alumnos en los blogs y páginas web habilitadas por el departamento.

 

PRUEBAS OBJETIVAS

       Los exámenes incluirán materia de anteriores pruebas y sólo una parte de la materia nueva.

       El examen constará fundamentalmente de un texto breve (de 4 a 6 líneas) y sencillo. Sobre dicho texto se plantearán una serie de cuestiones de modo similar a los ejercicios que se vengan haciendo en clase. Dichas preguntas comprenderán:

a)      Análisis sintáctico y morfológico del texto. Entre 1,5 y 2 ptos.

b)     Traducción del texto valorando especialmente la traducción de verbos y una redacción clara y coherente en castellano. Entre 3 y 4 ptos.

c)      Análisis de formas verbales del texto indicando elementos, tiempo, voz, modo, persona, etc. y traducción de las mismas. Entre 2 y 3 ptos.

d)     Explicación del significado de un término en castellano indicando los lexemas griegos que lo forman y el significado de cada uno y asociándolos a las formas relacionadas con los mismos que aparezcan en el texto. Entre 0,75 y 1,5 ptos.

e)      Una pregunta sobre los contenidos de literatura de la evaluación correspondiente. Entre 1 y 2 ptos.

f)       En las pruebas escritas se descontarán 0,1 puntos por los errores gramaticales o de ortografía. Si se repite el mismo error sólo el primero se tendrá en cuenta. En caso de alumnos extranjeros se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

 

El examen se realizará con diccionario a partir de la segunda evaluación.

       Se procurará que todas las cuestiones estén relacionadas con el texto. En las preguntas de 'desarrollo' se tendrá especialmente en cuenta la redacción e inteligibilidad de las respuestas, así como el respeto por la gramática de la propia lengua.

       En estas pruebas se descontará 0,1 por los errores de expresión u ortografía. Si la falta se repite se descontará sólo la primera ocurrencia. En el caso de alumnos extranjeros o con dificultades lingüísticas específicas puede no tenerse en cuenta este criterio.

       Es posible que el texto incluya vocabulario desconocido o estructuras aun no vistas. En ese caso el texto incluirá notas a pie de página que contengan el significado u otras particularidades morfológicas o sintácticas de una palabra o sintagma. En algunos casos se esperará que el alumno pueda deducir el significado de alguna palabra por recursos ya vistos en clase como la evolución fonética al castellano.

AFIANZAMIENTO Y RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluación recibirán materiales específicos de apoyo así como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos.

El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos en el departamento los jueves de 11:10 a 11:40 previo aviso por parte de éstos.

En este caso el profesor les indicará algunos ejercicios suplementarios para tal efecto entregándoles además fotocopias con actividades e indicándoles alguna dirección de Internet donde puedan realizar ejercicios autoevaluables.

ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Aquellos alumnos que tengan pendiente el griego de 1º deberán ponerse en contacto con el Jefe de Departamento. Éste les ofrecerá material de apoyo y estará a su disposición en el departamento los jueves  de 11:10 a 11:40 previo aviso de éstos. Los alumnos deberán realizar dos pruebas a lo largo del curso para recuperar la materia. En todo caso el aprobar el griego de segundo implicará automáticamente aprobar el de primero.

PRUEBAS DE PENDIENTES

13 de enero

28 de abril

 

Así mismo en las direcciones:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg111.php

http://www.didacterion.com

disponen de materiales, actividades y recursos de apoyo.

 

CONTENIDOS MÍNIMOS

El alumno deberá llevar a cabo análisis morfosintácticos y traducciones de textos de los autores vistos en clase, de dificultad similar a los seleccionados para clase, acompañándolos de un comentario cultural del mismo, especialmente de los aspectos indicados en el temario del curso:

A.     Analizar morfológicamente las formas nominales y verbales vistas a lo largo del curso siendo capaz de deducir las distintas formas que tiene una palabra, cuál es su origen y el motivo de sus peculiaridades.

B.     Traducir con ayuda del diccionario textos griegos de dificultad media de los géneros y autores vistos en clase en un castellano correcto y claro.

C.     Reconocer y traducir los distintos usos sintácticos de los casos vistos en clase.

D.    Reconocer y traducir los distintos tipos de subordinadas vistos a lo largo del curso.

E.     Deducir el significado de términos en español a partir de sus formantes griegos.

F.      Localizar términos y construcciones en el diccionario de griego teniendo en cuenta el contexto en el qué aparecen y sus características morfológicas y escogiendo la acepción más adecuada.

G.    Conocer los autores y obras más importantes de los distintos géneros literarios vistos a lo largo del curso así como las características fundamentales de dichos géneros.

H.    Conocer el argumento y personajes principales de la Iliada y la Odisea.

I.        Conocer el argumento y personajes principales de la saga de Tebas y de Micenas dentro de la tragedia griega.