En esta unidad estudiaremos algunos de los elementos musicales utilizados en las composiciones musicales y danzas del Clasicismo (siglos XVII y primera mitad del XVIII). Combinaremos el estudio, definición y explicación de los mismos, con el análisis de una serie de obras musicales.
Los conceptos que repasaremos aquí, son esenciales para comprender y asimilar, no solo esta materia, sino también la de Historia de la Música y de la Danza. Las Unidades 5 de ambas materias se estudiarán simultáneamente, sus contenidos y aprendizajes serán complementarios.
Esta sección se corresponde con el punto 2.2., Características musicales y/o dancísticas del BLOQUE 2 (desarrollo de un tema) de la prueba de PEvAU de Historia de la Música. Consulta la Unidad 5 de esa materia.
El Clasicismo musical musical es contemporáneo al movimiento artístico que denominamos Neoclasicismo, de la segunda mitad del siglo XVIII, muy influido por el pensamiento de la Ilustración. Es una nueva vuelta al modelo clásico: racional, equilibrado, simétrico y contenido.
La música de este periodo expresa los principios que acabamos de analizar referidos al arte en general. Se busca el orden y la simetría en todos los parámetros musicales (ritmo, textura, timbre), especialmente en la melodía. Se depura lo superfluo (adornos) para dejar lo esencial (lo que se considera “natural”). Así, por ejemplo, se prefiere la evolucionada y nueva textura homofónica (que en el Clasicismo y Romanticismo llamaremos "melodía acompañada") desapareciendo el bajo continuo y el contrapunto estricto de épocas precedentes.
Adquieren importancia nuevos instrumentos como el piano (piano-forte evoluciona a piano) o el clarinete, y se consolidad otros, como el violín, aparecen. El timbre se expande y homogeneiza en formaciones como la orquesta (clásica) (primera etapa en la creación de la orquesta sinfónica) y el cuarteto de cuerda (en general, se valoriza la música de cámara). Las cuerdas serán la base de las agrupaciones intrumentales.
La estructura formal de las obras clásicas se basa en lo armonioso, sólido y equilibrado, tanto en las grandes formas (sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda), como en las pequeñas (sonata clásica). Se busca la variedad, pero no por contraste como en el Barroco, sino por equilibrio, por partes que se “compensan” las unas a las otras, ejemplo de ello es el molde formal más importante de este periodo: la forma sonata.
La diferenciación entre géneros (entre lo vocal e instrumental, lo religioso y profano) es aún más evidente que el periodo anterior. Lo instrumental supera en relevancia a lo vocal, y lo profano a lo religioso (arte humanista, universal y laico). Sin embargo, la ópera clásica gozará de una estupenda salud, siendo, como en el Barroco, un espectáculo social de enorme importancia; de hecho, se inauguran los primeros teatros públicos y comerciales. En lo social, comienza el proceso de “emancipación” del músico y compositor, que pasa progresivamente de ser un mero “servidor” de nobles a lograr un estatus liberal que nunca antes tuvo.
El siglo XVIII es la edad dorada del ballet clásico. En 1713 se crea la segunda Academia Real de ballet en Francia, que hoy se conoce como ópera de París.
Para comprender en profundidad las características musicales específicas de este periodo, te remito a la Unidad 6 de HIstoria de la Música.
"Molto Allegro", de la "Sinfonía nº 40" en sol menor (1788). Mozart
Creación de un lenguaje musical autónomo
La mayoría de las composiciones del Clasicismo están creadas para las cortes y la aristocracia, los cuales demandan una música elegante, cortesana y contenida en las emociones. Al pensamiento clasicista no le gusta la expresión de sentimientos ni emociones. Frente a los excesos expresivos del barroco, la música clásica no “dice” o expresa nada explícito o extramuscial, sólo es sonido agradable (de buen gusto). Lo anterior está más presente en la música instrumental.
Situación social del músico clásico
Los compositores de esta época tienen la misma consideración que un criado. Habitualmente trabajan como sirvientes en la corte, en familias de la aristocracia o al servicio de una iglesia, de los que obtienen un sueldo. Es el caso de Franz Joseph Haydn (1732-1809) y su relación con la corte de los Esterházy.
Sin embargo, esa figura irá evolucionando, siendo ya Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) un músico a medio camino entre la dependencia del mecenazgo vinculado al Antiguo Régimen y un nuevo empresariado vinculado a la burguesía. De la misma manera, Ludwig van Beethoven (1827-1770) autor a medio camino hacia el Romanticismo, vivió no pocas tensiones entre su pretensión por liberarse del vínculo y dependencia de la nobleza, y su espíritu ilustrado y crítico.
Música "de consumo"
Comienza a extenderse la música para el uso privado y familiar de las crecientes clases burguesas. También se extienden los “conciertos públicos”.
Nuevo mecenazgo privado
Siguiendo con el proceso iniciado durante el barroco, la ópera del Clasicismo se popularizó y quedó sometida al gusto del público, con lo que surgió una nueva forma de producir la obra musical, así como nuevas formas de mecenazgo privado, de índole empresarial (dueños privados de teatros).
De la misma manera, los conciertos públicos se rigen bajo ese nuevo sistema de mecenazgo privado, si bien, no son suficiente para mantener demasiados músicos, y son empleos bastante inseguros (un negocio que depende, exclusivamente, del público).
Te recomiendo consultar:
Sencillez y claridad rítmica
El interés que se tiene en esta época por el orden, la simetría y equilibrio dará lugar a un ritmo y compás sencillo y regular. La música tiene una pulsación clara y menos exagerada que en el Barroco. Los allegro son menos agitados, y los adagios menos lentos (o sea, menos contrastantes).
Suavidad en la dinámica: el crescendo y el disminuendo
El nuevo concepto de la música hace que los cambios dinámicos carezcan de brusquedades. Junto a los recursos ya existentes, se incorporan novedades en cuanto a la dinámica, las nuevas indicaciones escritas de crescendo y diminuendo. Estas novedades causan un gran impacto en el público de la época. Con lo que desaparece la “dinámica de terrazas” típica del barroco.
Nueva sencillez melódica. La frase articulada
El Clasicismo se caracteriza por el protagonismo de la melodía, que por su gracia, belleza y equilibrio tiene un lugar destacado en la composición.
Las melodías ornamentadas y el virtuosismo barrocos son sustituidos por unas melodías sencillas, claras y fáciles de recordar. Frases simétricas y equilibradas, de cuatro u ocho compases.
La melodía clásica es tonal. Adquiere una evidente intencionalidad sintáctica, los elementos cobran significado y una funcionalidad armónico-formal.
Igualmente será frecuente el uso de melodías o temas contrastantes dentro de una misma composición. Cobra importancia el tema de una melodía para desarrollarlo jugando con los motivos que lo forman como se hacía en los desarrollos de la fuga.
La melodía clásica es una entidad perfectamente articulada, ordenada racionalmente bajo un principio racional, sometida a los ideales de sencillez, claridad y equilibrio. Una melodía que pretende "gustar a todo el mundo". La melodía se articula en unidades de (mayor o menor) significado.
La melodía, durante este periodo, es una entidad musical y formal planificada, "motor" o generador de la forma de la obra. Podemos ordenar y estructurar la melodía clásica de la siguiente manera, es lo que llamamos la articulación melódica:
Célula (rítmica o melódica): organización rítmico-melódica mínima, se trata de un "dibujo" característico, de unas cuantas notas (un-dos pulsos o tiempos).
Motivo. Conjunto de varias células (varios pulsos o tiempos). El motivo es la unidad mínima con sentido musical que funciona como elemento generador de elaboraciones. El motivo está construido por una o dos células. Se distingue del tema o sujeto por ser mucho más breve y generalmente fragmentario. En efecto, los motivos suelen derivarse de los temas.
Semifrase. Entidad parcial, extraída de una frase completa (entre dos-cuatro compases, típicamente). La semifrase pude establecer relaciones de antecendente-consecuente para configurar frases completas.
Frase. Entidad musical de significado pleno (entre ocho o dieciséis compases, típicamente).
Tema (Clasicismo y Romanticismo) o sujeto (Barroco). Unidad melódica de significado completo, generalmente consta de varias frases.
Periodo (grupo de temas), episodio, grupo de temas. En todos los casos, estos términos señalan una serie de frases agrupadas.
Sección, parte. Entidad ya de dimensiones formales, estructurales (por ejemplo, un "ritornello" o un "estribillo" frente a una estrofa en el caso de un aria o canción; o bien una sección de "exposición" frente a un "desarrollo", en el caso de la forma sonata.
Movimiento. Cada una de las piezas que compone un forma compleja (un concierto, sinfonía u ópera, por ejemplo, dividido a su vez en movimientos).
Melodía acompañada
La textura de la “monodia acompañada” que se inventó en el Barroco sigue prevaleciendo en esta época, y ahora, algunos autores se decantan por usar el término "melodía acompañada" (tanto para el Clasicismo como para el Romanticismo).
Al estar interesados en la claridad y equilibrio de las melodías, se suele huir de las complejas formas polifónicas del Barroco, por tanto, se restringe al máxmo el uso del contrapunto, empleando una armonía clara y transparente.
Expansión de la forma musical. La forma sonata
En esta época, la música instrumental prevalece sobre la vocal y alcanza una gran perfección que se mostrará a través de diversas formas musicales.
Las barrocas formas de la suite y el concierto se ven desplazadas (en el caso de la suite) o reformadas (en el caso del concierto) tomando los elementos y la estructura de la forma sonata. Alrededor de la nueva sonata aparecen las grandes formas clásicas: sonata (para instrumento - o instrumentos - solista), el cuarteto (de cuerda), el concierto (clásico) y la sinfonía.
Te recomiendo consultar:
La orquesta clásica
La formación de la orquesta clásica supone la consolidación de un tipo de agrupación instrumental que perdurará en el tiempo; será prácticamente, similar la forma actual. Se establece la colocación de los instrumentos en el escenario y se aumenta el número de componentes e instrumentos. Se perfeccionan instrumentos, especialmente los sistemas de llaves de la madera.
Aparecen o se consolidan nuevos instrumentos:
De cuerda frotada: violas, chelos y contrabajo se consolidad como instrumentos independientes. Declive de la viola da gamba barroca hasta desaparecer. Previamente, durante el barroco, todos los instrumentos de este tipo eran "derivados" de la viola da gamba.
Tecla: el piano-forte suplanta al clave. Declive de clavicembalos, hasta desaparecer.
Viento madera: un nuevo instrumento aparece al final de este periodo, el clarinete.
Viento metal: se añaden las trompas (junto a las trompetas).
Percusión: se consolida el uso del timbal de concierto, como fijo en la sección de percusión.
La orquesta clásica, además, se caracteriza por tres aspectos que se estabilizan durante este periodo:
Instrumentación (violines, violas, violonchelos y contrabajos, flautas, oboes, trompas y fagotes —los clarinetes fueron añadidos a final de período—, teclado, con trompetas y timbales opcionales).
Organización interna (estandarización de 4 secciones en la partitura: dos secciones de violín, una de viola y otra sección de bajos que incluye violonchelos, contrabajos, fagotes y teclado. Los vientos fueron añadidos en parejas doblando estas partes).
Equilibrios y proporciones entre los instrumentos (los violines eran entre el 50% y 70% de la cuerda, pero los vientos variaban entre el 20 y el 50%).
Los términos, para preguntas cerradas, relacionados con este tema, que te pueden caer son:
Concierto. En el clasicismo musical, hablamos de concierto clásico o, simplemente, concierto. Consultar:
Forma sonata: entendido como forma sonata. Consultar:
Frase musical. Consultar:
Acorde, arpegio, cadencia perfecta, cadencia plagal, semicadencia, cadencia imperfecta, tónica, dominante, subdominante, armadura, tonalidad (entendida como el modo mayor o modo menor de una obra). Tonalidad: entendido como sistema tonal (sistema de organización musical) o práctica común entre 1600-1900. Consultar:
Los preguntas semi-abiertas relacionadas con este tema, que te pueden caer son:
¿Cómo se llama el acompañamiento, frecuentemente utilizado en el Clasicismo, que consiste en una serie de acordes quebrados o arpegiados?
Consultar
¿Cómo se llama la sección musical que aparece al final de una pieza musical a modo de epílogo?
Consultar
¿Qué instrumentos componen el cuarteto de cuerda convencional?
Consultar
¿Cómo se llama el primer violín de una orquesta, que se encarga de ejecutar los solos?
Consultar
Escribe el nombre de los instrumentos de viento-metal que forman parte de una orquesta sinfónica.
Consultar
Define el término "motivo" en la composición musical y nombra un ejemplo clásico.
Consultar
¿Cuál es la diferencia entre una sinfonía y una sonata?
Consultar
Los audiciones relacionadas con este tema, que te pueden caer son:
En Análisis de Musical II:
En Historia de la Música y de la Danza:
RITMO:
Tipo de ritmo:
Compás:
Tempo:
Otras observaciones de interés:
MELODÍA:
Tipo de melodía:
Otras observaciones de interés.
LENGUAJE o SINTAXIS MUSICAL:
Tipo de sintaxis musical:
Otras observaciones de interés.
TEXTURA
Tipo de textura:
Otras observaciones de interés.
TIMBRE
Voz, instrumento, conjunto vocal o instrumental:
Otras observaciones de interés:
TEXTO o MENSAJE:
¿Qué mensaje transmite la obra? ¿Para qué fue creada esta obra? ¿Cuál era su utilidad o razón de ser?.
Otras observaciones de interés.
FORMA:
Forma.
Otras observaciones de interés.
GÉNERO:
Género:
Otras observaciones de interés:
PERIODO ARTÍSTICO:
Periodo artístico:
Otras observaciones de interés:
CRONOLOGÍA:
Cronología:
Otras observaciones de interés.
TÍTULO:
Título: Quinteto n.5, op.11.
Otras observaciones de interés.
AUTOR:
Autor: Luigi Boccherini (1743-1805).
Otras observaciones de interés.
RITMO:
Tipo de ritmo. Claro, sencillo, regular, pulsación definida y constante.
Compás. Compás cuaternario, 4/4.
Tempo. Allegro (animado, rápido)
Otras observaciones de interés:
Durante el Clasicismo los movimientos rápidos, como este Allegro, lo son moderadamente (en comparación con el Barroco).
Lo anterior responde al ideal clásico de equilibrio. orden o simetría. El carácter vivaz de esta obra se corresponde también con optimismo y universalismo (objetividad) de este periodo.
MELODÍA:
Tipo de melodía.
En general, se trata de una melodía tonal y bastante diatónica, clara, sencilla, perfectamente articulada, (cadencias bien definidas), bien definida, fácil de recordar, sin muchas ornamentaciones.
Ambos temas arrancan con una melodía en la que predominas los saltos, pero pronto se desarrollan escalas por grados conjuntos, estableciéndose un contraste equilibrado entre temas y enlaces.
Otras observaciones de interés.
Podemos observar recursos melódicos como: breve imitaciones entre voces en estructura de pregunta-respuesta, ornamentaciones equilibradas (trinos, en cadencias), arpegios, escalas, progresiones melódico-armónicas.
El compositor muestra contraste de caracteres (en los dos temas melódicos de la sonata, "a" y "b"), multiplicidad de ideas, sorpresa, expresividad y dramatismo. Lo anterior se hace, a menudo, a través de la concepción y tratamiento de la melódía, fundamental en el autor y en el estilo compositivo del clasicismo musical.
En el desarrollo encontramos un buen ejemplo de la técnica de elaboración motívica a partir del tema principal. Algunos autores lo llaman "trabajo motívico".
LENGUAJE o SINTAXIS MUSICAL:
Tipo de sintaxis musical: tonal (tonalidad mayor-menor o tonalidad funcional).
Otras observaciones de interés. Ver la sección "forma", donde se realizará una análisis formal y armónico completo.
TEXTURA
Tipo de textura. Melodía acompañada.
Otras observaciones de interés.
Esta obra es uno de los casos más conocidos del bajo de Alberti, que aparece en algunos fragmentos del Allegro y constituye la mayoría del acompañamiento en el Andante. Se trata de una técnica de acompañamiento mediante arpegios desplegados en la mano izquierda, en este caso, a ritmo constante de corcheas.
Este tipo de acompañamiento, típico de la música instrumental clásica, es una de los procedimientos más significativos de la textura de melodía acompañada clásica.
TIMBRE
Voz, instrumento, conjunto vocal o instrumental. Piano solo. Escrita originalmente para pianoforte, en la grabación escuchamos un piano.
Otras observaciones de interés. La palabra piano deriva del nombre original en italiano del instrumento, pianoforte (piano: «suave» y forte: «fuerte»), asignado por su primer constructor, Bartolomeo Cristofori: clavicémbalo col piano e forte (literalmente «clavecín con [sonido] suave y fuerte»). Esto se refiere a la capacidad del piano para producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo del peso que se le aplica a las teclas. Esta característica lo diferenciaba de sus predecesores (clave), que solo podían producir un único volumen.
TEXTO o MENSAJE:
¿Qué mensaje transmite la obra? ¿Para qué fue creada esta obra? ¿Cuál era su utilidad o razón de ser?. Estamos ante una obra instrumental que podemos denominar "música pura", ya que no pretende expresar un contenido extramusical.
Otras observaciones de interés. Lo anterior se conecta con dos características esenciales de la música instrumental del Clasicismo:
Mayor protagonismo de la música instrumental. Aumenta considerablemente el prestigio de la música instrumental
Objetividad. Muchas veces los autores huyen de todo subjetivismo para mostrar, a través de la música, un sentimiento ajeno a ellos mismos.
FORMA:
Forma. Primer movimiento de sonata para piano. Forma sonata
Otras observaciones de interés.
La sonata clásica es la forma musical más difundida bajo este término, consiste en una obra que consta de tres movimientos (en las sonatas para pianoforte de Mozart), compuesta para uno, dos o tres instrumentos (en este caso, para uno).
Este primer movimiento está escrito en forma sonata (Exposición-Desarrollo-Reexposición), en la tonalidad de Do mayor, con la particularidad de que en la reexposición vuelve al tema A en Fa mayor (tono de la subdominante), en lugar de Do mayor (tono de la tónica) como es habitual en la forma sonota durante el Clasicismo. Esto es algo que más tarde también haría Schubert (autor del Romanticismo temprano).
La "exposición" tiene dos temas muy peculiares:
Tema "a". El primero está hecho sobre la tonalidad principal (do mayor) y su duración es desde el compás 1 al 4.
Tema "b". El segundo tema está escrito en la dominante (sol mayor) y su duración es desde el compás 14 al 22.
Puente. En medio de estos dos temas, tenemos una progresión o secuencia armónica que servirá como puente para llevarnos del primer al segundo tema, y esto sucede desde el compás 5 al 12.
Coda (de exposición). Para el cierre de la exposición, tiene una conclusión, llama "coda" y consta desde el compás 23 al 28, y con eso termina la exposición.
Desarrollo. Poco después de terminar el segundo tema comienza el desarrollo y consta desde el compás 29 hasta el 41, pasando por la dominante (V grado, Cc. 29 al 33), después por la supertónica (IIº grado, Cc. 33 al 36) y por último una secuencia modulante para hacer puente y llegar a la dominante (Cc 37 al 40). Con esto termina el desarrollo.
GÉNERO:
Género:
Otras observaciones de interés:
PERIODO ARTÍSTICO:
Periodo artístico. Clasicisimo musical (pleno)
Otras observaciones de interés:
CRONOLOGÍA:
Cronología: 1788 (finales del siglo XVIII)..
Otras observaciones de interés. Mozart la agregó en su catálogo el 26 de junio de 1788, la misma fecha que su Sinfonía n.º 39.
TÍTULO:
Título: Sonata para piano no 16, KV 545, “Allegro” (primer movimiento).
Otras observaciones de interés. Es una de las sonatas de Mozart más conocidas. Es conocida también como la Sonata Facile o Sonata Semplice. La sonata clásica para teclado tuvo en Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) a uno de sus máximos representantes. Mozart compone 18 sonatas para piano, 6 sonatas para piano a cuatro manos y 1 sonata para dos pianos.
AUTOR:
Otras observaciones de interés.
RITMO:
Tipo de ritmo: claro, sencillo, regular, pulsación clara y constante.
Compás: 4/4
Tempo: Allegro.
Otras observaciones de interés:
Este aria es alegre y vivaz, y a ello contribuye sin duda el tempo y ritmo.
Se trata de un ritmo de marcha militar, Mozart hace una parodia de ello (acorde con el argumento del aria, ver abajo).
MELODÍA:
Tipo de melodía: en general, es una melodía cantabile, vocal y tonal.
Otras observaciones de interés.
Observamos que la primera frase (a) de la parte A (el ritornello), tiene un carácter más abrupto, marcial, "militar" (saltos, arpegios) mientras que la segunda (la que se refiere a la belleza perdida de Cherubino) es más melodiosa, por grados conjuntos.
Lo anterior es una característica típicamente clásica: el contraste entre frases, dentro de un mismo movimiento.
La melodía de esta aria final es citada en el segundo acto de la siguiente ópera, también cómica (bufa) de Mozart, estrenada en 1787, Don Giovanni,
LENGUAJE o SINTAXIS MUSICAL:
Tipo de sintaxis musical: tonal (tonalidad mayor-menor). Esta obra está en la luminosa tonalidad de do mayor.
Otras observaciones de interés.
Hay una clara cadencia perfecta (V-I) en do mayor al final de la obra.
Hay una relación entre el optimismo y lo cómico de este aria y el modo mayor utilizado.
TEXTURA
Tipo de textura: melodía acompañada.
Otras observaciones de interés. Tiṕica textura clásica, evidente en la voz cantante (tenor) acompañada por la orquesta.
TIMBRE
Voz, instrumento, conjunto vocal o instrumental: voz de tenor (aria a solo) y orquesta sinfónica.
Otras observaciones de interés:
La melodía, interpretada por la voz de tenor, es reforzada por las trompas y timbales, para darle un aire más militar e imitar el sonido de la guerra. Todo ello, se corresponde con un carácter cómico, satírico, propio de la ópera cómica (bufa) de este periodo.
También mostró una admirable capacidad psicológica en el tratamiento de los personajes, así como en las diversas cualidades emotivas de los instrumentos (clarinete para el amor, oboe para el dolor, fagot para la ironía).
TEXTO o MENSAJE:
¿Qué mensaje transmite la obra? ¿Para qué fue creada esta obra? ¿Cuál era su utilidad o razón de ser?.
Se trata de una ópera cómica (bufa) como lo demuestra la temática de la obra, en general y de la escena en particular (ver las observaciones a continuación).
La obra se escribió con libreto original en italiano (de Lorenzo da Ponte, acorde con el estilo de la ópera bufa), pero, tras su éxito, y al reestrenarse en Viena, fue traducida y se hizo otra versión en alemán.
Las óperas de este periodo el gran espectáculo de la época (y un buen negocio), pero también se aprovecharon para “educar” a los oyentes (recordemos los ideales de la Ilustración). Siguiendo con el proceso iniciado durante el barroco, la ópera del clasicismo (y es el caso de esta obra) se popularizó y quedó sometida al gusto del público, con lo que surgió una nueva forma de producir la obra musical, así como nuevas formas de mecenazgo privado, de índole empresarial (dueños privados de teatros).
Otras observaciones de interés.
No irás más, mujeriego amoroso
día y noche rondando alrededor
de las bellas, turbándoles el reposo,
Narcisito, pequeño Adonis del amor.
No tendrás ya estos bellos penachos,
ese sombrero ligero y galante,
esa cabellera, ese aire brillante,
ese sonrosado color femenino.
Entre guerreros ¡voto a Baco!
Grandes mostachos, ajustada casaca,
el fusil a la espalda, el sable al flanco,
cuello erguido, gesto franco,
un gran casco, un gran turbante,
mucho honor, poco dinero,
Y en vez del fandango
una marcha por el fango,
por montañas, por valles,
con las nieves y los grandes calores
al concierto de trombones,
de bombardas, de cañones,
que las balas en todos los tonos
al oído hacen silbar.
Cherubino a la victoria,
a la gloria militar.
El aria Non più andrai la encontramos al final del acto primero de la ópera, y es la que canta Figaro a Cherubino. La trama se desarrolla en Sevilla (España).
Cherubino es un joven paje al servicio del Conde de Almaviva, y es, en leguaje coloquial, un "farfallone" (mujeriego) que va detrás de todas las mujeres del palacio, lo que no deja de crear multitud de situaciones embarazosas. Por esto, al pobre Cherubino lo mandan a la milicia.
Figaro se burla de él mientras le corta el pelo, le dice que sus correrías en pos de cualquier mujer se han acabado, y que su futuro va a ser el de un «glorioso» militar.
FORMA:
Forma. Aria solista (a solo) de ópera. Marcha militar parodiada.
Otras observaciones de interés.
Se trata de un aria de capo (estructura A, B, A'), con dos ritornellos en para parte A.
En este aria se muestra una de las dos intervenciones solistas del personaje de Fígaro en el Acto I. En este caso, el aria reponde a una estructura, ritmo y carácter de marcha militar, con la que despide a Cherubino para que vaya en busca de la "gloria militar".
GÉNERO:
Género:
Otras observaciones de interés:
PERIODO ARTÍSTICO:
Periodo artístico:
Otras observaciones de interés:
CRONOLOGÍA:
Cronología: Estrenada en Viena en el año 1786, finales del siglo XVIII. Se editó en París, hacia 1795.
Otras observaciones de interés.
TÍTULO:
Título: “Non più andrai”, aria perteneciente a la ópera "Las Bodas de Fígaro" (Le nozze di Figaro), KV 492.
Otras observaciones de interés.
Se trata de un aria que pertenece a la ópera "Las Bodas de Fígaro", estrenada en 1786. Es considerada como una de las mejores creaciones de Mozart y una de las óperas más importantes de la historia de la música. Es una ópera bufa con libreto de Lorenzo da Ponte, basada en Le mariage de Figaro de Pierre-Augustin de Beaumarchais. En ella mostró su maestría en el ensemble vocal, al introducir un sexteto en el acto tercero.
La ópera fue bien recibida por el público. No obstante, después de ocho representaciones fue sustituida en las preferencias del público vienés. En diciembre de 1786 se representó en Praga, donde cosechó un éxito aún mayor que en Viena. Mozart lo comprobó en persona, al viajar a esa ciudad a principios de 1787. Allí le encargaron una nueva ópera para la temporada siguiente, que sería Don Giovanni. El 29 de agosto de 1789 se repuso la obra en los escenarios vieneses. Esta ópera se difundió rápidamente en versión alemana.
AUTOR:
Otras observaciones de interés.
Fue principal exponente del clasicismo, también en la ópera. Compuso todo tipo de óperas influido por las principales corrientes del momento: ópera italiana y francesa.
RITMO:
Tipo de ritmo:
Compás:
Tempo:
Otras observaciones de interés:
MELODÍA:
Tipo de melodía:
Otras observaciones de interés.
LENGUAJE o SINTAXIS MUSICAL:
Tipo de sintaxis musical:
Otras observaciones de interés.
TEXTURA
Tipo de textura:
Otras observaciones de interés.
TIMBRE
Voz, instrumento, conjunto vocal o instrumental:
Otras observaciones de interés:
TEXTO o MENSAJE:
¿Qué mensaje transmite la obra? ¿Para qué fue creada esta obra? ¿Cuál era su utilidad o razón de ser?.
Otras observaciones de interés.
FORMA:
Forma.
Otras observaciones de interés.
GÉNERO:
Género:
Otras observaciones de interés:
PERIODO ARTÍSTICO:
Periodo artístico:
Otras observaciones de interés:
CRONOLOGÍA:
Cronología: 1797.
Otras observaciones de interés.
TÍTULO:
Título: Sonatina n.1, op. 36, “Allegro” (primer movimiento).
Otras observaciones de interés.
AUTOR:
Autor: Muzio Clementi (1752-1832).
Otras observaciones de interés.
RITMO:
Tipo de ritmo: ritmo de pulsación clara y constante (en general, ver las observaciones), enérgico e impetuoso.
Compás: En compás de 2/4.
Tempo: Allegro con brío.
Otras observaciones de interés:
La obra se basa en torno a un característico motivo rítmico-melódico de cuatro notas. Quizá es el motivo más conocido de la historia de la música occidental.
Beethoven usa recursos rítmicos que anuncian el romanticismo: accelerandos y ritardandos expresivos.
La denominación del tempo, Allegro con brío, denota, no solo el tempo, sino también el carácter de interpretación (enérgica e impetuosa, la hemos llamado).
Existe un considerable debate acerca de cómo interpretar los compases del famoso motivo inicial, sobre todo debido a la presencia de calderones en la cuarta y la octava nota, y el silencio al inicio de cada motivo. Algunos directores lo hacen en el tempo de un allegro, otros se toman la libertad de darle mayor peso, en un tempo mucho más lento y pesado, cambiando a allegro después; otros los interpretan con un molto ritardando (haciendo gradualmente más lenta cada una de las cuatro notas).
MELODÍA:
Tipo de melodía: melodía tonal en marco de la tonalidad funcional mayor-menor (en este caso, do menor).
Otras observaciones de interés.
Desarrollo motívico:
Al motivo inicial a veces se le ha otorgado tradicionalmente el significado simbólico de la representación de «el destino que toca a la puerta» (algo no demostrado históricamente).
Este motivo rítmico de cuatro notas del inicio (corto-corto-corto-largo) se repetirá través de todos los movimientos de la sinfonía, unificándola. Se repetirá además en los puntos cruciales de los posteriores movimientos. Este motivo, por tanto, tiene una funcionalidad unificadora dentro del movimiento y de la obra (de la sinfonía entera).
Temas:
En la obra, se exponen y reexponen dos temas. El primero más abrupto, enérgico e impetuoso, predominan los saltos (protagonizado por las cuerdas, apoyadas por metales y maderas); el segundo, contrasta al ser mucho más cantabile, calmado, sosegado y predominan los grados conjuntos (interpretado por las cuerdas).
LENGUAJE o SINTAXIS MUSICAL:
Tipo de sintaxis musical: tonal, tonalidad.
Otras observaciones de interés.
Movimiento escrito en la tonalidad de do menor. La tonalidad de la Quinta sinfonía, do menor, se suele considerar «una tonalidad tempestuosa y heroica», además de especial para Beethoven. El maestro alemán escribió en do menor varias obras cuyo carácter es bastante similar al de esta sinfonía.
TEXTURA
Tipo de textura: la textura predominante es la melodía acompañada, articulada con pasajes homofónicos y ciertos juegos de contrapunto (imitación entre voces).
Otras observaciones de interés.
TIMBRE
Voz, instrumento, conjunto vocal o instrumental: orquesta sinfónica.
Otras observaciones de interés:
El protagonismo melódico lo tiene la cuerda frotada, que es apoyada por maderas y metales.
En la orquesta clásica se introducen nuevos instrumentos como el clarinete y trompas. También se incluye un instrumento de percusión, el timbal.
TEXTO o MENSAJE:
¿Qué mensaje transmite la obra? ¿Para qué fue creada esta obra? ¿Cuál era su utilidad o razón de ser? Esta obra es un ejemplo de música pura (o absoluta). Sin embargo, a la música de Beethoven, se le ha atribuido tradicionalmente contenido extramusical de carácter autobiográfico. En este caso, no se puede demostrar.
Otras observaciones de interés.
Sin ser una obra sometida a un programa extramusical, por lo tanto, música instrumental pura, debemos tener en cuenta el contexto en el que se creó.
Cuando Beethoven compuso esta sinfonía ya estaba llegando a los 40 años y su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera. Pese a esto, había entrado ya en un imparable proceso de “furia creativa”. Europa se encontraba inmersa en las guerras napoleónicas, la agitación política en Austria y la ocupación de Viena por las tropas de Napoleón en 1805.
FORMA:
Forma. Primer movimiento de sinfonía. Responde a la forma sonata.
Otras observaciones de interés.
Escrito en la tonalidad de do menor. Comienza con el famoso motivo de cuatro notas interpretado al unísono por todas la sección de cuerdas y los clarinetes en una extensión de tres octavas durante cinco compases en total.
Su estructura es la forma sonata, común en los primeros movimientos de las sinfonías del clasicismo. Esta forma musical consiste en cuatro grandes partes:
Exposición en la que aparecen las ideas principales agrupadas en primer y segundo temas.
Desarrollo en que estas ideas son contrastadas y trabajadas con numerosos recursos.
Reexposición en que vuelven a aparecer los temas de forma diferente.
Coda, que da fin al movimiento. Hacia finales del XVIII y principios del XIX (periodo "clásico tardío" de la producción del compositor), Beethoven alarga las codas, convirtiéndolas en una parte estructural de la forma sonata.
Exposición. El tema "a" (del motivo característico):
En el aspecto analítico, el motivo inicial es la base del primer tema de la exposición (tema "a"), caracterizado por su fuerza rítmica implacable y vehemente. Es singular en él su ambigüedad tonal, pues entre las notas que suenan no aparece la de la tonalidad del movimiento, do, y si bien aparentemente parecemos estar en la tonalidad relativa de mi bemol mayor, la ausencia de armonización genera una expectativa y una tensión que se resuelve a continuación.
En el siguiente pasaje, aparece el motivo, nítidamente armonizado en do menor. Este enérgico motivo, presentado dos veces inicialmente, toma después forma en las cuerdas, con imitaciones contrapuntísticas libres. Estas imitaciones se alternan unas con otras bajo cierta regularidad rítmica. Se establece así el tema principal del movimiento.
El motivo es tratado dramáticamente, con cambios súbitos de intensidad y arrebatadores crescendos. Su contorno rítmico siempre está presente, por lo que algunos teóricos hablan de "monotematismo" (desarrollo de un solo tema) en este movimiento (y probablemente en toda la sinfonía).
Exposición. El tema "b": tema secundario (derivado del primero)
Después de una rápida modulación a la tonalidad relativa mayor, mi bemol mayor, aparece un nuevo tema ("b"), como una llamada, presentado por las trompas. Se trata de una extensión melódica del primer tema. En esta nueva tonalidad, aparece un tema secundario, con un ritmo más tranquilo (aunque los bajos nos recuerdan sutilmente el primer tema) y un carácter pastoral. Entonces las cadencias nos anuncian el final de la exposición, siempre mientras se cita el motivo rítmico de la sinfonía.
Desarrollo:
El desarrollo nos conduce por varias tonalidades y lleva el dramatismo al extremos (se produce un "climax"). Destaca un pasaje en donde se alternan acordes de las cuerdas y las maderas, en una lejana región tonal en modo menor.
Reexposición:
Después de una breve elaboración contrapuntística, el tema termina en un "momento beethoveniano de agotamiento", y en tal momento, el primer tema ("a") reaparece.
Antes del puente que lleva hacia la reexposición del tema secundario ("b"), se escucha un solo de oboe muy expresivo y melancólico, en estilo casi improvisatorio (a modo de cadenza escrita).
Coda:
Una extensa coda finaliza el movimiento (de nuevo con elementos del motivo principal).
GÉNERO:
Género: música pura, instrumental, profana, sinfónica.
Otras observaciones de interés:
PERIODO ARTÍSTICO:
Periodo artístico: Clasicismo tardío.
Otras observaciones de interés:
CRONOLOGÍA:
Cronología: 1804-1808. Clasicismo tardío.
Otras observaciones de interés. Estrenada en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808
TÍTULO:
Título: Sinfonía no 5 en Do menor, op. 67, “Allegro con brio” (primer movimiento)
Otras observaciones de interés.
También conocida como Sinfonía del destino, fue compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1804 y 1808. Es la quinta de sus nueve sinfonías. La partitura está dedicada al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz y al conde Andréi Razumovski.
Sus cuatro movimientos son: un Allegro de sonata (esta obra), un Andante y un Scherzo ininterrumpido que comprende las dos últimas partes.
Se trata de una de las piezas más populares e interpretadas de la música clásica. E. T. A. Hoffmann la describió como «una de las obras más importantes de todos los tiempos». La sinfonía, y su motivo inicial en particular, con frecuencia aparecen en la cultura popular con nuevas interpretaciones en otros géneros como la música disco y el rock and roll, así como con apariciones en películas y la televisión.
AUTOR:
Autor: Ludwig van Beethoven (1770-1827).
Otras observaciones de interés.
Ludwig van Beethoven (Bonn, Arzobispado de Colonia; 16 de diciembre de 1770-Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.
Siendo el último gran representante del clasicismo vienés, Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.