Haz clic sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz clic sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
La música renacentista, que se desarrolló entre los siglos XV y XVI, representa un momento clave en la evolución de la música occidental. Durante este período, la polifonía se convirtió en una característica predominante, permitiendo la superposición de múltiples líneas melódicas independientes.
En España, el villancico emergió como una forma musical popular, inicialmente ligada a temas profanos, pero que con el tiempo incorporó temas religiosos, especialmente en el contexto navideño. Este género se convirtió en una parte esencial de la cultura musical española, reflejando la vida y costumbres de la época.
Instrumentos musicales como la vihuela española o la viola da gamba tuvieron un papel destacado en el Renacimiento. Estos instrumentos, apreciados por su tono cálido y expresivo, fueron utilizado tanto en contextos solistas como en conjuntos, contribuyendo al repertorio instrumental de la época y mostrando la riqueza y diversidad de la música instrumental renacentista.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
Las dos primeras audiciones son de música clásica. La tercera, es la canción
que cantaremos en el ejercicio «Una Canción» (ej.9).
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Las audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
Hoy comamos y bebamos. Juan del Encina. Villancico español del siglo XV.
Tres morillas me enamoran. Anónimo. Villancico español del siglo XV.
Greensleeves. Anónimo. Canción inglesa del siglo XVI.
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre en una de las audiciones que hemos escuchado en el ejercicio anterior. En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros musicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
Otras cosas (información adicional):
Sobre esta obra
Esta canción se basa en un poema de tema fronterizo (siglo XV, cuando que los reinos andaluces y cristianos compartían territorio y fronteras). Este poema tiene una temática erótica: un hombre cristiano está enamorado de tres mujeres árabes y quiere tener relaciones íntimas con ellas, sin que sienta la necesidad de justificar o de resolver de alguna forma la diferencia de religiones.
El villancico es un tipo de canción profana, con influencias populares, muy importante durante el renacimiento español. Derivan originalmente de las canciones cantadas por los “villanos” (campesinos que vivían en las villas).
Esta obra está recogida en el llamado Cancionero de Palacio (Madrid, Biblioteca Real). Se trata de un códice manuscrito. Las obras que posee están recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos.
En 1931, el inmortal poeta andaluz, Federico García Lorca, graba una versión de esta canción con una cantaora, "La Argentinita". Probablemente, debemos a Lorca parte de la popularización y actualización de este villancico, que formará parte del cancionero popular español de todos los tiempos.
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
En segundo lugar, debes realizar dos frases propias, inventadas por ti, con dos de los conceptos definidos antes (dos frases).
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, mezclando dos de los conceptos definidos antes (en la misma frase).
La música renacentista, que se desarrolló entre los siglos XV y XVI, representa un momento clave en la evolución de la música occidental. Durante este período, la polifonía se convirtió en una característica predominante, permitiendo la superposición de múltiples líneas melódicas independientes.
En España, el villancico emergió como una forma musical popular, inicialmente ligada a temas profanos, pero que con el tiempo incorporó temas religiosos, especialmente en el contexto navideño. Este género se convirtió en una parte esencial de la cultura musical española, reflejando la vida y costumbres de la época.
Instrumentos musicales como la vihuela española o la viola da gamba tuvieron un papel destacado en el Renacimiento. Estos instrumentos, apreciados por su tono cálido y expresivo, fueron utilizados tanto en contextos solistas como en conjuntos, contribuyendo al repertorio instrumental de la época y mostrando la riqueza y diversidad de la música instrumental renacentista.
¿Qué es el renacimiento? ¿Dónde surge? ¿Cuándo ocurre? Defínelo. Escribe país, ciudad, siglos y años.
¿Por qué es importante la polifonía en la música?
Explica si esta afirmación es verdadera o falsa y por qué: El villancico es una canción de navidad.
Señala dos instrumentos renacentistas que conozcas explicando, brevemente, sus características.
Realiza una investigación en esta web recopilando información sobre la música durante el Renacimiento. Debes hacer una redacción, escrita a mano en tu ficha de trabajo, que cumpla con los siguientes requisitos:
Extensión mínima de 15 líneas (¡sin trucos!; el profe se sabe los trucos).
Escribir estructurando en párrafos (debes escribir un mínimo de tres párrafos). Cada párrafo se compone de, al menos tres frases o ideas.
No escribir faltas de ortografía.
Cuidar la expresión: expresarte con corrección y propiedad.
Debes resumir y redactar, no se permite copiar. Debes usar tus propias palabras y expresiones.
Tu redacción debe contener lo siguiente:
Título (inventado).
La redacción es sobre: la música durante el Renacimiento.
Primer párrafo: Definición de Renacimiento, periodización y breve contexto histórico (cuándo comienza y cuando acaba), importancia de este periodo en la historia de la música.
Segundo párrafo: Características de la música durante el Renacimiento. Debes mencionar o tratar brevemente algunas de las siguientes cuestiones: polifonía vocal renacentista (tanto religiosa como profana), música instrumental durante el Renacimiento.
Tercer párrafo. Ejemplos de compositores y obras medievales importantes. Para ello, debesescribir, al menos, cuatro obras renacentistas (incluyendo su título, autor acompañándolas de una breve explicación) de las que hemos escuchado y analizado en este tema.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (lo haremos cantando)
Otros ejercicios que nos ayudan a aprender a tocar instrumentos: ukelele, xilófonos o marimbas, percusión o teclado.
Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios se realizan en clase y son obligatorios. Son parte evaluable de la asignatura (nota de práctica musical) y se evalúan mediante la ficha de práctica musical.
Asegúrate de que, cuando te lo diga el profesor (al final de la clase), te apuntas las vueltas acertadas en tu ficha de práctica musical y añades, en la sección, mis apuntes, mis anotaciones, el título de los ejercicios que has practicado.
Qué conceptos de lenguaje musical vamos a aprender mediante este ejercicio
Compás de cuatro por cuatro.
Línea divisoria (barra de compás).
Negra (figura musical).
Corchea (figura musical).
Púa.
Contra-púa (lo llamaremos, de ahora en adelante contra, por abreviar).
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para tocar música: canciones, improvisaciones, pequeñas ideas musicales u otras composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
Aprendamos cómo afinar el ukelele. Si bien solo cuenta con 4 cuerdas en comparación con las 6 de una guitarra, el ukelele puede ser difícil de afinar si eres principiante. Puedes afinar un ukelele mediante diferentes métodos; si quieres profundizar en cómo hacerlo, pulsa aquí para seguir leyendo y encontrar la mejor manera de afinar tu ukelele.
Vamos a ahora a aprender nuestros primeros cuatro acordes en el ukelele. Serán los acordes de Do, La m (la menor), Re m (re menor) y Sol.
Elabora en casa un dibujo el el que hagas una parodia un cuadro renacentista que represente gente tocando música.
Haz algo divertido e imaginativo. ¡Sorpréndeme!.
Hazlo en un folio de tu ficha de trabajo. Si lo prefieres, puedes hacerlo en una cartulina a tamaño folio (A4) o medio folio (A5).
Debe estar coloreado. Obligatoriamente.
Debes incluirlo en tu Unidad 4 como otro contenido más de tu ficha de trabajo de esta unidad y conservarla en el dossier.
Tamaño: mínimo, medio folio (horizontal o vertical).
Te dejo aquí abajo unos cuantos cuadros renacentistas de temática musical acompañados de parodias realizadas por tus compañeros-as de otros cursos anteriores para que te inspires. Encontrarás más ejemplos en este mismo ejercicio en Classroom.
Greensleeves (traducido como mangas verdes) es una canción y melodía tradicional del folclore inglés. La leyenda, muy extendida, asegura que fue compuesta por el rey de Inglaterra, Enrique VIII, para su amante y futura reina consorte Ana Bolena. Probablemente circuló en forma de manuscrito, como mucha música de uso social mucho antes de que fuera impresa en 1560.
Ana Bolena, que era la hija más joven de Tomás Bolena, primer conde de Wiltshire, rechazaba los intentos de Enrique de seducirla. Fue reina consorte de Inglaterra al casarse con Enrique VIII. Fue arrestada el 2 de mayo de 1536 por mandato de su marido, juzgada el 12 en un discutible proceso y ejecutada. Murió decapitada el día 19 de mayo de 1536.
Greensleeves
Alas my love you do me wrong
To cast me off discourteously
I have loved you so long
Delighting in your company
Greensleeves was all my joy
Greensleeves was my delight
Greensleeves was my heart of gold
And who, but my Lady Greensleeves?
Traduce la canción en tu cuaderno de clase. Gana positivos de clase preguntando, correctamente, al profesor el significado de palabras en inglés que no conozcas. Usa estos modelos de preguntas en inglés para hacerlo:
WHAT DOES (palabra en inglés) MEAN, IN SPANISH?
HOW DO YOU SAY (palabra en inglés) , IN SPANISH?
A partir de las explicaciones que ha dado el profesor en clase, haz un resumen, con tus palabras, explicando la historia que hay detrás esta canción. Debe tener, al menos, un párrafo de extensión. Debes aportar, obligatoriamente, nombres de personajes, lugares (países, ciudades) y fechas (siglos, años).
Explica qué parte de la historia o leyenda de esta canción es verdadera y cuál es ficticia.
Esta una actividad evaluable con nota de proyecto del curso. Esta actividad debes realizarla en Classroom, respondiendo este ejercicio:
Investiga y responde, de manera redactada al siguiente tema: Monumentos renacentistas en tu ciudad, Córdoba. Para escribir sobre monumentos renacentistas en Córdoba limítate a responder con una breve redacción, de no más de dos párrafos, donde respondas a lo siguiente:
Cuáles son: nombre de cada monumento. Escribe, al menos, tres monumentos.
De qué siglo es cada monumento.
Quién fue su autor (en caso de estar identificado).
¿Cuál era el uso, utilidad o sentido de cada uno de los tres monumentos que has elegido?
Qué uso se le da actualmente a cada monumento de los que has encontrado.
Recuerda que:
Debes escribir de manera redactada, es decir, como en una pequeña redacción, escribiendo párrafos (no por puntos o apartados, y tampoco de manera esquemática). Recuerda que, como todo lo que se escribe en este Aula Virtual, la expresión y ortografía puntúan.
Copiar y pegar de internet está penalizado. Debes redactar con tus propias palabras.
La ortografía y expresión puntúan.