Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
El flamenco es una de las expresiones culturales más importantes de España, y las mujeres han tenido un papel fundamental en su desarrollo. Grandes cantaoras, bailaoras y guitarristas han dejado huella en este arte, a pesar de que, durante mucho tiempo, su talento no ha sido reconocido como merecía. Encontramos figuras como las cantaoras La Macanita, La Niña de los Peines, Carmen Linares o Mayte Martín; bailaoras como Carmen Amaya o Sara Baras que han demostrado que el flamenco no sería lo mismo sin la fuerza y la emoción que las mujeres aportan.
Hoy en día, es fundamental dar visibilidad al talento femenino en el flamenco y en todas las artes. En una sociedad igualitaria, las oportunidades deben ser las mismas para todos, sin importar el género. Reconocer y valorar a las mujeres en el flamenco no solo es un acto de justicia, sino también una forma de enriquecer este arte con nuevas voces, miradas y formas de expresión.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
"Cartagenera". Carmen Linares, al cante; Paco Cepero, al toque.
"Fiesta por Bulerías". Carmen Amaya, al baile. Fragmento de la película "Los Tarantos", de 1963.
"Tangos". Antonia Jiménez, al toque.
"Tremenda Bulería". Rosario "La Tremendita", al cante y al bajo (flamenco-fusión).
El pasado jueves, 8 de febrero, se celebró en el aula de música la actividad Flamenco en el Aula. Un cantaor y un guitarrista nos enseñaron muchas cosas sobre el flamenco. Se trataba de una actividad de clase y su asistencia era obligatoria.
Ejercicio:
A partir de la actividad Flamenco en el Aula, responde en este ejercicio, en Classroom, a las siguientes preguntas. Para ello utiliza la opción "agregar comentario" en la parte privada del ejercicio. Debes responder realizando una pequeña redacción, organizando tu escrito en párrafos, expresándote y puntuando correctamente, además de no cometer faltas de ortografía (todo lo anterior evalúa). ¡Demuestra que estuviste muy atento-a!
¿Cómo se llamaban los intérpretes, cantaor y guitarrista, que impartieron el taller?
Nombra, al menos, seis conceptos flamencos (de la terminología específica del flamenco) que se nombraron en el taller?
Haz un breve resumen de las partes en las que se dividió el taller, explicando qué se trató primero y que fue después. Es decir, explica la estructura del taller (ejemplo: primero nos explicaron "esto", a continuación "esto otro", finalmente...etc.).
¿Qué cosas nuevas, que no conocías, aprendiste en el taller? Explícalo con tus propias palabras.
¿Qué partes del taller te gustaron más? Explícalo con tus propias palabras.
En esta parte de tu ficha de trabajo debes definir términos o conceptos relacionados con la cultura del flamenco. Debes hacerlo en tu ficha a partir de las explicaciones del profesor en clase y siguiendo sus consejos.
Define con ayuda de tu profesor los siguientes conceptos, escribiendo a continuación una frase completa (con sujeto, predicado y, al menos, un complemento) que aporte un ejemplo de cada término. Tus frases deben hacer referencia al flamenco y a la participación de la mujer en esta expresión cultural y artística (usa, para ello, las audiciones y contenidos que hemos visto en este tema).
Reconocimiento.
Igualdad.
Equidad.
Invisibilidad.
El flamenco es una de las expresiones culturales más importantes de España, y las mujeres han tenido un papel fundamental en su desarrollo. Grandes cantaoras, bailaoras y guitarristas han dejado huella en este arte, a pesar de que, durante mucho tiempo, su talento no ha sido reconocido como merecía. Encontramos figuras como las cantaoras La Macanita, La Niña de los Peines, Carmen Linares o Mayte Martín; bailaoras como Carmen Amaya o Sara Baras que han demostrado que el flamenco no sería lo mismo sin la fuerza y la emoción que las mujeres aportan.
A lo largo de la historia, muchas mujeres han encontrado barreras para ser valoradas en igualdad de condiciones que los hombres. En el cante y el baile, su talento fue a menudo reducido al ámbito familiar o privado, mientras que los hombres dominaban los escenarios. En el toque, la discriminación fue aún mayor, pues la guitarra flamenca ha sido tradicionalmente un territorio casi exclusivo de los hombres. Sin embargo, guitarristas como Antonia Jiménez han roto esta barrera, demostrando que las mujeres también pueden brillar en cualquier faceta del flamenco. Mujeres innovadoras y valientes como Rosario "La Tremendita" están experimentando con éxito en el flamenco actual con un instrumento moderno como es el bajo eléctrico.
Hoy en día, es fundamental dar visibilidad al talento femenino en el flamenco y en todas las artes. En una sociedad igualitaria, las oportunidades deben ser las mismas para todos, sin importar el género. Reconocer y valorar a las mujeres en el flamenco no solo es un acto de justicia, sino también una forma de enriquecer este arte con nuevas voces, miradas y formas de expresión.
Explica, con tus palabras, el significado de las palabras o expresiones subrayadas en azul.
Inventa y escribe una frase completa (con sujeto, predicado y, al menos un complemento) usando las expresiones subrayadas en verde.
Haz una tabla con las disciplinas flamencas (cante, baile y toque) escribiendo en cada apartado el nombre de las mujeres que menciona este texto.
Explica de manera redactada y razonada como el texto expone la desigualdad que han sufrido tradicionalmente las mujeres en el flamenco. Explica qué ámbitos han sido ocupados por los hombres y cómo se ha ignorado o relegado a las mujeres a otros. Por ejemplos concretos.
Trabaja en parejas y realiza una investigación a partir de la presentación Mujeres en el Flamenco (que probablemente no conozcas. A partir de la información que recopiles debes hacer un cartel o póster, que cumpla con los siguientes requisitos:
Formato: cartulina tamaño A3. Te la facilitará tu profesor.
Dibujo hecho a mano y coloreado: La mitad del póster debe tener un dibujo original, hecho por vosotros-as (aunque puede ser copiado de una foto, desde luego) de la mujer que hayas elegido.
Título del trabajo. En letras grandes debe aparecer el nombre de la mujer. Por ejemplo: Mayte Martín.
Subtítulo del trabajo. Bajo el título del trabajo, también en letras grandes (aunque pueden ser algo más pequeñas) debe aparecer un título inventado sobre esa mujer. Por ejemplo: Mayte Martín. La Voz del Flamenco.
Una vez hecho lo anterior, debes, en tu póster, responder brevemente a lo siguiente:
Año de nacimiento y muerte.
Lugar de procedencia (pueblo y ciudad).
¿Qué hace?: Disciplina artística a la que se dedica y estilo musical que practica (por ejemplo: cantaora flamenca).
¿Por qué es importante?: Es decir, qué cosas hace bien que le hace especial e importante (por ejemplo: una de las primeras y más jóvenes guitarrista de flamenco que es mujer, etc.).
Algo más: Puedes añadir si ha recibido algún premio importante, alguna publicación, algún logro; o bien; simplemente, algo que os haya llamado la atención a la hora de investigar sobre ella.
Ten en cuenta lo siguiente:
Tu trabajo debe ser atractivo, bonito, limpio y bien presentado. Puedes decorar, usar los colores y técnicas de decoración que desees. Sin embargo, ten en cuenta que...
Tu trabajo debe ser elegante y claro. La prioridad es que sea atractivo y den ganas de leerlo. No te pases con la decoración, a veces "menos en más".
Debes escribir con letra grande y fácilmente legible (tus datos deben ser fácil de leer).
La información que incluyas debe ser breve y concisa. No queremos párrafos de información, solo datos concretos, expresados en frases correctas y breves, que sean fácil de leer. ¡No pongas mucho texto!
La información que incluyas debe ser original, redactada por ti. No debes copiar y pegar información sin entenderla.
La información que incluyas debe estar libre de faltas de ortografía y expresión. Revisa tu trabajo antes de entregarlo.
Tu trabajo debe ser presentado puntualmente el día de la entrega. No se recogerán trabajos entregados tarde.
Los trabajos que cumplan todos los requisitos serán seleccionados para una exposición que se realizará en el pasillo de las aulas del centro y serán premiados con una buena calificación de proyecto (siempre, en función del grado de cumplimiento de los requisitos expresados arriba.
En esta parte de la unidad trabajaremos con los elementos del lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras y a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo. En esta ocasión aprenderemos a leer los ritmos (compás flamenco) del tango. Además. trabajaremos otros ejercicios básicos de lectura rítmica, para que te vayas familiarizando con la lectura e interpretación de ritmos.
Puedes escuchar el audio que acompaña estas partitura, aquí (para reproducirlo de fondo y tocar encima)
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Diseña , crea o genera un documento audiovisual (puede ser una imagen, tipo poster; o un vídeo) donde hagas publicidad e invites a la asistencia al Festival De La Hoz Rock 2025. Ten en cuenta lo siguiente:
Se hace y entrega en formato digital (por ordenador). Si no puedes, y deseas, hacerlo a mano, habla con tu profesor sobre ello para que te ofrezca una alternativa.
Formato de entrega de la imagen: JPEG, PNG o PDF.
Debes incluir: Título del evento (Festival De La Hoz Rock 2025); descripción del evento (festival de pop y rock en español); fecha del evento (jueves, 10 de abril); otra frase o mensaje inventado por ti donde invites a las personas a asitir.
Debe ser divertido, optimista y enfusiasta.
Debe ser atractivo, bonito y colorido.
La información debe leerse con claridad.
No debe tener faltas de ortografía o expresión.
José «Ray» Heredia Bermúdez (1963-1991) fue un cantante y compositor español, precursor del denominado «Nuevo flamenco». Nació en una familia gitana de bailaores de gran prestigio en el mundo flamenco. Miembro fundador del grupo Ketama, del que fue cantante y guitarrista, además de encargarse de la percusión y de componer muchas de las canciones.
Alegría de vivir es la canción más conocida de Ray Heredia, lanzada al mercado un mes antes de morir. La canción es, tal vez, la canción más simple y desgarradora de la historia del pop español. En palabras e la hija e hijo del autor: "La canción habla de la fuerza del amor, y de cómo ese amor se acaba imponiendo a lo malo y le da sentido a la vida cuando ésta nos golpea. La alegría que da el amor lo termina curando todo. Un amor que es alegría y bálsamo a lo largo del tiempo".
Alegría de vivir
(introducción)
El infierno de tu gloria
Ha pasado por mí
Ahora siento y pienso adentro
Alegría de vivir
Alegría de vivir
Cuando estás cerca de mí
Ahora siento y pienso adentro
Lo que habrá dentro de mí
Lo que habrá dentro de mí (x2)
Yo la busco y no la encuentro
Mi manera de sentir
Mi manera de sentir (x2)
Yo la busco y no la encuentro
La alegría de vivir
El infierno de tu gloria
Ha pasado por mí
Ahora siento y pienso adentro
Alegría de vivir
(solo guitarra)
El infierno de tu gloria
Ha pasado por mí
Ahora siento y pienso adentro
Alegría de vivir
Alegría de vivir
Cuando estás cerca de mí
Ahora siento y pienso adentro
Lo que habrá dentro de mí
Lo que habrá dentro de mí (x2)
Inventa y propón para su aprobación por votación un nombre , a la vez "flamenco", "rockero" y/o "popero" para el grupo que formarás junto con tu compañeros-as en vuestra intervención en el Festival de Rock. Para ello, entra en en esta actividad en Classroom y añade el nombre en "agregar comentario".
Ten en cuenta lo siguiente:
Inventa algo divertido y creativo con lo que tus compañeros y compañeras se puedan sentir identificados-as.
No se admiten nombres con errores ortográficos o de expresión.
El nombre elegido debe respetar los criterios de respeto de los derechos de las personas y a la buena convivencia (que son parte de esta asignatura y del sistema educativo, en general). No se admitirán nombres ofensivos, groseros o que hagan alusión a temas que no respeten lo expresado arriba.