Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
La música barroca (1600-1750) se caracteriza por su gran expresividad, el uso de nuevas técnicas musicales como el contrapunto y el desarrollo de nuevas formas musicales.
El Barroco fue una época de gran esplendor musical, en la que la música instrumental alcanzó un alto nivel de complejidad y la ópera se consolidó como un género capaz de transmitir intensas emociones. Pachelbell, Bach, Vivaldi o Haendel representan diferentes facetas de este período, dejando un legado que sigue siendo fundamental en la historia de la música. En la música vocal aparece un nuevo género que será fundamental en la historia de la música: la ópera.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Las audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
"Lamento de Dido", de la ópera "Dido y Eneas" (1688). Henry Purcell (1659-1695).
"Lascia ch´io pianga" (aria de la ópera "Rinaldo"). Georg Friedrich Händel (1685-1759).
Ejercicio:
Completa la siguiente tabla en tu ficha de trabajo tabla con la ayuda de las explicaciones del profesor. Debes incluir información referida a las audiciones del ejercicio anterior. Trata que la información sea lo más completa posible.
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre en una de las audiciones que hemos escuchado en el ejercicio anterior. En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a las siguientes preguntas referidas a la obra.
"Lamento de Dido". Sobre esta obra:
Dido y Eneas, ópera compuesta por Henry Purcell con libreto de Nahum Tate, narra la trágica historia de amor entre Dido, reina de Cartago, y el héroe mitológico troyano Eneas. La obra comienza con la llegada de Eneas a Cartago, donde conquista el corazón de Dido. Sin embargo, unas brujas conspiradoras, deseosas de destruir a la reina, engañan a Eneas haciéndole creer que los dioses le ordenan partir hacia Italia para cumplir su destino. Eneas, aunque arrepentido, decide obedecer, lo que lleva a una desesperada Dido a suicidarse tras su partida, expresando su dolor en el conmovedor lamento final "When I am laid in earth" (Cuando yazga en la tierra).
La reina Dido, sabiendo que no puede vivir sin Eneas, decide suicidarse inmolándose en una hoguera. Dido dice sus últimas palabras a su leal doncella, Belinda, antes de morir. El aria es cantada por una soprano. Aparte del acompañamiento instrumental, la pieza es un solo, lo que aumenta el drama emocional de la escena.
¿Qué dice la letra y el mensaje de esta obra?
Inglés:
Thy hand, Belinda, darkness shades me,
On thy bosom let me rest,
More I would, but Death invades me;
Death is now a welcome guest.
Español:
Tu mano, Belinda; la oscuridad me envuelve.
Déjame descansar en tu pecho.
Más quisiera, pero la muerte me invade;
La muerte es ahora una visita bienvenida.
Inglés
When I am laid, am laid in earth, May my wrongs create
No trouble, no trouble in thy breast (x2)
Remember me, remember me, but ah! Forget my fate (x2)
Remember me, but ah! Forget my fate (x2)
Español
Cuando yazga, yazga en la tierra, que mis errores
no causen dolor en tu pecho; (x2)
Recuérdame, recuérdame, pero ¡ah! Olvida mi destino. (x2)
Recuérdame, pero ¡ah! Olvida mi destino; (x2)
Ejercicio:
Tras escuchar la obra, sin leer la letra, escribe lo que te sugiere la música. ¿De qué crees que va esta canción?
Tras escuchar las explicaciones del profesor, realiza un breve resumen sobre la historia que cuenta esta canción de ópera.
¿Qué significa la palabra en amarillo?
¿Por qué crees que Dido dice en la canción la expresión en azul? Explícalo con tus palabras.
Elige y escribe una sola palabra que defina, concisa y precisamente, cómo es esta obra.
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
En segundo lugar, debes realizar dos frases propias, inventadas por ti, con dos de los conceptos definidos antes (dos frases).
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, mezclando dos de los conceptos definidos antes (en la misma frase).
La música barroca (1600-1750) se caracteriza por su gran expresividad, el uso del contrapunto y el desarrollo de formas musicales como la suite, el concierto y la fuga. Durante este período, la música instrumental adquirió un gran protagonismo, con compositores que exploraron nuevas técnicas y sonoridades. Johhann Sebastian Bach (1685-1750) fue una de las figuras más importantes en este ámbito, destacando por su dominio del órgano y el clave, y por obras como El clave bien temperado o los Conciertos de Brandeburgo, que muestran su maestría en la composición instrumental.
En el campo de la ópera, dos compositores fundamentales fueron Georg Friedrich Haendel (1685-1759) y Henry Purcell. Haendel, de origen alemán pero establecido en Inglaterra, creó óperas y oratorios como Giulio Cesare, en las que combinó dramatismo y belleza melódica. También fue un maestro del oratorio, con obras como El Mesías, que incluyen coros de gran fuerza expresiva. Por su parte, el inglés Henry Purcell es conocido por Dido y Eneas, una de las primeras óperas en lengua inglesa, en la que se aprecian emotivos recitativos y arias, como el famoso Lamento de Dido.
Así, el Barroco fue una época de gran esplendor musical, en la que la música instrumental alcanzó un alto nivel de complejidad y la ópera se consolidó como un género capaz de transmitir intensas emociones. Bach, Haendel y Purcell representan diferentes facetas de este período, dejando un legado que sigue siendo fundamental en la historia de la música.
Busca y escribe en tu ficha de trabajo el significado de los términos subrayados en amarillo.
Explica con tus palabras el significado de las expresiones subrayadas en azul. Pon un ejemplo de cada una de ellas.
Escribe tu propia frase propia completa (con sujeto, predicado y, al menos, un complemento) con cada una de las expresiones subrayadas en verde.
Según el texto, ¿cuáles son las formas musicales más importantes de la música instrumental barroca?
Según el texto, ¿cuál es el género musical más importantes de la música vocal barroca? ¿Cuál es la importancia de este género musical?
Escribe el nombre de los tres autores mencionados en este texto (incluye su fecha de nacimiento y muerte entre paréntesis) y el título de las seis obras musicales, atribuyéndole cada obra a su autor. Las obras deben escribirse entre comillas.
A partir de la ficha de apuntes sobre el Barroco que completaste en el ejercicio 8 y de todo lo que estamos aprendiendo en esta unidad, realiza una redacción de unas 15 líneas, estructurada en tres párrafos que resuma lo que hemos aprendido sobre la música barroca.
Debes respetar esta estructura:
Título (inventado).
Primer párrafo: Breve introducción al barroco (definición, cronología, localización geográfica, características).
Segundo párrafo: Características y géneros de la música barroca.
Tercer párrafo. Obras importantes de la música barroca. Debes incluir: título, autor, género e importancia de la obra. Debes incluir y comentar, al menos, tres obras.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (los haremos cantando)
Ejercicios en los que se toquen instrumentos: percusión, xilófonos o marimbas o teclado.
Estos ejercicios se hacen a partir de los recursos que encontrarás en Classroom. Pulsa el icono de Classroom en la columna de tu izquierda y te enlazará al ejercicio. Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios son parte evaluable de la asignatura, se realizan en clase y son obligatorios.
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Mientras vemos estos dos vídeos, debes ir completando la ficha de apuntes sobre el Barroco.
Debes ir tomando anotaciones, lo más concretas y precisas posibles.
Si necesitas más espacio, puedes completar la información en tus propios apuntes del tema.
Debes incluir y numerar esta ficha de apuntes sobre el Barroco como un material más de tu ficha de trabajo de la unidad 6 (que debe quedar guardada para el dosier o portafolio final).
El contenido de esta ficha de apuntes sobre el Barroco será reutilizado en el ejercicio 5 de esta misma unidad.
Sobre esta ópera
La ópera Rinaldo de Georg Friedrich Händel, ambientada durante la Primera Cruzada, narra las hazañas del caballero cristiano Rinaldo en su lucha por liberar Jerusalén y rescatar a su amada Almirena, hija del comandante Goffredo. Cuando Almirena es secuestrada por la hechicera Armida, aliada del ejército musulmán, Rinaldo emprende una peligrosa misión para salvarla. A lo largo de la obra, se enfrentan fuerzas mágicas, engaños y batallas, hasta que el amor y la fe triunfan: Rinaldo derrota a sus enemigos, rescata a Almirena y se restaura la paz entre los bandos enfrentados.
Sobre esta canción (aria de ópera)
El aria Lascia ch’io pianga es cantada por Almirena, la hija del general cristiano Goffredo, después de ser secuestrada por la hechicera Armida, aliada de los sarracenos. Encarcelada y angustiada, Almirena expresa su dolor y deseo de libertad a través de esta célebre aria, que se ha convertido en una de las más conocidas y conmovedoras de Händel, destacando por su sencillez melódica y profunda carga emocional.
Sobre el vídeo (película Farinelli)
Farinelli (1994) es una película biográfica que narra la vida del célebre castrato Carlo Broschi, conocido artísticamente como Farinelli, una de las voces más admiradas del siglo XVIII. Ambientada en el mundo del barroco y los teatros de ópera europeos, la cinta explora no solo su impresionante talento vocal, sino también su compleja relación con su hermano Riccardo, compositor y figura clave en su carrera. A través de una cuidada ambientación y una poderosa banda sonora, la película aborda temas como el sacrificio personal por el arte, la fama y la identidad.
--
Lascia ch'io pianga mia cruda sorte, / Déjame llorar mi duro destino
E che sospiri la libertà! / Y que suspire: ¡libertad!
E che sospiri, e che sospiri, la libertà! / ¡Y ese suspiro, libertad!
Lascia ch'io pianga mia cruda sorte, / Deja que llore mi duro destino
E che sospiri, la libertà! / Y que suspire "libertad".
Il duolo in franga queste ritorte / El dolor rompe me rompe en la adversidad
De' miei martiri sol per pietà / de mi martirio, solo por piedad... (x2)
--
Ejercicio:
Haz un breve resumen de la historia que trata de contar este aria.
¿Qué le ocurre a su protagonista en la ópera? ¿Por qué procedimientos (musicales y literarios) logra expresar cómo se siente?
¿Qué le ocurre al protagonista de la película Farinelli (de la que hemos extraído el vídeo de esta audición)?
¿Qué elementos y características barrocas puedes apreciar en el vídeo (visuales, sonoras, expresivas)? Escríbelo y explícalo con tus palabras.
¿Recuerdas lo que es un drama? Esta obra es "dramática". Haz una lista de ideas que expliquen dónde podemos "elementos dramáticos" en esta obra y en el vídeo, tanto en su versión operística como en la película.
Resume este aria de ópera en una breve frase que pudiera ser su título o subtítulo. Por ejemplo: "Lascia ch’io pianga: un suspiro barroco de libertad".
Este es tu proyecto final de trimestre, probablemente la nota más importante hasta ahora. Haremos juntos una zambombá flamenca cantando juntos dos canciones de navidad.
Este es un proyecto importante y evaluable, que contará bastante en tu nota. El profesor evaluará:
Tu participación y actitud en los ensayos.
Tu calidad en la entonación y sentido del ritmo.
Tu contribución positiva a que este proyecto salga bien (puntualidad, colaboración, ayuda y actitud general de participación hacia el proyecto).
Tu participación efectiva y competente el día que los toquemos en el instituto (semana antes de navidad).
Ten en cuenta que cuando participes ganarás además "marcas" en tu ficha de práctica musical (que te aporta la nota de práctica musical).
--
Noche de paz, noche de amor
Todo duerme alrededor
Entre los astros que esparcen su luz
Bella, anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de amor
Noche de paz, noche de luz
Ha nacido Jesús
Pastorcillos, oíd anunciar
No temáis cuando entréis a adorar
Que ha nacido el amor
Que ha nacido el amor
Desde el pesebre del niño Jesús
La Tierra entera se llena de luz
Porque ha nacido Jesús
Porque ha nacido Jesús
Navidad, Navidad, dulce Navidad
Celebrar con alegría que se acaba un año más
Navidad, Navidad, no dejo de cantar
Vamos a mi casa que hay fiesta en Navidad
Es época de luz, es época de paz
Donde los caminos se vuelven a encontrar
Tiempo de agradecer, tiempo de perdonar
Y con un abrazo comprender lo que podemos dar
Navidad, Navidad...
Cenar al compartir, nuevas ideas sembrar
Actuar sin dividir y juntos encontrar
La mesa compartir, reír hasta llorar
Brindar por lo vivido y lo mucho que vendrá
Navidad, Navidad... (x2)
Oh, blanca Navidad, sueño
Y con la nieve alrededor
Blanca es mi quimera
Y es mensajera de paz y puro amor
Oh, blanca Navidad, nieve
Un blanco sueño y un cantar
Recordar tu infancia, podrás
Al llegar la blanca Navidad
Oh, blanca Navidad, sueño
Y con la nieve alrededor
Blanca es mi quimera
Y es mensajera de paz y puro amor
Oh, blanca Navidad, nieve
Un blanco sueño y un cantar
Recordar tu infancia, podrás
Al llegar la blanca Navidad
Hacia Belén va una burra, rin, rin
Yo me remendaba, yo me remendé
Yo me eché un remiendo, yo me lo quité
Cargada de chocolate
Lleva en su chocolatera, rin, rin
Yo me remendaba, yo me remendé
Yo me eché un remiendo, yo me lo quité
Su molinillo y su anafre
Maria, Maria, ven a acá corriendo
Que el chocolatillo se lo están comiendo
María, María, ven acá corriendo
Que el chocolatillo se lo están comiendo
En el portal de Belén, rin, rin
Yo me remendaba, yo me remendé
Yo me eché un remiendo, yo me lo quité
Los ladrones han entrado
Y al niño que está en la cuna, rin, rin
Yo me remendaba, yo me remendé
Yo me eché un remiendo, yo me lo quité
Los pañales le han robado
María, María, ven acá volando
Que los pañalitos los están robando
María, María, ven acá volando
Que los pañalitos los están robando
Hacia Belén va una burra, rin, rin
Yo me remendaba, yo me remendé
Yo me eché un remiendo, yo me lo quité
Cargada de chocolate
Lleva en su chocolatera, rin, rin
Yo me remendaba, yo me remendé
Yo me eché un remiendo, yo me lo quité
Su molinillo y su anafre
María, María, ven a acá corriendo
Que el chocolatillo se lo están comiendo
María, María, ven acá corriendo
Que el chocolatillo se lo están comiendo
Durante el tercer trimestre iremos preparando nuestro tercer y último proyecto del curso. Dicho proyecto consistirá en la preparación, grabación y posterior difusión de un programa de radio por internet, lo que se le suele llamar hoy día un pódcast.
El término, en inglés, podcast deriva de la unión de las palabras iPod y broadcasting. Se usa para referirnos a una serie de archivos multimedia digitales que una persona puede descargar a un dispositivo personal o bien reproducir en línea.
Responde en Classroom al siguiente cuestionario. Para ello deberás, previamente, haber pensado lo siguiente:
Haber configurado un equipo mixto (chicos-chicas) de cinco personas.
Debes haber pensado con tu grupo tres profesores o profesoras del centro a la que te gustaría entrevistar.
Debes elegir tres canciones (de las que hemos visto a lo largo del curso en los ejercicios 9, "Una Canción") que te gustaría cantar.
Debes elegir tres audiciones de música clásica (de entre las dos primeras de los ejercicios 1, "Álbum de Música", o de las analizadas en el ejercicio 2, "Escucho, pienso y escribo") de las que os gustaría explicar sus características.
Debes elegir dos temáticas (de los ejercicios 4, "Un Texto") acerca de la que os gustaría analizar y debatir.
Debes elegir dos temáticas (de los ejercicios 5, "Busco y Aprendo") acerca de la que os gustaría explicar o contar cosas.
Ten en cuenta lo siguiente:
Este ejercicio es obligatorio.
Será evaluado como parte de tu nota de proyecto.
Se premiará con una segunda nota especial de proyecto, un 10, aquellos grupos que integren en sus equipos mixtos (y ayuden para que participen) a compañeros-as que hayan suspendido anteriormente la asignatura de música o que presentan dificultades. El profesor establecerá en clase y comunicará en privado qué alumnos-as están en esa circunstancia.