Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
El rock and roll nació en la década de 1950, fusionando ritmos del blues, el gospel y el rhythm and blues, géneros de profunda raíz afroamericana. Su energía y su espíritu rebelde marcaron un punto de inflexión en la música popular, sentando las bases para la evolución del pop y rock en las décadas siguientes. Con el tiempo, este género amplió su espectro y dio lugar a movimientos como el punk, el glam o el heavy metal, surgidos en los años setenta como una respuesta visceral de los jóvenes de entornos urbanos marginados. Estas corrientes, con su sonido crudo y sus letras directas, canalizaron el descontento hacia una sociedad excluyente y jerárquica, expresando rabia, frustración y un anhelo de cambio.
Más allá de su carácter artístico, el rock, desde su inicio, fue parte de una poderosa industria que regula su producción y define su consumo. Su impacto cultural no depende solo de la creatividad de los músicos, sino también de las reglas del mercado, que han convertido tanto a la música como a sus creadores en productos de consumo. Así, el rock ha pasado de ser un movimiento contracultural a formar parte del engranaje comercial que en muchos casos diluye su espíritu original.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo en este tema será un poco diferente a los anteriores. A partir de la presentación que veremos en clase, serás tú quien elabora la selección de las tres obras (canciones) y autores (o grupos) que deben formar parte de este "álbum de música". Ten en cuenta que tu objetivo es resumir la historia del pop-rock en solo tres obras (no es tarea fácil).
Ejercicio:
Apunta tus tres audiciones que componen el "álbum de música" de este tema en tu ejercicio 1 de tu ficha de trabajo. Lo corregiremos en clase.
Incluye cuatro cosas: el título de la canción (entre comillas). Posteriormente, y seguido de punto, el nombre del grupo o autor. Posteriormente, y seguido de punto, el sub-estilo al que pertenece y la década (años aproximados) de su producción.
Por último, escribe una breve explicación redactada acerca de por qué has cada una de esas tres obras (y no otras) y por qué consideras que cada una de esas obras resumen la historia del pop-rock.
Para hacerlo, responde, en el ejercicio en Classroom. Hazlo respetando la ortografía y la expresión.
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre audiciones. Enriqueceremos nuestro aprendizaje sobre la cultura flamenca con la escucha y análisis de obras e información relativa a compositores del mundo de la música clásica que se han interesado por lo español, lo flamenco o andaluz de alguna manera y lo han reflejando en sus obras.
En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una la obra, Bohemian Rhapsody, del grupo de rock británico Queen responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros musicales referidos a la obra:
Ritmo:
Melodía:
Ritmo:
Textura
Timbre:
Texto o mensaje:
Forma:
Género y estilo:
Sobre esta obra:
Bohemian Rhapsody es una canción y sencillo de la banda británica de rock Queen. Fue escrita por Freddie Mercury para el álbum de 1975 titulado A Night at the Opera. «Bohemian Rhapsody» presenta una estructura inusual, más similar a una rapsodia clásica que a la música popular.
La canción no posee estribillo y consiste en seis secciones: una introducción de piano, una balada, un solo de guitarra, un segmento operístico, una sección de rock y una coda que retoma el tempo y la tonalidad de la balada introductoria.
Cuando se puso a la venta como sencillo, «Bohemian Rhapsody» se convirtió en un éxito comercial que permaneció en la cima de las listas británicas durante nueve semanas. Alcanzó allí el puesto número uno otra vez en 1991, tras la muerte de Freddie Mercury. En total, alcanzó 2 176 000 ventas, siendo el tercer sencillo más vendido de todos los tiempos en Reino Unido.
En esta parte de tu ficha de trabajo debes definir términos o conceptos relacionados con la historia del pop-rock. Debes hacerlo en tu ficha a partir de la presentación que expondremos en clase.
Escribe una definición, lo más completa posible de los siguientes veinticinco términos. Debes incluir, además, al menos, un ejemplo (el que te guste más de los que veamos en clase) de canción y autor-a (solista o grupo, según el caso).
Texto 1
(...) Desde la década de los setenta, géneros como el punk, el hardcore o el metal, cuyos orígenes obedecen a la necesidad expresiva de jóvenes de estratos populares urbanos que con voces fuertes y rasgadas le gritan a la cara a una sociedad clasista y excluyente, apuntalan una tendencia de la música popular que visibiliza un creciente inconformismo, manifiesto en propuestas estéticas marcadas por la desesperanza, la rabia y el deseo de revancha.
Así, por ejemplo, son múltiples los subgéneros del rock cuya intención musical y discursiva es más cercana a la necesidad de denuncia del rap, desde la marginalidad, que a otras músicas como el pop, cuyas expresiones, por lo general, se han insertado e integrado a las dinámicas comerciales de formas menos traumáticas, entre otras razones, por un cierto reduccionismo y “superficialidad” en sus temáticas y formas musicales.
Extractos del artículo Las Lógicas de la Industria del Rock de David García, escritor y sociólogo colombiano.
Texto 2
El rock es comunicación musical, y su ideología como cultura de masas se deriva de la organización de su producción, de las condiciones en que se consume y de las intenciones artísticas de sus creadores y de la estética de las formas musicales (...). El negocio de la música no sólo convierte a la música en bienes de consumo, como discos, sino que también convierte a los músicos en bienes de consumo, como estrellas (...).
Atendiendo a su carácter singular, el rock ha negociado, en cada momento, su relación respecto a los criterios de rentabilidad del negocio musical y las demandas de sus públicos, es de reconocer la configuración de una industria muy característica que […] tuvo que aprender de estos auditorios y de sus demandas, y los resultados musicales han seguido, más que dirigido, los gustos y elecciones de la juventud.
Extractos del libro Sociología del rock (Madrid, Júcar. Editores, 1980), del sociólogo y musicólogo Simon Frith.
Texto 3
(...) El rock antes solía avivar la imaginación de la gente, y ahora mismo ya no cumple esa función. Eso no quiere decir que el rock sea inútil, puede seguir siendo genial, pero creo que su momento y su lugar pasaron hace tiempo. No creo que el rock ahora mismo nos hable de lo que nos está sucediendo”.
Extractos del artículo Las grandes estrellas del pop son todos idiotas corporativos (El País de las Tentaciones, 2017), del grupo de punk Sleaford Mods.
--
En la ficha de trabajo:
Explica, con tus palabras, el significado de los términos subrayados en amarillo. Pregunta a tu profesor. Las buenas preguntas son premiadas con positivos. Debes tomar apuntes sobre estos términos.
(Hacer en la ficha de trabajo) Explica, con tus palabras, el significado de las expresiones subrayadas en azul. Pregunta a tu profesor. Las buenas preguntas son premiadas con positivos. Debes tomar apuntes sobre el significado de estas expresiones.
En la ficha de trabajo (apuntes y/o anotaciones, ideas principales) y en Classroom (desarrollo):
Haz una redacción de, al menos, tres párrafos que contengan (por lo menos) dos o tres ideas cada uno. Inventa y encabeza tu trabajo con un título (para tu redacción). Súbelo al ejercicio en Classroom creando un "documento". Responde, en tu redacción, de manera redactada, a las siguientes cuestiones:
¿Qué tesis o ideas principales parecen defender los autores de estos textos?
¿Coincides con las impresiones del autor? ¿En qué cosas sí y en cuáles no? Explícalo. ¿Qué opiniones te merece el texto? ¿Has aprendido algo que no supieras? ¿El qué? Explícalo.
Debes incluir citas textuales (entre comillas o cursivas) a los textos originales. Debes identificar al autor y obra a la que te refieres (los títulos de artículos deben ir entre comillas o en cursiva). Usa una fuente 12 para el texto y fuente enytre 17-24 para el título.
Evaluación. Se valorará:
La calidad y extensión del contenido.
La respuesta ajustada y precisa a las preguntas e instrucciones planteadas.
Expresión y ortografía.
El contenido debe ser original, redactado por ti mismo-a. Se penalizará cualquier contenido copiado o generado artificialmente (el uso de herramientas inteligencia artificial para hacer esta tarea quedará penalizado, con un 0).
Realiza, en parejas, una investigación en esta web, eligiendo uno de los subestilos que hemos visto en clase (y que están en tu ejercicio 3, Vocabulario).
Debes realizar una presentación y una exposición oral sobre el tema elegido. Los requisitos son los siguientes:
1. Trabajo (5 puntos):
¿Qué tengo que hacer? Presentación tipo Power Point o Genially que contenga una página para cada uno de estos apartados:
Contenidos: 5 páginas, y una portada (6 en total, mínimo, no más de 8). Debe contener: al menos 6 ilustraciones (consulta el ejercicio 8 de este mismo tema), al menos un enlace a un vídeo en internet (a Youtube, por ejemplo) para que podamos verlo y escucharlo.
Importante: la penúltima o última hoja de la presentación debe expresar las conclusiones de tu exposición (las ideas principales que has expuesto, lo más impotante).
Debe entregarse puntual; el día que se te asigne (-2 puntos).
Debe ser atractivo, bonito, bien presentado (- 1 punto si no se cumple).
La información debe ser breve, esquemática y visual (- 1 punto si no se cumple).
La información debe ser elaborada originalmente por los autores del trabajo, "no copiada y pegada". Lo contrario se penaliza (-1 punto).
La ortografía y expresión se penaliza (-1 punto).
Debe subirse a este Classroom, a esta tarea, en formato PDF o mediante Genially, Canva, etc., facilitando un enlace válido al profesor).
2. Presentación en clase y tarea (5 puntos):
Duración de la presentación en clase: no más de 20 minutos, no menos de 10 minutos.
No se puede leer mientras se presenta (pero sí puedes consultar un guion mientras habla tu compañero-a).
Debéis presentaros y/o saludar.
Deben hablar (igual duración, 50%) las dos personas.
Deben mirar a la clase.
Deben ocupar y desenvolverse en el espacio de la clase de manera natural.
Deben pedir una tarea, breve y fácil, al final de la presentación (para que la hagan al momento sus compañeros: que recopile lo aprendido). Hasta 2 puntos.
Debéis despediros.
En ambos ejercicios, "Vocabulario" y "Busco y Aprendo",a partir de las siguientes presentaciones, debes tomar notas en clase y completar tu ficha de trabajo (apuntes) siguiendo las instrucciones que te dará el profesor.
Además de lo anterior, lo trabajado en esta presentación te ayudará a responder a los siguientes ejercicios de esta unidad: ejercicio 1 (Álbum de Música), ejercicio 3 (Vocabulario), ejercicio 4 (Un texto) y ejercicio 10 (En Mi Vida) de esta misma Unidad 5.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (los haremos cantando)
Ejercicios en los que se toquen instrumentos: percusión, xilófonos o marimbas o teclado.
Estos ejercicios se hacen a partir de los recursos que encontrarás en Classroom. Pulsa el icono de Classroom en la columna de tu izquierda y te enlazará al ejercicio. Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios son parte evaluable de la asignatura, se realizan en clase y son obligatorios.
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Diseña , crea o genera un documento audiovisual (puede ser una imagen, tipo poster; o un vídeo) donde hagas publicidad e invites a la asistencia al Festival De La Hoz Rock 2025. Ten en cuenta lo siguiente:
Se hace y entrega en formato digital (por ordenador). Si no puedes, y deseas, hacerlo a mano, habla con tu profesor sobre ello para que te ofrezca una alternativa.
Formato de entrega de la imagen: JPEG, PNG o PDF.
Debes incluir: Título del evento (Festival De La Hoz Rock 202); descripción del evento (festival de pop y rock en español); fecha del evento (miércoles, 9 de abril); otra frase o mensaje inventado por ti donde invites a las personas a asitir.
Debe ser divertido, optimista y enfusiasta.
Debe ser atractivo, bonito y colorido.
La información debe leerse con claridad.
No debe tener faltas de ortografía o expresión.
Esta canción forma parte de tu proyecto final de este segundo trimestre y será, probablemente, parte de la nota más importante del mismo.
Al final del trimestre, participaremos juntos y juntas en el festival De la Hoz Rock. Para ello, deberás preparar e interpretar, con tu grupo, en clase, tres canciones de rock, una por cada unidad de este trimestre para cantarlas en directo en el patio del instituto en el mes de abril.
Este es un proyecto importante y evaluable, que contará bastante en tu nota. El profesor evaluará:
Tu participación y actitud en los ensayos.
Tu calidad en la entonación y sentido del ritmo.
Tu contribución positiva a que este proyecto salga bien (puntualidad, colaboración, ayuda y actitud general de participación hacia el proyecto).
Tu participación efectiva y competente el día que los toquemos en el instituto (semana antes de navidad).
Ten en cuenta que, además, durante los ensayos ganarás "marcas positivas" en tu ficha de práctica musical.
--
Como Camarón es una canción del grupo español Estopa, lanzada en 1999 como parte de su álbum debut homónimo, Estopa. Este tema se convirtió en uno de los más conocidos del grupo, marcando el inicio de su carrera en el panorama musical español.
La canción, escrita por los hermanos José y David Muñoz, fusiona elementos de rumbas catalanas, flamenco y rock, característicos del estilo de Estopa. "Como Camarón" está inspirada en el cantaor de flamenco Camarón de la Isla y aborda temas cotidianos y experiencias juveniles con un lenguaje sencillo y cercano. La canción fue escrita mientras los hermanos trabajaban en una fábrica, una experiencia que marcó muchas de las letras de su primer disco.
Desde su lanzamiento, Como Camarón obtuvo una gran popularidad. Fue uno de los sencillos más representativos del álbum debut de Estopa, que logró ventas destacadas en España, llegando a ser certificado como Disco de Diamante. La canción contribuyó a consolidar a Estopa como una de las bandas emergentes más relevantes de su época.
Hemos modificado una parte de esta letra cambiando una alusión al tráfico de estupefacientes. En la que está subrayada en azul.
Superior a mí
Es la fuerza que me lleva
En el pulso que mantengo
Con la oscuridad que tiñen
De oscuro tus ojos negros
Y qué me cuentas del tiempo
Que pasa en tu pestañeo
Y que me trae por esta calle
De amargura y de lamento
--
Que yo sé que la sonrisa
Que se dibuja en mi cara
Tiene que ver con la brisa
Que abanica tu mirada
Tan despacio y tan deprisa
Tan normal y tan extraña
Yo me parto la camisa
Como Camarón
Tú me rompes las entrañas
Me trepas como una araña
Bebes del sudor que empaña
El cristal de mi habitación
Y después, por la mañana
Despierto y no tengo alas
Llevo diez horas durmiendo
Y mi almohada está empapada
Todo había sido un sueño
Muy real y muy profundo
Tus ojos no tienen dueño
Porque no son de este mundo
--
Que no te quiero mirar
Pero es que cierro los ojos
Y hasta te veo por dentro
Te veo en un lado y en otro
En cada foto, en cada espejo
Y en las paredes del metro
Y en los ojos de la gente
Hasta en la sopa más caliente
Loco, yo me estoy volviendo
Que yo sé que la sonrisa (...)
--
Y, a veces, me confundo
Y pico a tu vecina
Esa del segundo
que se llama Doña Fina
Y, a veces, te espero
En el bar de la esquina
Con la mirada fija en tu portería
Y, a veces, me como
De un boca'o el mundo
Y, a veces, te siento
Y, a veces, te tumbo
A veces, te leo un beso en los labios
Y, como yo no me atrevo
Me corto y me abro
Que yo sé que la sonrisa (...)
-
Compuesta por: David Muñóz Calvo / Jose Manuel Muñoz Calvo.
Inventa y propón para su aprobación por votación un nombre "rockero" o "popero" para el grupo que formarás junto con tu compañeros-as en vuestra intervención en el Festival de Rock. Para ello, entra en en esta actividad en Classroom y añade el nombre en "agregar comentario".
Ten en cuenta lo siguiente:
Inventa algo divertido y creativo con lo que tus compañeros y compañeras se puedan sentir identificados-as.
No se admiten nombres con errores ortográficos o de expresión.
El nombre elegido debe respetar los criterios de respeto de los derechos de las personas y a la buena convivencia (que son parte de esta asignatura y del sistema educativo, en general). No se admitirán nombres ofensivos, groseros o que hagan alusión a temas que no respeten lo expresado arriba.