Utilizaremos el hilo musical de nuestro instituto como banda sonora de nuestra asignatura de música y como recurso para trabajar (y disfrutar) con obras musicales de diferentes periodos y estilos.
Nuestro hilo musical semanal será temático y variado:
Cada semana elegiremos músicas relacionadas con una efemérides, estación del año, temática específica (un sentimiento, una cuestión social de actualidad, etc.).
Cada semana trataremos de aportar un hilo musical con variedad de autores, épocas y estilos.
Conforme avance el curso contaremos con la ayuda de profesorado y alumnado (en las asignaturas de música o en otras que deseen colaborar) para, entre todos y todas, dinamizar y participar en la confección de este divertido y variado hilo musical.
Continuando con la celebración de la efemérides de la festividad del Día de Todos los Santos que la (ahora más conocido por Halloween), una celebración que tanto interesa a nuestro alumnado, el grupo de 4º de Diversificación, en la clase del profesor Rafael Murillo, ha confeccionado este terrorífico menú de música de cine de terror. ¡Esperamos que lo disfrutéis!
8:30: Escena Inicial, de la película 28 Weeks Later. He elegido este tema por las vibras que me transmite el sonido y la película. Elegido y explicado por: Rivas Flores, Grecia A.
9:30: Tema original, de la película Saw. La música de Saw tiene su origen en la composición de Charlie Clouser, exmiembro de Nine Inch Nails. Clouser compuso la banda sonora principal de la franquicia, incluyendo el icónico tema Hello Zepp, que se ha convertido en un himno musical de la saga y se utiliza a menudo para marcar las revelaciones clave en las películas. Elegido y explicado por: Wikipedia y Torres Len, Agustín.
10:30: ¡Esto es Halloween!, de la película Pesadilla antes de Navidad. Danny Elfman. Este tema pertenece a la película The Nightmare Before Christmas de Tim Burton. Me pareció una excelente elección porque la canción describe perfectamente una ciudad dedicada por completo al Halloween. La melodía y la letra son pegajosas y oscuras al mismo tiempo, ideales para ambientar cualquier fiesta o actividad relacionada con esta festividad. Además, la estética de la película ha influido mucho en cómo se representa Halloween hoy en día. Elegido y explicado por: alumno o alumna desconocido que no pone su nombre en su trabajo.
11:30: Thriller. Michael Jackson. He elegido Thriller de Michael Jackson porque es uno de los temas más icónicos asociados a Halloween. Su videoclip es una verdadera obra de arte del terror, con zombis, coreografías tenebrosas y una atmósfera muy oscura. La voz en off del actor de películas de miedo Vincent Price le da un toque aún más siniestro. Esta canción no solo es famosa por su música, sino también por cómo representa el espíritu de Halloween: diversión mezclada con miedo. Elegido y explicado por: alumno o alumna desconocido que no pone su nombre en su trabajo.
12:00. Conjuro, de la película Expediente Warren. La primera canción que he elegido es de la película Expediente Warren, cuando se puede escuchar a varios niños cantando. Elegido y explicado por: Díaz Lorca, Carlos.
13:00: Tema del fantasma, de la película Scream. La película está dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett y escrita por James Vanderbilt y Guy Busick. Es la quinta entrega de la serie de películas Scream. Elegido y explicado por: Pérez Poyato, Adriana.
14:00: Halloween theme, de la película Halloween, de John Carpenter. Este tema musical icono de Halloween, compuesta por John Carpenter en 1978, se caracteriza por su melodía minimalista, creada principalmente con un sintetizador Moog modular. Elegido y explicado por: Díaz Lorca, Carlos.
Todos los hilos musicales están publicados aquí.
Nos vamos a cercando al mes de noviembre y a la efemérides de la festividad del Día de Todos los Santos que la globalización ha transformado en Halloween, una celebración que tanto interesa a nuestro alumnado. El grupo de 3º B, bajo la iniciativa de la alumna Lupita Piedra, ha confeccionado (con bastante acierto) este terrorífico menú de música para dar miedo. ¡Esperamos que lo disfrutéis!
8:30: Introducción (de la película Eduardo Manos Tijeras). Danny Elfman. Música para cine.
9:30: Dreaming. Bruno Coulais. Música para cine.
10:30: ¡Esto es Halloween!, de la película Pesadilla antes de Navidad. Danny Elfman. Música para cine.
11:30: Thriller. Michael Jackson. Pop.
12:00: Goo goo muck. The Cramps. Rock.
13:00: The killing moon. The Bunnymen. Pop.
14:00: B.S.O. de la película Coraline. Bruno Coulais. Música para cine.
Os recuerdo que vuestras sugerencias musicales (o las de vuestro alumnado) son muy bienvenidas, de manera que hagamos un hilo musical lo más participativo posible. La semana que viene contaremos con la colaboración y selección musical del alumnado de DIVER de 4º de la clase de Rafa Murillo y repetiremos temática. Todos los hilos musicales están publicados aquí.
En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.
Los hijos de los días. Eduardo Galeano
Aproximándonos a la mitad del mes, nuestro hilo musical se hace eco de la celebración del 12 de octubre para hacer un homenaje musical a las Américas de los pueblos, donde España participa como emisor, receptor y catalizador de maravillosas influencias culturales (indígenas, africanas y europeas) que aún hoy nos conforman. Saltaremos de la música clásica a la cinematográfica, sin dejar de lado referencias panamericanistas ineludibles, un poco de rock y el ingrediente imprescindible del flamenco que recoge la música de ida y vuelta a través de la rumba.
8:30: Tema principal de la B.S.O. de la película La Misión (1986). Ennio Morricone. Música para cine.
9:30: Para mi América (1985). Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. Poesía, canción de autor.
10:30: Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95 / B. 178, Sinfonía del Nuevo Mundo (1893). Antonín Dvořák (1841-1904). Música clásica (romanticismo, nacionalismo musical).
11:30: El Dengue, rumba (2004). Paco de Lucía. Flamenco.
12:00: Buscando América (1984). Rubén Blades. Salsa.
13:00: América, del musical y película musical West Side Story (1957). Leonard Bernstein, Stephen Sondheim. Música para teatro y cine.
14:00: Young Americans (1975). David Bowie. Glam rock.
Otoño, silencio que cae, hojas que murmuran su oro, viento que pasa y no vuelve. Sobrio, con musicalidad implícita en el “murmurar” y el ritmo de la enumeración.
Juan Ramón Jiménez. Estío y otoño
Estas primeras semanas de octubre, nuestro hilo musical girará en torno al otoño. Escucharemos cierta variedad de autores, épocas y estilos: música clásica, jazz, tango moderno, country e, incluso, un poco de agradable y repetitivo minimalismo.
8:30: “Allegro” (primer movimiento). Concierto no 3 en Fa Mayor “El otoño”, op. 8, RV 293. Antonio Vivaldi (1678-1741). Música barroca.
9:30: "Autum leaves". Chet Baker. Jazz
10:30: "Otoño porteño". Astor Piazzola. Tango moderno.
11:30: "Autumn music 1". Max Richter. Música minimalista.
12:00: "Minueto", de "Septimino en mi bemol mayor, Op. 20" (1799-1800). Ludwig van Beethoven (1770-1827). Música clásica.
13:00: "Another Autumn". Danilo Pérez. Jazz.
14:00: "Harvest moon". Neil Young. Country pop.
Comienza el curso y, durante esta primera semana, nuestro hilo musical girará en torno a la vuelta a las clases. Escucharemos cierta variedad de autores, épocas y estilos, un par de ellas sacadas de los contenidos de la primera unidad de 1º de ESO: música clásica, canción de autor, rock progresivo, punk rock, rock and roll y pop añejo que sin duda conoceréis.
8:30: "Claro de luna" (de la "Suite bergamasque"). Claude Debussy. Música clásica (impresionismo musical).
9:30: "Amor de verano". El Dúo Dinámico. Pop español.
10:30: "My Old School" (1973). Steely Dan. Rock progresivo.
11:30: "Rock´n´Roll High School" (1979). Ramones. Punk rock.
12:00: "Gracias a la Vida". Violeta Parra (versión de Isaac y Nora). Canción de autor.
13:00: "School Days" (1957). Chuck Berry. Rock and roll.
14:00: "Schoolin' Life" (2011). Beyoncé. Pop.
Este hilo es la banda sonora de nuestros cambios de clases y aspira a serlo también de toda nuestra comunidad educativa. No dudéis en colaborar desde los departamentos para proponer temáticas que celebren efemérides relacionadas con vuestras materias, o, simplemente, sugerir canciones o ideas.
Todos los hilos estarán publicados en internet, concretamente aquí para su consulta.
¡Feliz semana y feliz curso 2025-2026!