Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
A lo largo de la historia, muchas mujeres han sido figuras ocultas de la música, ya que su talento y creatividad fueron ignorados o minimizados en un mundo donde los hombres tenían más oportunidades. Sin embargo, su contribución ha sido clave en todos los géneros musicales. Desde compositoras como Clara Schumann o Fanny Mendelssohn en la música clásica, hasta artistas revolucionarias como Billie Holiday en el jazz o Patti Smith en el rock, las mujeres han dejado una huella profunda en la música.
Para construir una sociedad igualitaria, debemos valorar el talento sin importar si quien lo posee es hombre o mujer. La música es un lenguaje universal y todas las voces merecen ser escuchadas. Conocer y reconocer la historia de estas mujeres no solo nos ayuda a apreciar su legado, sino que también nos anima a crear sin límites y construir juntas y juntos un mundo mejor.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
Las dos primeras audiciones son de música clásica. La tercera, es la canción
que cantaremos en el ejercicio «Una Canción» (ej.9).
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Las audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
"Chi Desia". Francesca Caccini.
"Sonata para violín". Rebecca Clarke.
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre en una de las audiciones que hemos escuchado en el ejercicio anterior. En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos respondiendo en tu ficha de trabajo a las preguntas que te plantea el profesor.
Sobre esta obra
"La Marcha de las Mujeres", de la compositora inglesa y una de las líderes del movimiento sufragista Ethel Smyth, escrita en 1910 , con letra de Cicely Hamilton, se convirtió en el himno oficial del movimiento sufragista en el Reino Unido y en otros lugares del mundo. Las activistas lo cantaban no solo en los mítines sino también en prisión, cuando realizaban huelgas de hambre.
Este es un extracto de la traducción de la letra del himno:
¡Grita, grita, "arriba" con tu canto!
Llora con el viento que amanece;
Manifiéstate, Manifiéstate, colúmpiate,
Amplia ondea nuestra bandera, y la esperanza se despierta.
Esta es una canción con historia, de sueños de gloria
(...)
Largo, largo fue nuestro pasado
Temimos la luz del cielo,
Fuerte, fuerte, estamos en pie por fin,
Sin miedo y con la vista puesta en un mundo nuevo
Con la fuerza de la belleza
Ejerciendo el deber de nuestra vida
(...)
Manifestaros, manifestaros... muchas,
como si fuerais una,
Hombro con hombro y amiga con amiga.
Ejercicio:
¿Quiénes son las autoras de la canción? ¿Cuándo se compone? ¿Cuál es la utilidad de esta canción?
Esta canción es un himno. ¿Qué es un himno para ti?
A partir de las explicaciones de clase, realiza tu propia definición del término "sufragista". En la canción se hace referencia a la importancia de "manifestarse". ¿Por qué piensas que era importante para estas mujeres hacerlo y convencer a otras mujeres para que lo hicieran a tu lado?
Explica qué crees que significan las expresiones subrayadas en azul en el texto (en el contexto en que Ethel Smyth compuso esta canción).
¿A qué crees que se refiere la letra de la canción con la expresión en verde?
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
En segundo lugar, debes realizar dos frases propias, inventadas por ti, con dos de los conceptos definidos antes (dos frases).
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, mezclando los dos conceptos definidos antes (en la misma frase).
En la década de 2010, las mujeres ocupaban una proporción considerable entre los cantantes de música popular y música clásica a nivel mundial, así como una significativa participación como compositoras y cantautoras, que sigue en aumento. Sin embargo, hay pocas mujeres productoras de discos, críticas e instrumentistas de rock. Artistas notables del pop, como Björk, Lady Gaga y Madonna, han comentado sobre el sexismo y la discriminación en la industria de la música
Un estudio reciente dirigido por la Dra. Stacy L. Smith anunció que "durante los últimos seis años, la representación de las mujeres en la industria de la música ha sido aún menor". En la música clásica, aunque ha habido una gran cantidad de mujeres compositoras desde el período medieval hasta la actualidad, las mujeres compositoras están significativamente menos representadas en el repertorio de la música clásica, así como en los libros de texto de historia de la música y las enciclopedias musicales.
Las mujeres constituyen una proporción significativa de los solistas instrumentales en la música clásica y el porcentaje de mujeres en las orquestas va en aumento. Sin embargo, un artículo del año 2015 sobre solistas de conciertos en las principales orquestas canadienses indicó que el 84 % de los solistas de las orquestas eran hombres. En el 2012, las mujeres todavía constituían solo el 6 % de la Orquesta Filarmónica de Viena, una de las orquestas más importantes a nivel mundial.
Menos común es hallar mujeres como instrumentistas en géneros musicales populares como el rock y el heavy metal; aunque ha habido una serie de instrumentistas femeninas notables y bandas exclusivamente femeninas, hay una menor representación en los géneros relacionados con la música rock. Las mujeres también están bastante ausentes en la dirección orquestal, la crítica musical o el periodismo musical, la producción musical o la ingeniería de sonido. Si bien se desanimó a las mujeres a componer en el siglo XIX, y hay pocas mujeres musicólogas, muchas se involucraron en la educación musical hasta tal punto que las mujeres dominaron durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX en este ámbito educativo.
Explica con tus palabras el significado de las expresiones subrayadas en azul. Pon un ejemplo de cada una de ellas.
Escribe tu propia frase propia completa (con sujeto, predicado y, al menos, un complemento) con cada una de las expresiones subrayadas en verde.
Hagamos un experimento en clase. Hagamos tres búsquedas en internet. La primera: ¿cuáles han sido las personas más influyentes en la historia de la música?; la segunda: ¿cuáles son las personas más influyentes de la música actual?; la tercera: ¿cuáles han sido los 100 artistas musicales más importantes de todos los tiempos? A partir de este experimento, ¿qué conclusiones o impresiones sacas? Escríbelas.
¿Porqué es importante reconocer el talento de las mujeres que se dedican a la música?
¿Cómo puede influir en nuestra sociedad el hecho de que reconozcamos, cada vez, más el valor de las mujeres que se dedican a la música?
Trabaja en parejas y realiza una investigación a partir de la presentación Figuras Ocultas en la Historia de la Música (que probablemente no conozcas. A partir de la información que recopiles debes hacer un cartel o póster, que cumpla con los siguientes requisitos:
Formato: cartulina tamaño A3. Te la facilitará tu profesor.
Dibujo hecho a mano y coloreado: La mitad del póster debe tener un dibujo original, hecho por vosotros-as (aunque puede ser copiado de una foto, desde luego) de la mujer que hayas elegido.
Título del trabajo. En letras grandes debe aparecer el nombre de la mujer. Por ejemplo: Clara Schumann.
Subtítulo del trabajo. Bajo el título del trabajo, también en letras grandes (aunque pueden ser algo más pequeñas) debe aparecer un título inventado sobre esa mujer. Por ejemplo: Clara Schumann. pianista del Romanticismo)
Una vez hecho lo anterior, debes, en tu póster, responder brevemente a lo siguiente:
Año de nacimiento y muerte.
Periodo Histórico-Musical en el que vivió. Ejemplo: Romanticismo.
Lugar de procedencia (ciudad y país).
¿Qué hace?: Disciplina artística a la que se dedica y estilo musical que practica (por ejemplo: pianista y compositora, etc).
¿Por qué es importante?: Es decir, qué cosas hace bien que le hace especial e importante (por ejemplo: una de las primeras y más jóvenes directoras de orquesta mujer, etc.).
Algo más: Puedes añadir si ha recibido algún premio importante, alguna publicación, algún logro; o bien; simplemente, algo que os haya llamado la atención a la hora de investigar sobre ella.
Ten en cuenta lo siguiente:
Tu trabajo debe ser atractivo, bonito, limpio y bien presentado. Puedes decorar, usar los colores y técnicas de decoración que desees. Sin embargo, ten en cuenta que...
Tu trabajo debe ser elegante y claro. La prioridad es que sea atractivo y den ganas de leerlo. No te pases con la decoración, a veces "menos en más".
Debes escribir con letra grande y fácilmente legible (tus datos deben ser fácil de leer).
La información que incluyas debe ser breve y concisa. No queremos párrafos de información, solo datos concretos, expresados en frases correctas y breves, que sean fácil de leer. ¡No pongas mucho texto!
La información que incluyas debe ser original, redactada por ti. No debes copiar y pegar información sin entenderla.
La información que incluyas debe estar libre de faltas de ortografía y expresión. Revisa tu trabajo antes de entregarlo.
Tu trabajo debe ser presentado puntualmente el día de la entrega. No se recogerán trabajos entregados tarde.
Los trabajos que cumplan todos los requisitos serán seleccionados para una exposición que se realizará en el pasillo de las aulas del centro y serán premiados con una buena calificación de proyecto (siempre, en función del grado de cumplimiento de los requisitos expresados arriba.
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (los haremos cantando)
Ejercicios en los que se toquen instrumentos: percusión, xilófonos o marimbas o teclado.
Estos ejercicios se hacen a partir de los recursos que encontrarás en Classroom. Pulsa el icono de Classroom en la columna de tu izquierda y te enlazará al ejercicio. Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios son parte evaluable de la asignatura, se realizan en clase y son obligatorios.
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Diseña , crea o genera un documento audiovisual (puede ser una imagen, tipo poster; o un vídeo) donde hagas publicidad e invites a la asistencia al Festival De La Hoz Rock 2025. Ten en cuenta lo siguiente:
Se hace y entrega en formato digital (por ordenador). Si no puedes, y deseas, hacerlo a mano, habla con tu profesor sobre ello para que te ofrezca una alternativa.
Formato de entrega de la imagen: JPEG, PNG o PDF.
Debes incluir: Título del evento (Festival De La Hoz Rock 202); descripción del evento (festival de pop y rock en español); fecha del evento (miércoles, 9 de abril); otra frase o mensaje inventado por ti donde invites a las personas a asistir.
Debe ser divertido, optimista y entusiasta.
Debe ser atractivo, bonito y colorido.
La información debe leerse con claridad.
No debe tener faltas de ortografía o expresión.
Esta canción forma parte de tu proyecto final de este segundo trimestre y será, probablemente, parte de la nota más importante del mismo.
Al final del trimestre, participaremos juntos y juntas en el festival De la Hoz Rock 2025. Para ello, deberás preparar e interpretar, con tu grupo, en clase, tres canciones de rock, una por cada unidad de este trimestre para cantarlas en directo en el patio del instituto en el mes de abril.
Este es un proyecto importante y evaluable, que contará bastante en tu nota. El profesor evaluará:
Tu participación y actitud en los ensayos.
Tu calidad en la entonación y sentido del ritmo.
Tu contribución positiva a que este proyecto salga bien (puntualidad, colaboración, ayuda y actitud general de participación hacia el proyecto).
Tu participación efectiva y competente el día que los toquemos en el instituto (semana antes de Semana Santa).
Ten en cuenta que, además, durante los ensayos ganarás "marcas positivas" en tu ficha de práctica musical.
--
2º ESO-A. Venezia
«Venezia» es la segunda canción del primer sencillo oficialmente grabado por Hombres G, cuyo nombre es Milagro en el Congo. Compuesta como burla a las canciones del verano italianas de la época la primera versión carecía de la introducción de piano y voz operística que se ha hecho popular una vez fue regrabada y lanzada como tercer sencillo en 1985 del primer álbum del grupo, Hombres G. Fue el primer número uno de Los 40 Principales de la banda, el 14 de septiembre de 1985.
Hacemos algunas variaciones en la letra original con el objeto de hacer esta canción más inclusiva.
Venecia
Io sono il capone della mafia
Io sono il figlio della mia mamma
Tu sei uno stronzo di merda
E un figlio di troia in Venezia
Venezia
Venezia
Venezia, cha, cha, cha
Lo tengo preparado
Tengo las maletas
Vamos juntos hasta Italia
Quiero comprarme un jersey a rayas
Pasaremos de la mafia
Nos bañaremos en la playa (...)
in Venezia (¡Quiero spaghetti!)
Venezia (¡Y mozarella!)
Venezia (!Quiero ligarme!)
Venezia, cha, cha (¡a Donnatella!)
Lo tengo preparado
tengo las maletas
Stavamo per farci la numero mile
Cuando arrivó la guardia civile
Io sono il capo de la mafia (gli dissi)
Se non la senetti ti spacco la faceia, la faceia, la faceia, la faceia)
la faceia (¡Quiero spaghetti!)
la faceia (¡Y limoncello!)
la faceia (¡Quiero ligarme!)
la faceia (¡a Donnatello!)
Lo tengo preparado
tengo las maletas
Vamos juntos hasta Italia
Quiero comprarme un jersey a rayas
Pasaremos de la mafia
Nos bañaremos en la playa (x2)
Compuesta por: David Summers (Hombres G).
--
2º ESO-B. Quiero Bailar Rock and Roll
"Quiero Bailar Rock and Roll" es una canción del grupo madrileño de los años 1970 Cucharada que la publica como sencillo en el año 1980. La canción fue posteriormente popularizada gracias a la versión del grupo gallego Siniestro Total, incluido en su álbum Menos mal que nos queda Portugal (1984). Con su característico estilo irreverente y un sonido enérgico, el tema es un himno al desenfreno y la diversión del rock and roll clásico.
La canción fusiona el espíritu rebelde del género con la actitud punk, destacando un ritmo contagioso y letras sencillas pero efectivas. Es un reflejo del espíritu festivo y desinhibido de Siniestro Total, quienes, a lo largo de su carrera, han sabido mezclar humor, crítica social y una gran variedad de influencias musicales.
Quiero Bailar Rock and Roll
(introducción)
No no no quiero bailar mambo
Tampoco quiero bailar tango
No toques música folk
Pasodoble o charlestón
No toques más cha-cha-chá
Que son un muermo total
Sigue así tocando esa guitarra
Porque me quiero divertir
Quiero bailar rock and roll
Toda la noche hasta que salga el sol
No no no quiero hablar de arte
Ni de otros temas importantes
No me preocupa la cultura
Tampoco la literatura
No me interesa la pintura
Ni mucho menos la escultura
Sigue así tocando esos tambores
Porque me quiero divertir
Quiero bailar rock and roll
Toda la noche hasta que salga el sol
Porque lo voy a bailar otra vez
De la cabeza a los pies
No no no quiero bailar tango
Tampoco quiero bailar mambo
No toques más cha-cha-chá
Que son un muermo total
Sigue así tocando el contrabajo
Porque me quiero divertir
Quiero bailar rock and roll
Toda la noche hasta que salga el sol
Compuesta por: Cucharada.
--
2º ESO-B. El Imperio Contraataca
«El Imperio contraataca» es una canción del grupo de pop punk español Los Nikis, publicada en 1985. En tono patriótico, la letra alude a un hipotético renacer del Imperio español, sobre la base de imponer gustos y costumbres hispanas, como la tortilla de patatas o el cinquillo. Los Nikis son un grupo musical español nacido en los años 80. Apareció para dar a la movida madrileña una vuelta de tuerca al estilo de Ramones, con canciones de letras divertidas y estilo pop punk guitarrero.
El Imperio Contraataca
(introducción)
Hace mucho tiempo que se acabó
Pero es que hay cosas que nunca se olvidan
Por mucho tiempo que pase
1582, el Sol no se ponía en nuestro imperio (me gusta mucho esa frase)
Con los Austrias y con los Borbones
Perdimos nuestras posesiones
Esto tiene que cambiar
Nuestros nietos se merecen que la historia
Se repita varias veces
Mira como gana la selección
España está aplastando a Yugoslavia
Por 20 puntos arriba
Cambia el rumbo de la evasión
De Cuba van directos a Canarias
Y ya no van a Florida
Los McDonald's están de vaca flaca
Ha vencido la tortilla de patatas
En Las Vegas no hay Black Jack
Solo se juega al Cinquillo
Y la moda es en rojo y amarillo
Lolololo, Seremos de nuevo un Imperio (x2)
Compuesta por: Los Nikis.
Inventa y propón para su aprobación por votación un nombre "rockero" o "popero" para el grupo que formarás junto con tu compañeros-as en vuestra intervención en el Festival de Rock. Para ello, entra en en esta actividad en Classroom y añade el nombre en "agregar comentario".
Ten en cuenta lo siguiente:
Inventa algo divertido y creativo con lo que tus compañeros y compañeras se puedan sentir identificados-as.
No se admiten nombres con errores ortográficos o de expresión.
El nombre elegido debe respetar los criterios de respeto de los derechos de las personas y a la buena convivencia (que son parte de esta asignatura y del sistema educativo, en general). No se admitirán nombres ofensivos, groseros o que hagan alusión a temas que no respeten lo expresado arriba.
Elige, respondiendo a la siguiente encuesta el nombre "rockero" o "popero" para el grupo que formarás junto con tu compañeros-as en vuestra intervención en el Festival de Rock. Puedes elegir hasta tres nombres (los tres que más te gusten).
Ten en cuenta lo siguiente:
Este ejercicio es obligatorio.
Será evaluado como parte de tu nota de proyecto.