Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
ESTE NUEVO AÑO...
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
ESTE NUEVO AÑO...
Las soleares, o soleá en singular, son uno de los palos más antiguos y fundamentales del flamenco, y son considerados la base de muchos otros estilos. Su nombre proviene del término "soledad", reflejando su carácter melancólico y profundo. Las soleares se caracterizan por su compás de 12 tiempos. En este tema aprenderemos como interpretar su compás flamenco.
Este palo flamenco se suele interpretar a un tempo lento, permitiendo al cantaor expresar sentimientos de introspección y pena. Las letras de las soleares suelen abordar temas de desamor, dolor y angustia. Su interpretación requiere un gran dominio técnico y emocional.
Musicalmente, las soleares son acompañadas por la guitarra en tonalidades menores, lo que refuerza su carácter emotivo. Este acompañamiento es fundamental para crear el ambiente necesario, donde el toque pausado y las falsetas adornan y realzan la voz del cantaor, haciendo de las soleares un pilar esencial del flamenco.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
Debemos respestar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
Soleares de Alcalá. Antonio Mairena (al cante).
Soleares de Córdoba. El Séneca (al cante) y Paco Cortés (al toque).
Soleá del Arca. Paula Comitre (al baile).
Córdoba (soléa). Vicente Amigo (al toque).
Sobre esta obra:
La soleá de Córdoba tiene matices propios, que las desgajan del tronco común del género. Son eminentemente sentenciosas, filosóficas y moralizantes. Diríase que en ellas se destila la sabiduría del pueblo cordobés. La soleá, al aclimatarse en Córdoba, se hizo más pausada y larga. De este forma adquirió un modo de cante hablado o recitado, que fue a menudo expresión de sentencias morales y pensamientos extraídos de la experiencia.
Ejercicio:
A partir de las Soleares de Córdoba, interpretadas por el cantaor cordobés El Séneca que hemos escuchado en el ejercicio anterior debes hacer lo siguiente:
Transcribir la letra de esta obra. Para ello debes estructurar correctamente la letra en versos y estrofas, como haría un poema (recuerda que una canción es un poema con música).
¿Encuentras alguna relación de la letra de esta soleá y la ciudad de Córdoba? Explícalo.
¿Encuentras alguna relación de la letra de esta soleá y la descipción que hemos hecho arriba sobre la soleá de Córdoba. Explícalo.
En esta parte de tu ficha de trabajo debes definir términos o conceptos relacionados con la cultura del flamenco. Debes hacerlo en tu ficha a partir de las explicaciones del profesor en clase y siguiendo sus consejos.
A partir de la presentación que veremos en clase sobre la falseta, haz lo siguiente:
Una definición, lo más completa posible sobre el término la falseta flamenca. Responde a las siguientes cuestiones:
¿Qué es? (definición)
¿Qué instrumento la ejecuta?
¿Cómo es? (sus características).
¿Para qué sirve?
Las soleares, o soleá en singular, son uno de los palos más antiguos y fundamentales del flamenco, y son considerados la base de muchos otros estilos. Su nombre proviene del término "soledad", reflejando su carácter melancólico y profundo. Las soleares se caracterizan por su compás de 12 tiempos. En este tema aprenderemos como interpretar su compás flamenco.
Este palo flamenco se suele interpretar a un tempo lento, permitiendo al cantaor expresar sentimientos de introspección y pena. Las letras de las soleares suelen abordar temas de desamor, dolor y angustia. Su interpretación requiere un gran dominio técnico y emocional.
Musicalmente, las soleares son acompañadas por la guitarra en tonalidades menores, lo que refuerza su carácter emotivo. Este acompañamiento es fundamental para crear el ambiente necesario, donde el toque pausado y las falsetas adornan y realzan la voz del cantaor, haciendo de las soleares un pilar esencial del flamenco.
Explica, con tus palabras, el significado de las palabras o expresiones subrayadas en amarillo.
Inventa y escribe una frase completa (con sujeto, predicado y, al menos un complemento) usando las expresiones subrayadas en verde.
¿Qué caracteriza a la soleá flamenca?
¿Qué temáticas son las más habituales en este palo flamenco?
¿Quieres saber más sobre la soleá? Entra en esta presentación
Aprenderás sobre los ritmos, letras y características de este importante palo flamenco.
A partir de la presentación que tienes arriba y de todo lo que estamos aprendiendo en esta unidad, realiza una redacción de unas 15 líneas, estructurada en tres párrafos que resuma lo que hemos aprendido sobre la soleá.
Debes respetar esta estructura:
En esta parte de la unidad trabajaremos con los elementos del lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras y a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo. En esta ocasión aprenderemos a leer los ritmos (compás flamenco) del tango. Además. trabajaremos otros ejercicios básicos de lectura rítmica, para que te vayas familiarizando con la lectura e interpretación de ritmos.
Puedes escuchar el audio que acompaña estas partitura, aquí (para reproducirlo de fondo y tocar encima)
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Haz un dibujo que ilustre nuestra versión de la canción El Aire de la Calle, del ejercicio 9 de este tema.
Puedes hacerlo a mano o a ordenador.
Hacerlo en un tamaño folio (A4), horizontal o vertical.
Debe estar obligatoriamente coloreado.
Debes incluirlo como un contenido más de tu ficha de trabajo (apuntes) de este tema 4.
La canción El Aire de La Calle de Los Delincuentes es un himno a la vida bohemia y a la libertad individual. A través de sus letras, el grupo refleja un estilo de vida despreocupado y alegre, característico de la cultura andaluza y, más específicamente, del ambiente de Jerez de la Frontera, de donde son originarios. La canción habla de vivir el día a día con sencillez, disfrutando de las pequeñas cosas como la música, la naturaleza y la compañía de los amigos.
El protagonista de la canción se describe a sí mismo como un bohemio, alguien que no se adhiere a las convenciones sociales y que prefiere vivir con lo mínimo, sin ataduras materiales. La mención de andar descalzo o con chanclas en invierno y de no tener obligaciones refuerza la idea de una vida sin complicaciones y en contacto con lo elemental. La canción también toca temas de amor y desamor, pero siempre desde una perspectiva optimista y desenfadada. El amor es visto como algo que se vive con intensidad, pero sin dependencia, reflejando la filosofía de vida del protagonista.
Hemos modificado partes de esta letra cambiando las alusiones a los hábitos de vida no-saludables y al consumo de estupefacientes. Son las subrayadas en azul.
Los Delincuentes, conocidos por su fusión de rock con flamenco y otros ritmos andaluces, transmiten en esta canción la esencia de su estilo musical: alegre, rebelde y profundamente arraigado en su cultura local.
El aire de calle
Yo me levanto temprano y me pongo a trabajar
Con mi guitarra en la mano yo nunca paro de cantar
A mí me llaman el descalzo porque en invierno uso chanclas
Y eso lo hago pa´ notarme y en el fresquito de la mañana
To´ el día en la calle, en la plazuela tomando el aire
Soy un bohemio de la vida, que yo no tengo na que ver
Con los bigotes señoriales que se pasean por Jérez
Yo ya no tengo obligaciones yo ya no tengo más que ver
Con los charquitos de la plaza cuando termina de llover
Los días de colores, en la plazuela tomando el aire
El aire de la calle a mi me huele a mañana fresca
Dando un paseo, me voy de fiesta y me escapo por la cuesta
Te quiero, te quiero, como las peras a los peros
Yo te amo yo te amo, cuando te pierdo y cuando te gano
(solo guitarra)
Los pantalones sin bolsillos pero los hilos no se amargan
Te canto en la alamea' del banco te canto en la calle larga
Lo mismo te canto un fandango que yo te canto por Triana
Solo quiero cuarenta pavos para dormirme y en una cama
No quiero amores, soy vagabundo y amante de la noche
El aire de la calle a mí me huele a mañana fresca
Dando un paseo, me voy de fiesta y me escapo por la cuesta
Qué pena, mira qué pena, que mí corazón no es de piedra
Quien pudiera, quien pudiera, pintar colores en la arena
Flores en la venas, flores llevo en la sangre
Y en mis brazos tengo cinco tatuajes
Yo nunca lloro porque vivo en carnavales
Me pongo la careta y me lanzo a la calle
Y me lanzo a la calle y me lanzo a la calle
Y me lanzo a la calle
Haz una breve redacción sobre las soleares de Córdoba. Para ello puedes dirigirte y recopilar (y ampliar) la información que hemos tratado en el ejercicio 2 de este mismo tema. Para buscar información, usa los enlaces en rojo que te muestra el profesor en este mismo ejercicio.
Para ello debes responder a lo siguiente:
Qué son. Definición.
Qué peculiaridades o particularidades tiene las soleares de Córdoba que las hacen especiales.
Pon un ejemplo de letra de soleres de Córdoba que muestre el carácter particular, muy cordobés, del mensaje de este tipo de cantos de nuestra ciudad.
Recuerda que:
Debes escribir de manera redactada, es decir, como en una pequeña redacción, escribiendo párrafos (no por puntos o apartados, y tampoco de manera esquemática).
Copiar y pegar de internet está penalizado. Debes redactar con tus propias palabras.
La ortografía y expresión puntúan.
Puedes responder a este ejercicio, en Classroom, como un mensaje de chat (en privado), adjuntando un archivo de texto o adjuntando una presentación (lo que prefieras).