Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Hoy en día, gran parte del contenido audiovisual que consumimos —como música, vídeos, series y películas— se encuentra en plataformas digitales y redes sociales como YouTube, Spotify, TikTok o Netflix. Estas plataformas han cambiado la forma en que accedemos y compartimos contenido, ya que permiten que, con solo un clic, cualquier persona en cualquier parte del mundo pueda disfrutar de obras que antes eran más difíciles de conseguir.
Para muchos creadores independientes, estas plataformas son una gran oportunidad, ya que les permiten llegar a un público amplio sin depender de medios tradicionales como la radio o la televisión.
Sin embargo, este modelo también tiene su lado oscuro. Por un lado, se debate mucho sobre la propiedad intelectual: cuando escuchamos una canción o vemos un vídeo en internet, debemos recordar que estas obras están protegidas por derechos de autor. Estas leyes aseguran que los creadores reciban un pago justo por su trabajo. Pero a veces, las plataformas imponen sus condiciones a los creadores, y estos acaban recibiendo menos dinero del que deberían.
Otro tema importante es el posible peligro del monopolio. Muchas de las plataformas de música y vídeo más populares pertenecen a grandes empresas que dominan el mercado. Esto puede limitar las oportunidades para los creadores independientes, ya que las plataformas tienden a favorecer el contenido de grandes compañías que les reportan más beneficios. Para los consumidores, esto también puede ser un problema, ya que significa menos variedad, mayor control comercial (por tanto, menor libertad creativa) y una mayor influencia de estas empresas en lo que vemos y escuchamos.
En resumen, aunque las redes sociales y las plataformas digitales han revolucionado la forma en que consumimos contenido, también nos enfrentamos a retos importantes. El necesario equilibrio entre el acceso libre a la cultura y el respeto a los derechos de los creadores es un tema que merece nuestra atención y reflexión.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos). Además, añadiremos apuntes adicionales que expliquen la importancia de cada obra.
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
Trabajaremos con estas audiciones más adelante, en otros ejercicios de este mismo tema.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema:
Concierto para piano nº 1. Béla Bartók (1881-1945). Solista: Yuja Wang. Música moderna.
Mambo, del musical y película musical "West Side Story" (1957). Leonard Bernstein. Director: Gustavo Dudamel. Música para cine.
From the Basement. The White Stripes. Rock alternativo.
Tras escuchar y visualizar atentamente la audición de Concierto para piano nº1, Béla Bartók (1881-1945) responde a lo siguiente:
¿Qué sensaciones crea esa obra al escucharla? ¿qué impresiones genera en ti como espectador?
¿Qué crees que Béla Bartók quería conseguir o general en el oyente con esta obra?
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre en una de las audiones que hemos escuchado en el ejercicio anterior. En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros musicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
El Concierto para piano n.° 1, de Béla Bartók fue compuesto en 1926. Tiene una duración de 23 a 24 minutos. La obra conserva la aspereza y la disonancia características de Bartók. Aquí, como en otras partes de la producción de Bartók, el piano se usa como un instrumento de percusión.
Si te interesan estas cuestiones, te recomiendo consultar: HDM.10.2.2. Música moderna (1900-1950).
Tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
Redes sociales
Plataformas digitales
Monopolio
Propiedad intelectual
Derechos de autor
Dominio público
Copyright
Canon digital
Copyleft
Hoy en día, gran parte del contenido audiovisual que consumimos —como música, vídeos, series y películas— se encuentra en plataformas digitales y redes sociales como YouTube, Spotify, TikTok o Netflix. Estas plataformas han cambiado la forma en que accedemos y compartimos contenido, ya que permiten que, con solo un clic, cualquier persona en cualquier parte del mundo pueda disfrutar de obras que antes eran más difíciles de conseguir.
Para muchos creadores independientes, estas plataformas son una gran oportunidad, ya que les permiten llegar a un público amplio sin depender de medios tradicionales como la radio o la televisión.
Sin embargo, este modelo también tiene su lado oscuro. Por un lado, se debate mucho sobre la propiedad intelectual: cuando escuchamos una canción o vemos un vídeo en internet, debemos recordar que estas obras están protegidas por derechos de autor. Estas leyes aseguran que los creadores reciban un pago justo por su trabajo. Pero a veces, las plataformas imponen sus condiciones a los creadores, y estos acaban recibiendo menos dinero del que deberían.
Otro tema importante es el posible peligro del monopolio. Muchas de las plataformas de música y vídeo más populares pertenecen a grandes empresas que dominan el mercado. Esto puede limitar las oportunidades para los creadores independientes, ya que las plataformas tienden a favorecer el contenido de grandes compañías que les reportan más beneficios. Para los consumidores, esto también puede ser un problema, ya que significa menos variedad, mayor control comercial (por tanto, menor libertad creativa) y una mayor influencia de estas empresas en lo que vemos y escuchamos.
En resumen, aunque las redes sociales y las plataformas digitales han revolucionado la forma en que consumimos contenido, también nos enfrentamos a retos importantes. El necesario equilibrio entre el acceso libre a la cultura y el respeto a los derechos de los creadores es un tema que merece nuestra atención y reflexión.
Inventa un título que pudiera usarse como cabecera de este texto.
¿Cuál es la tesis o idea principal que expone este texto?
¿Qué problema o cuestión controvertida plantea el texto? ¿Qué dos posturas o intereses contrapuestos explica? Explica bien cómo se plantean ambas posturas.
En esta sección de nuestra Unidad 3, ofreceremos una serie de material adicional sobre las cuestiones teóricas y conceptos desarrollados en esta unidad. Busca aquí la definición correcta de aquellos contenidos o coceptos que te cueste entender en esta unidad.
La propiedad intelectual se refiere a todas las creaciones de la mente humana. Es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y derechos derivados del fruto de su creación.
Enlaces de interés:
Ley de Propiedad Intelectual Española (resumen de lo más importante).
Ley de Propiedad Intelectual Española (íntegra).
En España, existe un registro oficial de la propiedad intelectual; se trata de la vía más oficial de formalizar la autoría de una obra intelectual. El Ministerio de Educación Cultura y Deporte es el encargado de proponer las medidas para lograr la adecuada protección de la propiedad intelectual. Todo esto, queda regulado por la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril).
Enlaces de interés:
Las creaciones de la mente están protegidas por las leyes de propiedad intelectual. El derecho de autor protege obras originales. Esto significa que una obra no puede ser una simple copia de otra obra.
los derechos de autor protegen la forma en que se expresan las ideas, pero no la idea en sí. Esta expresión es la forma original en que las palabras, los acordes musicales, los colores, etc., son elegidos y presentados. Esto quiere decir que puede haber muchas obras distintas sobre la misma idea y que todas estarán protegidas por el derecho de autor, mientras expresen esa idea de un modo original.
La protección por derecho de autor es automática. A partir del momento en que dibujas una imagen o escribes un poema, tus obras pasan a estar protegidas por el derecho de autor.
Hay dos tipos de derechos de autor. Los derechos de autor pueden entenderse mucho mejor si se desglosan del siguiente modo:
Derechos morales: Los derechos morales sobre las obras corresponden alos derechos que todo autor posee respecto a su reconocimiento de autoría, divulgación, integridad de la obra y modos de distribución.
Derechos de explotación o derechos patrimoniales: Son todos aquellos derechos relativos a los beneficios económicos que se puedan derivar de la obra. Todo autor
tiene derecho a cederlos y/o a autorizar la modificación, distribución, difusión y comunicación de la obra en cuestión.
¿Existen otro tipo de derechos regulados por la ley de propiedad intelectual?
Derechos conexos: Los derechos conexos protegen las interpretaciones, las grabaciones originales y la radiodifusión de las obras.
Propiedad industrial o patentes: Existen también las patentes, que protegen las invenciones; Los diseños industriales, que protegen los diseños de productos industriales. Las marcas comerciales, que protegen los signos distintivos.
Enlaces de interés:
El dominio público recoge el material liberado de derechos de autor, principalmente en lo referente a acceso y utilización, pero en ciertos casos excepcionales también en la renuncia a su autoría (sobre todo en programas informáticos). Las obras artísticas, científicas o informáticas pasan a dominio público a los 50 años de la muerte del autor, según se establece en el convenio internacional de Berna. En España ese tiempo es de 70 años.
En la práctica, estas obras pueden reeditarse o distribuirse de forma libre, aunque esas reediciones se puedan vender. Siempre se respeta la autoría, es decir, el autor será el mismo siempre independiente de si la obra tenga una licencia u otra.
Enlaces de interés:
Internet Archive (obras en dominio público).
¿Qué es el Copyright?
Podríamos entenderlo como esta obra solo tiene derecho a copiar el dueño del copyright o todos los derechos de esta obra están reservados. Es una de las formas en las que se reconoce e identifica explícitamente el "derecho de autor" que se le atribuye a un creador para darle una serie de derechos y protección. El copyright es una de las forma mediante la que se garantiza y reconoce la propiedad intelectual, protegiendo de esta forma los derechos del autor sobre su obra.
La palabra en sí tiene origen anglosajón. Pese a que el copyright es un término aparentemente moderno, realmente
se trata de un tipo de derecho vigente desde hace tres siglos.
¿Cómo se formaliza?
Se formaliza con el símbolo Copyright ©, seguido del año de publicación, y del nombre del autor (o de la sociedad que ha depositado el copyright). Este símbolo indica o informa que una determinada obra está sujeta al derecho de autor y que "todos sus derechos están reservados" (all rights reserved).
Como el símbolo © no es más que una indicación, no es necesario insertarlo en las obras para que éstas estén protegidas. Aunque una obra no lleve el símbolo ©, puede estar protegida por el derecho de autor.
¿Qué derechos garantiza?
Hay una serie de derechos que el copyright tiene en exclusividad:
Preparar obras que se deriven de la que posee el copyright (obras derivadas).
Exponer al público tanto parcial como totalmente su obra (reproducción o comunicación pública).
Hacer copias de la misma.
Distribuirla, bien vendiéndola o derivando o cediendo la propiedad, la explotación o la gestión patrimonial de la misma a terceros (una empresa, por ejemplo, o una distribuidora o una entidad de gestión de derechos de autor. como la SGAE, Sociedad General de Autores, en España).
El lado oscuro del Copyright
El copyright es un principio legal muy restrictivo (all rights reserved) que no siempre permite la difusión de los contenidos, menos aún en nuestra actual sociedad digital (como veremos en clase).
Enlaces de interés:
¿Qué es?
El copyleft es la alternativa al copyriht. Si copright significa todos los derechos reservados, el copyleft sería algunos derechos reservados. Copyleft y copyright son conceptos diferentes y no se pueden utilizar juntos para una misma obra.
Si liberas una obra bajo copyleft debes entender que estás autorizando a que cualquiera la reproduzca donde quiera reconociéndote como autor y cumpliendo el resto de condiciones (que gane dinero o no con ella, que haga variaciones…). La autorización ya está dada, con lo que no es obligatorio que te contacten para notificártelo.
El copyleft permite el ejercicio del derecho de autor con el objetivo de propiciar un uso y distribución más libre de una obra (que a menudo no permite el copyriht). Lo anterior se regula mediante una licencia de uso.
¿Qué es la licencia de uso?
Toda creación en copyleft se adhiere un tipo de licencia u otra. Por licencia de uso entendemos las condiciones en forma de contrato legal que un creador establece para la explotación de una obra de su autoría en lo referente al acceso y utilización. Es decir, que esta licencia nos indica qué se puede hacer con la obra y qué no, según la voluntad del autor.
Hay varias licencias de uso copyleft disponibles actualmente. Las más utilizadas son las de Creative Commons.
Enlaces de interés:
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (los haremos cantando)
Ejercicios en los que se toquen instrumentos: percusión, xilófonos o marimbas o teclado.
Estos ejercicios se hacen a partir de los recursos que encontrarás en Classroom. Pulsa el icono de Classroom en la columna de tu izquierda y te enlazará al ejercicio. Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios son parte evaluable de la asignatura, se realizan en clase y son obligatorios.
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, o trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Elabora en casa una composición gráfica, imagen o diseño que ilustre o describa gráficamente o visualmente la creación o producto cultural que desarrollarás en el Ejercicio 10, En mi vida, de esta misma Unidad 3.
Debes para ello cumplir para ello los siguientes requisitos:
Formato de digital de imagen JPEG o PNG.
Formato horizontal, apaisado.
Usa una de las dimensiones estandar de imagen para difusión en redes sociales o internet. Consulta detalles en la imagen que se adjunta.
Debe tratarse de una imagen o diseño original, inventado y realizado por ti. Es decir, que tú seas el propietario de los derechos de autor de la misma.
Sube tu resultado al ejercicio correspondiente en Classroom antes de la fecha límite acordada.
Tu composición gráfica, imagen o diseño debe ser atractiva, debe acompañar y presentar correctamente la creación o productor cultural que desarrollarás en el Ejercicio 10, En mi vida, de esta misma Unidad 3. ¡Haz algo bueno, sorpréndeme!
Tu composición es libre: déjate llevar. Sin embargo, recordamos que toda temática y simbología expresada debe obligatoriamente respetar los Derechos y Humanos, fomentando y expresando valores humanistas, positivos.
¡Oh, Algoritmo!. Jorge Drexler
¿Quién quiere que yo quiera lo que creo que quiero? (x6)
Dime qué debo cantar
Oh, algoritmo
Sé que lo sabes mejor
Incluso que yo mismo
En inglés:
Wait, what's that money that you spent?
What's that sitting on your plate?
Do you want what you've been fed?
Are you the fish or bait?
Mmm, I'm on the top of the roof and I feel like a jail
Rather not pay the bail
To dangerous people with blood on their faces
So I'm sharing a cell with the masses
The underground always strive for the main
Streaming like Grande's big-ass ring
Screaming: I'll write you out my Will
Conscious is free, but not the will (x2)
So if you want me to want what I believe that I want
Can I choose to quit?
--
Traducción:
¿Qué dinero es ese con el que pagas?
¿Qué tienes en el plato?
¿Quieres lo que te han dado de comer?
¿Eres el pez o el cebo?
Mmm, estoy en lo alto del tejado y me siento como en una cárcel
Prefiero no pagar la fianza
A gente peligrosa con sangre en la cara
Así que comparto celda con las masas
El metro siempre se esfuerza por ir por la vía principal
fluyendo como el puto amo
Gritando: Te escribiré mi testamento
La conciencia es libre, pero no la voluntad
Así que si quieres que quiera lo que creo que quiero
¿Puedo elegir renunciar?
--
Dime qué debo cantar
Oh, algoritmo
Sé que lo sabes mejor
Incluso que yo mismo
Por ejemplo, esta canción
¿Qué algoritmo la parió?
Me pregunto si fui yo
¿La elegiste o te eligió?
Dios era la letra chica al final del papel
Ya no contamos con Él
Fin de la Luna de miel
Y el libre albedrío es un cauce vacío
Un barco que no tiene río
Ni timonel
Todos aplauden, tú también
Pero no queda claro quién
Tiene del mango a la sartén
Del sacrificio
Piel o silicio
Y el precipicio
Dice: Ven, ven, ven
¿Quién quiere que yo quiera lo que creo que quiero? (x3)
(Dime qué debo cantar)
(Wow)
--
En tu opinión, ¿qué escena o situación puede estar describiendo esta canción?
En la canción encontramos una serie de frases o expresiones con un carácter simbólico o misterioso, son las expresiones subrayas en amarillo intenso. ¿Qué crees que pueden expresar o simbolizar? Hablemos de ello en clase. Toma algunas notas en tu ficha de trabajo indicando qué pueden representar cada una de ellas.
En la canción encontramos una serie de frases o expresiones con un sentido o connotación explícitamente social o político. Son las expresiones subrayadas en verde. ¿Qué pretende describir el autor con esas expresiones o descripciones?
¿Cómo crees se siente el (o la) protagonista? ¿Por qué?
En tu opinión, ¿qué significado quiere transmitir el el autor con el insistente estribillo ¿Quién quiere que yo quiera lo que creo que quiero?
En este proyecto debes plantear una creación cultural (imaginada o real) que debes proteger y difundir. Para ello, debes responder correctamente al cuestionario que plantea esta actividad.
Este es tu proyecto final de trimestre. Haremos juntos una zambombá flamenca cantando juntos dos canciones de navidad.
Este es un proyecto importante y evaluable, que contará bastante en tu nota. El profesor evaluará:
Tu participación y actitud en los ensayos.
Tu calidad en la entonación y sentido del ritmo.
Tu contribución positiva a que este proyecto salga bien (puntualidad, colaboración, ayuda y actitud general de participación hacia el proyecto).
Tu participación efectiva y competente el día que los toquemos en el instituto (semana antes de navidad).
Ten en cuenta que, además, durante los ensayos ganarás "marcas positivas" en tu ficha de práctica musical.
--
Tiene que tiene, tiene, tiene María (x2)
Una rosa en el pelo de Alejandría (x2)
Y nunca le dijo na'
Queriéndola de verdad
Que el brillo que había en sus ojos que los ponía, ay, a cavilar (x2)
San José, que es buen mozo, la pretendía (x2)
Pero era vergonzoso y no se atrevía (x2)
Y nunca le dijo na' …
Tiene que tiene, tiene, en el sombrero (x2)
Una ramita verde del limonero (x2)
Y nunca le dijo na' …
Huele que huele, huele, huele a romero (x2)
La cuna que está haciendo mi carpintero (x2)
Y nunca le dijo na' …
¡Olé! (sí, señor)
Sí que sí (bien, bien)
¡Y olé!
En un Canasto
Yo llevo pa´ Belén
Matitas de yerbabuena, mire usted
Matitas de yerbabuena
Y al niño que está en la cuna cantaré
Mis coplas de nochebuena, mire usted
Mis coplas de nochebuena
Por los valles de Judea
Me enamoré de un gitano
Y llegamos a la aldea
Los dos juntos de la mano
Y en la tierra y en el cielo
No hay flores más hermosas
Que la rosa del pañuelo
De una gitana moza
En un Canasto…
Quien es el niño moreno
Por qué suspiras y lloras
Yo soy Jesús Nazareno
Amparo de almas rotas
El agua del río claro
Lleva alegres melodías
Nace la flor más temprana
Mientras le canta a María
En un Canasto…