Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
La rumba flamenca es un palo del flamenco que ha logrado trascender fronteras y conectar con públicos diversos, gracias a su carácter alegre, su ritmo pegadizo y su capacidad de fusión con otros géneros musicales. Originada en el siglo XX, la rumba flamenca tiene raíces en la tradición musical española y el intercambio cultural con ritmos afrocubanos, lo cual le da un aire fresco y singular dentro del flamenco.
La rumba nos muestra cómo el flamenco, lejos de ser un género estático, se adapta y se enriquece con influencias de otros estilos, lo cual ayuda a comprender su vitalidad y su relevancia en la música actual.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
Debemos respestar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
"Compasión". Bambino.
Nuestro segundo ejercicio de la ficha de trabajo se basa siempre audiciones. Enriqueceremos nuestro aprendizaje sobre la cultura flamenca con la escucha y análisis de obras importantes.
En este caso, a partir de la escucha activa y atenta de una de esa obra, responderemos en clase y escribiremos en nuestra ficha, respondiendo a estos parámetros músicales referidos a la obra:
Título:
Autor:
Ritmo:
Timbre:
Género:
Estilo o periodo artístico-musical:
Sobre esta obra:
La rumba "Entre dos aguas", perteneciente al cuarto álbum en solitario de Paco de Lucía (1947-2014), titulado Fuente y Caudal, de 1973, inmortalizó a su autor y fue interpretada en todos sus conciertos. En su momento, llegó a alcanzar las 300.000 copias vendidas, lo cual era un hecho insólito en el mundo del flamenco.
Estamos ante una obra innovadora, rompedora, y mestiza, que fusiona lo flamenco con la negritud musical, con Cuba y África; además de unificar el presente de aquella época (rock, pop) con el pasado (tradición flamenca) para proyectarlo al futuro (inaugura lo que será denominado nuevo flamenco).
Al analizar la forma de una obra flamenca debemos referirnos al palo flamenco al que pertenece. Estamos ante una rumba (rumba flamenca). La rumba es un palo flamenco que contiene influencias afro-cubanas. Se trata de uno de los palos calificados como "de ida y vuelta", que, como su nombre indica, se originó a partir de la mezcla del flamenco con la guaracha y rumba cubanas. Este tipo de ritmo, en España, se hizo popular en teatros y espectáculos de variedades desde el siglo XIX, desde donde la adoptarían los intérpretes flamencos. Se trata de un palo festero, de celebración comunitaria ("rumba" significa "fiesta" o "bullicio"), que hereda una vinculación originaria a la danza de origen afro-cubano.
En esta parte de tu ficha de trabajo debes definir términos o conceptos relacionados con la cultura del flamenco. Debes hacerlo en tu ficha a partir de las explicaciones del profesor en clase y siguiendo sus consejos.
Una vez hecha la definición deberás realizar una o dos frases propias utilizando el término (o términos) propuesto.
Posteriormente, corregiremos tanto la definición como las frases en clase. Entonces, será el momento de corregir, añadir o ampliar (tomar apuntes) usando el bolígrafo negro.
A partir de la presentación que veremos en clase sobre la rumba flamenca, haz lo siguiente:
Una definición, lo más completa posible sobre el término la rumba flamenca. Responde a las siguientes cuestiones:
¿Qué es?
¿Qué significa "popularmente" el término "rumba"?
¿Cómo es? (sus características).
¿De dónde procede? (cuál es su origen e influencias).
¿Cuál y cómo es su ritmo (compás)?
Pon algunos ejemplos de autores y canciones que van por rumbas flamencas, es decir, que usan los ritmos y características de este importante palo flamenco.
Este ejercicio de vocabulario debes hacerlo a partir de una presentación que veremos en clase sobre la rumba flamenca.
Aprenderás sobre los ritmos, letras y características de este importante palo flamenco.
La rumba flamenca es un palo del flamenco que ha logrado trascender fronteras y conectar con públicos diversos, gracias a su carácter alegre, su ritmo pegadizo y su capacidad de fusión con otros géneros musicales. Originada en el siglo XX, la rumba flamenca tiene raíces en la tradición musical española y el intercambio cultural con ritmos afrocubanos, lo cual le da un aire fresco y singular dentro del flamenco.
La rumba nos muestra cómo el flamenco, lejos de ser un género estático, se adapta y se enriquece con influencias de otros estilos, lo cual ayuda a comprender su vitalidad y su relevancia en la música actual.
Inventa y escribe una frase completa (con sujeto, predicado y, al menos un complemento) usando las expresiones subrayadas en verde.
¿Qué caracteriza a la rumba flamenca?
¿Es un palo flamenco antiguo o moderno? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
¿Cuáles son sus influencias? Indica el nombre de dos ritmos afrocubanos que han influído en la rumba flamenca.
¿Cuál es la importancia de la rumba flamenca?
Debes realizar una presentación y una exposición oral sobre
En esta parte de la unidad trabajaremos con los elementos del lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras y a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo. En esta ocasión aprenderemos a leer los ritmos (compás flamenco) del tango. Además. trabajaremos otros ejercicios básicos de lectura rítmica, para que te vayas familiarizando con la lectura e interpretación de ritmos.
Puedes escuchar el audio que acompaña estas partitura, aquí (para reproducirlo de fondo y tocar encima)
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Crea el cartel publicitario que dará difusión a nuestra zambombá (en la que cantaremos los villancicos flamencos del ejercicio 10 de esta misma unidad).
Este trabajo se realiza en parejas.
Puedes hacerlo a mano o a ordenador.
Hacerlo en un tamaño folio (A4) o doble folio (A3).
Debes incluir obligatoriamente el siguente texto en tu cartel publicitario: "Los alumnos y alumnas de música te invitan a la ZAMBOMBÁ 2024 que se celebrará el día (por dterminar) a las (por determinar)".
La decoración, aspecto y resto de elementos que configuren tu cartel es libre, si bien, debes incluir en él elementos flamencos.
Debes subir el resultado a la actividad correspondiente en Classroom antes de la fecha de entrega acordada. Si lo haces "a mano", debes hacerle un foto y subirla. Si lo haces a ordenador, sube, enlaza o comparte tu diseño, pero asegúrate que el profe pueda descargarlo. Si lo haces en Canva, asegúrate der compartirlo con la dirección de correo del profesor.
Volando voy es una canción obra del música sevillano Kiko Veneno que se publicó grabada por primera vez en el álbum de Camarón de la Isla titulado La leyenda del tiempo (1979). Se trata de una rumba flamenca que goza de gran popularidad en España. Ha sido versionada por muchos artistas.
Volando voy
Volando voy, volando vengo
Volando voy, volando vengo
Por el camino yo me entretengo
Por el camino yo me entretengo
Enamorao de la vida
Aunque a veces duela
Si tengo frío
Busco candela
Volá, volando voy
Señoras y señores
Sepan ustedes
Que es la flor de la noche
Pa quien la merece
Volá, volando voy
Enamorao de la vida
Aunque a veces duela
Yo no sé quien soy
Ni lo pretendiera
Volá volando voy
Porque a mí me va mucho la
Marcha tropical
Y los cariños
En la frontera me van
--
Escribe en tu ficha cúal puede ser, en tu opinión, el significado de las expresiones subrayadas en verde. Es decir, explica lo que a lo que tú crees que se puede referir el autor al expresar esas ideas.
Utiliza para ello el siguiente esquema al responder a cada pregunta: Cuando el autor de la canción dice (expresión), creo que se puede referirir a...(tu respuesta).
Este es un proyecto importante y evaluable, que contará bastante en tu nota. El profesor evaluará:
Tu participación y actitud en los ensayos.
Tu calidad en la entonación y sentido del ritmo.
Tu contribución positiva a que este proyecto salga bien (puntualidad, colaboración, ayuda y actitud general de participación hacia el proyecto).
Tu participación efectiva y competente el día que los toquemos en el instituto (semana antes de navidad).
Ten en cuenta que, además, durante los ensayos ganarás "marcas positivas" en tu ficha de práctica musical.
Por los montes de judea (x2)
los pastores bajaban
diciendo "fuera de aquí"
a los pobres que allí estaban
Los pobres cantaban
y así le decían
también pa´los pobres
ha venío el Mesías
Pastor que le llevas tú
a ese divino clavel
una olla de manteca
y un tarro de rica miel
Pavos y gallinas
chorizos y huevos
nueces y castañas
y muchos buñuelos
(estribillo)
Fuera las penas
viva la alegría
porque esta noche ha parío María (x2)
Fuera las penas
viva la alegría
porque esta noche ha ha nacío el Mesías (x2)
-
Si quieres agua fresca, niña
Ven a mi pozo, niña, ven a mi pozo
Ven, vamo' juntos a beberla, niña
Verás qué gozo, niña, verás qué gozo (x2)
Como el camino es largo, pide el niño de beber
Como el camino es largo, pide el niño de beber
No pidas agua, mi niño; no pidas agua, Manuel
No pidas agua, mi niño; no pidas agua
Si quieres agua fresca, niña
Ven a mi pozo, niña, ven a mi pozo
Ven, vamo' juntos a beberla, niña
Verás qué gozo, niña, verás qué gozo (x2)
Yo corté la hierba buena de la tapia del corral (x2)
Yo corté la hierba buena de la tapia del corral (x2)
Estribillo (x3)