Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Los tangos flamencos son uno de los estilos más antiguos y populares del flamenco. A pesar de su nombre, no tienen relación con el tango argentino, sino que forman parte de los llamados palos festeros del flamenco.
Se caracterizan por su ritmo marcado y alegre, lo que los hace perfectos para el baile. Su compás es de 4 tiempos, similar al de muchos estilos de música moderna, lo que facilita su comprensión para quienes se inician en el flamenco.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Nuestras audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
Como el Agua. Camarón de la Isla (al cante) y Tomatito (al toque).
Rosa María. Camarón de la Isla.
Selección de tangos flamencos. Varios autores.
Ejercicio:
A partir del vídeo sobre las mejores doce canciones de tangos flamencos que hemos escuchado en el ejercicio anterior debes hacer una tabla con que recoja la siguiente información:
Escribe una lista con las doce obras y autores de las canciones que aparecen en el vídeo.
Junto a cada autor y obra escribe la temática de cada letra (una breve descripción).
¿Encuentras alguna temática común de las letra de estos tangos ? ¿Cuáles son los temas que más se repiten?
En esta parte de tu ficha de trabajo debes definir términos o conceptos relacionados con la cultura del flamenco. Debes hacerlo en tu ficha a partir de las explicaciones del profesor en clase y siguiendo sus consejos.
Define los siguientes términos:
Copla (forma de copla).
En segundo lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, con cada una de las palabras definidas antes (dos frases). En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, usando las dos palabras definidas antes (en la misma frase).
Los tangos flamencos son uno de los estilos más antiguos y populares del flamenco. A pesar de su nombre, no tienen relación con el tango argentino, sino que forman parte de los llamados palos festeros del flamenco. Se caracterizan por su ritmo marcado y alegre, lo que los hace perfectos para el baile. Su compás es de 4 tiempos, similar al de muchos estilos de música moderna, lo que facilita su comprensión para quienes se inician en el flamenco.
Este palo es muy importante dentro del arte flamenco porque ha servido como base para muchos otros estilos y ha sido interpretado por grandes figuras del cante, el baile y la guitarra. Además, los tangos flamencos son una forma de expresión cultural muy ligada a Andalucía, especialmente a ciudades como Cádiz, Sevilla o Granada, y también a la comunidad gitana, que ha sido clave en el desarrollo del flamenco.
Entre sus características principales destacan el ritmo vivo y repetitivo, la estructura sencilla de las letras (normalmente en forma de copla) y la interacción entre cante, toque y baile. Las letras suelen hablar de temas cotidianos, emociones y vivencias, lo que las hace muy cercanas al público. Los tangos flamencos son una muestra perfecta de cómo el flamenco puede ser alegre y festivo, además de profundo y emocional.
Explica, con tus palabras, el significado de las palabras o expresiones subrayadas en amarillo.
Inventa y escribe una frase completa (con sujeto, predicado y, al menos un complemento) usando las expresiones subrayadas en verde.
Resume este texto en tres frases o ideas completas (con sujeto, verbo y complementos). Recuerda, debes usar tus propias palabras.
¿Quieres saber más sobre los tangos flamencos? Entra en esta presentación
Aprenderás sobre los ritmos, letras y características de este importante palo flamenco.
A partir de la presentación que tienes arriba y de todo lo que estamos aprendiendo en esta unidad, realiza una redacción de unas 15 líneas, estructurada en tres párrafos que resuma lo que hemos aprendido sobre la Camarón de la Isla.
Debes respetar esta estructura:
Título (inventado).
Primer párrafo: Vida (datos biográficos, origen, carrera).
Segundo párrafo: Obra (sus principales logros, premios, importancia). Responde a la pregunta: ¿por qué es importante Camarón de la Isla para el flamenco?
Tercer párrafo. Ejemplos de títulos más importantes de su producción musical (al menos, cuatro ejemplos; debes explicar por qué has elegido esas obras y no otras).
En esta parte de la unidad trabajaremos con los elementos del lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras y a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo. En esta ocasión aprenderemos a leer los ritmos (compás flamenco) del tango. Además. trabajaremos otros ejercicios básicos de lectura rítmica, para que te vayas familiarizando con la lectura e interpretación de ritmos.
Puedes escuchar el audio que acompaña estas partitura, aquí (para reproducirlo de fondo y tocar encima)
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para elaborar nuestras propias improvisaciones, pequeñas ideas musicales o composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
En este ejercicio trabajaremos con las siguientes células rítmicas trabajadas en clase en el ejercicio anterior. Combina diferentes células rítmicas para crear lo siguiente:
Un bucle de ritmo interesante de dos compases de 4/4. Te aconsejo confeccionar varios y quedarte con el que más te guste.
Un bucle de ritmo interesante de cuatro compases de 4/4.
Importante: para que tus bucles de ritmo sean "interesantes" debes encontrar un equilibrio entre sonido y silencio.
Este apartado de nuestra unidad y ficha de trabajo está dedicado a las imágenes en general: a veces harás un dibujo, o un collage, trabajarás a partir de un cuadro o de una fotografía, o bien, utilizaremos un vídeo.
Haz un dibujo, a mano y coloreado, sobre Camarón de la Isla. Debes ponerle un título inventado por ti, en letras grandes.
Ten en cuenta lo siguiente:
Dimensiones: tamaño A4 vertical (folio).
Obligatorio que esté a rotulador (no a lápiz) y colorearlo.
Tu dibujo debe ser optimista y colorido.
El título debe tener letra fácilmente legible (a tamaño suficiente para que se entienda) y rotuladas.
El trabajo no debe tener faltas de ortografía.
¿Cómo entregarlo? En papel, en clase.
Con los mejores trabajos haremos un poster-collage que decorará la clase de música. Los trabajos elegidos y que cumplan todos los requisitos tendrán un 10.
La canción 'Rosa María' interpretada por Camarón de la Isla, uno de los más grandes y revolucionarios cantaores de flamenco, es una expresión lírica de amor y admiración. La letra utiliza metáforas florales para describir la belleza y las cualidades de la mujer amada, comparándola con elementos naturales como las 'flores silvestres' y el 'agua de laguna clara', lo que resalta la pureza y la belleza natural de Rosa María.
El estribillo, 'Rosa María, Rosa María, si tú me quisieras qué feliz sería', refleja el anhelo y el deseo del cantante por ser correspondido en su amor. La repetición de este verso subraya la intensidad de sus sentimientos y la centralidad de Rosa María en su vida emocional. Los celos que el cantante siente hacia todo lo que toca o está cerca de ella, como las flores, el espejo, el peine y hasta el aire, son una muestra de la profunda admiración y el deseo de cercanía exclusiva con la amada.
La canción también destaca la alegría y la gracia que Rosa María aporta al mundo, no solo a través de su belleza, sino también por su manera de ser, incluyendo su risa única. En el contexto del flamenco, un género musical profundamente expresivo y emocional, 'Rosa María' es un ejemplo clásico de cómo se utiliza el lenguaje poético y la música para transmitir pasión y sentimientos profundos.
La música flamenca de Camarón, con su característico toque de guitarra y su voz profunda y emotiva, complementa perfectamente la poesía de la letra, creando una atmósfera de intimidad y emoción.
Flores silvestres del campo
De agua de laguna clara
Así tengo comparao´
A los colores de tu cara
Rosa María, Rosa María
Si tú me quisieras que feliz sería
Tengo celos de las flores
Del espejo en que te miras
Del peine con que te peinas
Y del aire que respiras
Rosa María, Rosa María
Si tú me quisieras que feliz sería
Tiene alegría y belleza
Y finura en el andar
Y hasta tu risa es bonita
Y distinta a las demás
Rosa María, Rosa María
Si tú me quisieras que feliz sería
-
En la canción encontramos una serie de metáforas (*). Haz una lista identificando las metáforas que aparecen en esta canción e identificándolas con su posible "concepto real". Utiliza dos columnas para hacerlo
¿De qué cosas tiene celos el autor? ¿Por qué?
¿Cómo describe el autor a su amada? ¿Qué le gusta de ella?
En tu opinión, ¿qué le pasa el autor de este poema y canción? ¿Cuál es la situación que describe la canción?
Elige una sola palabra o una breve expresión para resumir la temática de esta canción.
(*) Se conoce como metáfora a una figura poética que consiste en nombrar una cosa (objeto o concepto real) con otra palabra (objeto o concepto figurado), para forzar una asociación o analogía entre ambas (ejemplo: "un sapo gordo como un camión"; objeto real: sapo; objeto figurado: camión).
Durante el tercer trimestre iremos preparando nuestro tercer y último proyecto del curso. Dicho proyecto consistirá en la preparación, grabación y posterior difusión de un programa de radio por internet, lo que se le suele llamar hoy día un pódcast.
El término, en inglés, podcast deriva de la unión de las palabras iPod y broadcasting. Se usa para referirnos a una serie de archivos multimedia digitales que una persona puede descargar a un dispositivo personal o bien reproducir en línea.
Responde en clase y por escrito a la siguiente ficha de trabajo. Ten en cuenta lo siguiente:
Aunque la nota es individual, debes trabajarlo en equipo.
Tu profesor contempla cuatro clases (cuatro horas) para su realización en el aula. Si necesitas más tiempo, debes completarlo en casa. Si faltas, es tu responsabilidad hacerlo en casa o buscarla manera de compensar el trabajo no-realizado (no hay excusas).
Tu ficha de trabajo debe estar completa, no pueden dejarse apartados sin responder. Si necesitas más espacio, puedes usar y grapar páginas adicionales (procura que estén ordenadas y numeradas) o utilizar notas adhesivas (tipo Post-It) agregadas a la ficha de trabajo.
Ten en cuenta lo siguiente:
Este ejercicio es obligatorio.
Son evaluadas la ortografía, expresión, limpieza y presentación del trabajo presentado, así como la relevancia y calidad del contenido.
Esta ficha de trabajo será evaluada, de manera individual. como parte de tu nota de proyecto y como parte de tu nota (50%) de proyecto final de la tercera evaluación (Proyecto Pódcast).