Haz click sobre la imagen o sobre el enlace para acceder al Classroom de la asignatura.
Durante la Edad Media (siglos V al XV), la música desempeñó un papel esencial tanto en los monasterios como en los castillos. En los primeros, su función era principalmente religiosa. El canto gregoriano, interpretado a una sola voz y a capela (sin acompañamiento instrumental), servía para acompañar las oraciones y rituales, creando un ambiente de recogimiento espiritual.
En los castillos, en cambio, la música tenía un carácter profano y se destinaba al entretenimiento. Juglares, trovadores, troveros y maestros cantores difundían canciones sobre el amor, las aventuras y las gestas caballerescas, manteniendo viva la tradición oral. Hacia finales de la Edad Media, la notación musical permitió conservar las melodías y abrió el camino hacia el Renacimiento musical, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia de la música occidental.
Nuestro primer ejercicio de la ficha de trabajo es muy simple: escuchamos tres audiciones en clase, a menudo mediante vídeos. Apuntaremos en nuestra ficha de trabajo el título (entre comillas) y el autor-a (nombre y apellidos).
Ten en cuenta lo siguiente:
A veces el título es complejo, consiste en un movimiento (pieza) que forma parte de una obra mayor. Usamos paréntesis para ello.
Debemos respetar las mayúsculas, minúsculas y comillas; además de usar paréntesis donde corresponde.
Las dos primeras audiciones son de música clásica. La tercera es, en ocasiones, la canción que cantaremos en el ejercicio «Una canción» (ej.9).
En ocasiones, añadimos apuntes en negro que amplíen o aclaren algo importante. Es obligatorio anotarlos en la ficha.
Las audiciones que componen el "álbum de música" de este tema son:
"Santa María, estrella del día" (Cantiga n.º 100). Alfonso X, "El Sabio".
"Ahora deberé cantar aquello que no quería". Beatriz de Día, Condesa de Día.
"Scarborough fair". Autor anónimo inglés. Siglo XIII.
Sobre esta obra:
A chantar m'er de so q´ieu no voldria (Ahora deberé cantar aquello que no quería). Beatriz de Día, Condesa de Día (Provenza, 1140-1212, siglo XII). Lee más sobre la obra, aquí.
Sobre el poema. Las fuentes medievales nos han dejado información sobre Beatriz de Día. Se dice que fue una hermosa y buena mujer, casada con un noble (Guillermo de Poiters), pero enamorada de otro trovador (Rambaud d´Orange, o tal vez fuera Raimbaut de Vaqueiras). Esta situación inspiró muchos de sus poemas amorosos dedicados a su amante. Este es uno de ellos. Sus canciones constituyen la manifestación de uno de los más vívidos y delicados temperamentos poéticos de la lírica femenina medieval.
Sobre la autora. Beatriz de Día fue una trobairitz, una trovadora. Se trató de una de las mujeres poetas-músico que han llegado hasta nosotros en la historia de la música. Era noble, se la conoce como la Condesa de Día, duquesa de Poitiers, en la región francesa llamada por entonces Aquitania. Fue famosa en su época.
Ahora deberé cantar aquello que no quería (a)
tanto me lamento del que soy amiga (b)
y le amo más que cualquier cosa en esta vida (a)
pero no valen (ante él) piedad ni cortesía, (b)
ni la belleza, ni mi valor, ni mi juicio (c)
porque he sido engañada y traicionada como si fuese fea (d)
Me conformo pensando que jamás y, de ningún modo
cometería equívoco hacia ti, amigo.
Ya que te amo como Seguis amó a Valenza
Y me agrada venceros en el amor, amigo mío
porque eres el mejor.
Orgulloso conmigo en las palabras y en los modos
mientras te muestras tan amable con todos
Me sorprende como, hacia mí,
tu corazón se muestra duro
por lo que tengo razón para estar dolida.
No es justo en absoluto
que otro amor te aparte de mí
sea lo que sea lo que te diga o conceda
Y ¡recuerda cuál fue el inicio de nuestro amor!
El Señor Dios no quiera que sea mía la culpa de la separación
La noble virtud que habita en tu corazón y el alto valor que posees me intimidan,
pues no conozco dama cercana o lejana que, dispuesta a amar,
no sea atraída por ti
Pero tú, amigo,
tienes tanto juicio, que bien debes conocer a la más perfecta.
Deben ayudarte mérito, nobleza, y tu belleza
y, más aún, tu sinceridad.
Por eso te mando, allá donde vivas, esta canción
para que sea mi mensajera.
Quiero saber, mi gentil y bello amigo,
por qué eres tan altanero y cruel conmigo.
Será por orgullo o mal talante.
Más, aún quiero que te diga el mensajero,
que por demasiado orgullo,
mucha gente ha sufrido gran daño.
Beatriz de Día, Condesa de Día. Siglo XII.
Ejercicio:
Responde en tu cuaderno a las siguientes preguntas:
¿Quién escribe este poema-canción? ¿A quién se lo dedica?
¿Cómo califica y describe la autora de la canción a la persona a la que le dedica su poema?
¿Qué le ocurre a la autora de esta canción? Explica cómo crees que se siente. Refuerza tu afirmación anterior con una o varias citas textuales de la canción (por ejemplo: "se siente triste cuando en la canción dice...").
¿Cómo es posible, en tu opinión, que una mujer del siglo XII pudiera componer una canción así? Aporta razones históricas que argumenten tu respuesta.
La primera parte de tu trabajo en este ejercicio consiste en realizar, en la ficha de trabajo, tu propia definición de los siguientes conceptos que serán explicados en clase. En los enlaces (en color rojo) de cada concepto, puedes acceder a una explicación de los mismos acompañados de vídeos que veremos en clase.
En segundo lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, con cada una de las palabras definidas antes (dos frases).
En tercer lugar, debes realizar una frase propia, inventada por ti, usando las dos palabras definidas antes (en la misma frase).
La música occidental durante la Edad Media (siglos V al XV) tuvo un papel fundamental en la vida cotidiana de castillos y monasterios que se convirtieron en centros fundamentales para el desarrollo de la música, cada uno con estilos y propósitos distintos que reflejaban la vida religiosa y secular de la época.
En los monasterios, la música era principalmente religiosa y tenía como fin acompañar las oraciones y rituales de los monjes. Este tipo de música, conocida como canto gregoriano, consistía en melodías simples, cantadas a una sola voz y a capela, es decir, sin acompañamiento instrumental, que ayudaban a crear un ambiente de recogimiento espiritual.
Por otro lado, en los castillos, la música era muy diferente y cumplía otras funciones. Los juglares, trovadores, troveros y maestros cantores fueron músicos que viajaban entre distintos castillos y pueblos, interpretando canciones que trataban temas de amor, aventuras o hazañas de caballeros. Esta música, conocida como música profana o secular, tenía como objetivo entretener y divertir a la nobleza y al pueblo, y no estaba ligada a la religión, aunque sí, y muy directamente a la tradición oral.
A finales de la Edad Media, la evolución de la notación musical permitió que las melodías pudieran ser escritas y preservadas, sentando las bases de la tradición musical occidental que continuaría en los siglos siguientes e inaugurando, ya en el siglo XV, un nuevo estilo: el Renacimiento musical.
Explica con tus palabras el significado de las palabras o expresiones subrayadas en azul.
Escribe tu propia frase propia completa (con sujeto, predicado y, al menos, un complemento) con cada una de las palabras subrayadas en amarillo.
Escribe las tres ideas principales del texto (tres frases).
Explica la diferencia entre juglar, trovador, trovero y maestros cantores.
Completa en tu cuaderno de clase la hoja correspondiente a la ficha de trabajo de este tema y ejercicio a partir de las explicaciones que dará el profesor en clase. Se trata de una tabla con información sobre los diferentes períodos de la historia de la música que debes completar. Para hacerlo, ayúdate de este póster (que tienes colgado en el tablón de clase). Debes cumplir los siguientes requisitos:
Este es un ejercicio de síntesis. Utiliza solo palabras y expresiones clave. No debes redactar, solo tomar breves apuntes de vocabulario específico.
Tu tabla debe estar lo más completa posible.
Debes cuidar el orden y la presentación. El resultado debe ser claro, limpio y esquemático (¿qué tal hacerlo primero a lápiz y luego, al finalizar y corregirlo, "pasarlo" a boli?).
En esta parte de la unidad trabajaremos el lenguaje musical: aprenderemos a leer partituras, así como a interpretarlas. Sigue las instrucciones del profesor en clase para hacerlo.
Trabajaremos con varios tipos de ejercicios:
Ejercicios para aprender a leer las notas musicales.
Ejercicios para aprender a leer ritmo.
Ejercicios para aprender a entonar correctamente (lo haremos cantando)
Otros ejercicios que nos ayudan a aprender a tocar instrumentos: ukelele, xilófonos o marimbas, percusión o teclado.
Por último y ¡muy importante!: estos ejercicios se realizan en clase y son obligatorios. Son parte evaluable de la asignatura (nota de práctica musical) y se evalúan mediante la ficha de práctica musical.
Asegúrate de que, cuando te lo diga el profesor (al final de la clase), te apuntas las vueltas acertadas en tu ficha de práctica musical y añades, en la sección, mis apuntes, mis anotaciones, el título de los ejercicios que has practicado.
Qué conceptos de lenguaje musical vamos a aprender mediante este ejercicio
Compás de cuatro por cuatro.
Línea divisoria (barra de compás).
Negra (figura musical).
Púa.
Contra-púa (lo llamaremos, de ahora en adelante contra, por abreviar).
En esta parte de la unidad trabajaremos a partir de los conocimientos del ejercicio anterior (Ej.6, Leer Música) para tocar música: canciones, improvisaciones, pequeñas ideas musicales u otras composiciones. Aquí es el momento de mostrar tu creatividad e imaginación utilizando los elementos del lenguaje musical (ritmos, melodías, acordes y/o textos).
Aprendamos cómo afinar el ukelele. Si bien solo cuenta con 4 cuerdas en comparación con las 6 de una guitarra, el ukelele puede ser difícil de afinar si eres principiante. Puedes afinar un ukelele mediante diferentes métodos; si quieres profundizar en cómo hacerlo, pulsa aquí para seguir leyendo y encontrar la mejor manera de afinar tu ukelele.
Vamos a ahora a aprender nuestros primeros cuatro acordes en el ukelele. Serán los acordes de Do, La m (la menor), Re m (re menor) y Sol.
Elabora en casa un dibujo en el que imites una ilustración medieval que represente gente tocando música.
Haz algo divertido e imaginativo. ¡Sorpréndeme!
Hazlo en un folio de tu ficha de trabajo. Si lo prefieres, puedes hacerlo en una cartulina a tamaño folio (A4) o medio folio (A5).
Debe estar coloreado. Obligatoriamente.
Tamaño: mínimo, medio folio (horizontal o vertical).
Debes incluir tu dibujo en tu Unidad 1 como otro contenido más de tu ficha de trabajo y conservarla en el dosier (cuaderno de clase) correctamente numerada y ordenada.
En la versión de Classroom de este ejercicio encontrarás unas cuantas ilustraciones medievales para que te inspires.
Scarborough Fair es una canción medieval y tradicional inglesa, basada en un hermoso poema popular de autor o autora anónimo. La canción trata sobre un (o una) joven que evoca a su amada (o amado). El texto invita al oyente, en el caso de que fuera a la feria de Scarborough, a pedirle a su antigua amada (o amado), que haga cosas imposibles si quiere que él vuelva a creer en su amor. Todo lo anterior está conectado con una temática habitual en las canciones medievales: el amor platónico, que, a su vez, está conectado con el llamado amor cortés.
En el segundo verso de cada estrofa se repiten las palabras: perejil, salvia, romero, y tomillo, constituyendo un motivo clave en la canción. Probablemente, ello represente simbólicamente las cualidades que el cantante quiere que tanto él como su amada tengan para hacer posible su vuelta. Otra posible explicación es que se creía que con estas hierbas se podía fabricar una pócima de amor muy popular durante la Edad Media.
Scarborough Fair
Are you going to Scarborough Fair?
Parsley, sage, rosemary and thyme.
Remember me to one who lives there.
She once was a true love of mine.
Tell her to make me a cambric shirt:
Parsley, sage, rosemary and thyme;
Without no seams nor needle work,
Then she'll be a true love of mine.
Tell her to find me an acre of land:
Parsley, sage, rosemary and thyme;
Between the salt water and the sea strands,
Then she'll be a true love of mine.
Traduce la canción en tu cuaderno de clase. Gana positivos de clase preguntando, correctamente, al profesor el significado de palabras en inglés que no conozcas. Usa estos modelos de preguntas en inglés para hacerlo:
WHAT DOES (palabra en inglés) MEAN, IN SPANISH?
HOW DO YOU SAY (palabra en inglés) , IN SPANISH?
Haz en tu cuaderno un esquema que explique la forma o estructura de esta canción.
Escribe en tu cuaderno dos estrofas de tu propia canción medieval basada en la estructura Scarborough Fair. Puede tratarse de: una canción de amor o bien una parodia. Tu composición es libre: déjate llevar (pero debes respetar la estructura original). Recordamos, además, que todo el contenido expresado debe, obligatoriamente, respetar y fomentar los Derechos y Humanos a través de la difusión de valores humanistas, integradores y positivos.
Ejemplo de canción de amor:
¿Vas caminando al final del patio?
Llévame contigo, quiero charlar.
Guárdame un gesto bueno y sincero,
que en esa sonrisa me quiero quedar.
¿Vas al concierto que hay este domingo?
Cántame un verso que yo pueda cantar.
No importa quién seas, si es a tu lado,
el mundo será un buen sitio en donde estar.
Ejemplo de parodia:
¿Vas al recreo a por un bocadillo?
(tremendo pan con tortilla me quiero zampar).
Tráeme también un zumo amarillo,
y así la clase podré aguantar.
¿Vas a la tienda por chuches y helado?
(Gominolas de fresa quiero probar).
Guárdame un sitio en el banco, a tu lado,
que el recreo está "to´-petao" y no hay hoy donde estar.
Scarborough Fair es una canción medieval y tradicional inglesa, basada en un hermoso poema popular de autor o autora anónimo. La canción trata sobre un (o una) joven que evoca a su amada (o amado). El texto invita al oyente, en el caso de que fuera a la feria de Scarborough, a pedirle a su antigua amada (o amado), que haga cosas imposibles si quiere que él vuelva a creer en su amor. Todo lo anterior está conectado con una temática habitual en las canciones medievales: el amor platónico, que, a su vez, está conectado con el llamado amor cortés.
En el segundo verso de cada estrofa se repiten las palabras: perejil, salvia, romero, y tomillo, constituyendo un motivo clave en la canción. Probablemente, ello represente simbólicamente las cualidades que el cantante quiere que tanto él como su amada tengan para hacer posible su vuelta. Otra posible explicación es que se creía que con estas hierbas se podía fabricar una pócima de amor muy popular durante la Edad Media.
Scarborough Fair
Are you going to Scarborough Fair?
Parsley, sage, rosemary and thyme.
Remember me to one who lives there.
She once was a true love of mine.
Tell her to make me a cambric shirt:
Parsley, sage, rosemary and thyme;
Without no seams nor needle work,
Then she'll be a true love of mine.
Tell her to find me an acre of land:
Parsley, sage, rosemary and thyme;
Between the salt water and the sea strands,
Then she'll be a true love of mine.
Traduce la canción en tu cuaderno de clase. Gana positivos de clase preguntando, correctamente, al profesor el significado de palabras en inglés que no conozcas. Usa estos modelos de preguntas en inglés para hacerlo:
WHAT DOES (palabra en inglés) MEAN, IN SPANISH?
HOW DO YOU SAY (palabra en inglés) , IN SPANISH?
Haz en tu cuaderno un esquema que explique la forma o estructura de esta canción.
Escribe en tu cuaderno dos estrofas de tu propia canción medieval basada en la estructura Scarborough Fair. Puede tratarse de: una canción de amor o bien una parodia. Tu composición es libre: déjate llevar (pero debes respetar la estructura original). Recordamos, además, que todo el contenido expresado debe, obligatoriamente, respetar y fomentar los Derechos y Humanos a través de la difusión de valores humanistas, integradores y positivos.
Ejemplo de canción de amor:
¿Vas caminando al final del patio?
Llévame contigo, quiero charlar.
Guárdame un gesto bueno y sincero,
que en esa sonrisa me quiero quedar.
¿Vas al concierto que hay este domingo?
Cántame un verso que yo pueda cantar.
No importa quién seas, si es a tu lado,
el mundo será un buen sitio en donde estar.
Ejemplo de parodia:
¿Vas al recreo a por un bocadillo?
(tremendo pan con tortilla me quiero zampar).
Tráeme también un zumo amarillo,
y así la clase podré aguantar.
¿Vas a la tienda por chuches y helado?
(Gominolas de fresa quiero probar).
Guárdame un sitio en el banco, a tu lado,
que el recreo está "to´-petao" y no hay hoy donde estar.
Esta tarea tiene una nota especial: nota de proyecto. Debes hacerla en Classroom.
Ejercicio evaluable con nota de proyecto:
Responde a las preguntas que tu profesor te plantea en este cuestionario. Para hacerlo, debes estar inscrito-a en el Classroom de la asignatura de música.
Ten en cuenta lo siguiente:
Esta es tu primera actividad evaluable con nota de proyecto del curso.
Las faltas de ortografía (incluidos los signos de puntuación) y la expresión son parte de la nota.
Hay una fecha tope de entrega. Debes respetarla.